Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Daniel Verdessi, diputado (DC) y miembro de la Comisión de Salud:

"Lo ideal es que las isapres se acabaran y que todos participaran de un modelo solidario"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Hay que modificar completamente el modelo de isapres si quieren que siga existiendo", sentencia el diputado y miembro de la Comisión de Salud de la Cámara, Daniel Verdessi (DC), al evaluar el proyecto que anunció el Gobierno para modificar el modelo. El legislador fue uno de los patrocinantes de un requerimiento que presentó ayer la bancada de diputados democratacristianos ante la Fiscalía Económica para que investigue si hubo o no colusión en el alza de tarifas decretada por estas entidades.

- ¿Por qué?

- Hay varios temas sobre los cuales hay una opinión transversal que no incluye sólo a nuestra bancada, sino que, por ejemplo, al senador Francisco Chahuán y otros más, de que hay situaciones que la justicia ha declarado de inadmisibles, como las preexistencia, la discriminación hacia las mujeres y otras que hacen necesaria la reforma de la ley de isapres. Pero junto con ello, existen sospechas fundadas de que aquí existe una articulación entre las isapres en el tema de precios. Eso salta a la vista al comparar los planes. Todo esto nos hace pensar que la Fiscalía Económica debe investigar a las isapres y establecer si existe o no colusión y la reforma debe legislar de manera de impedir que ocurran este tipo de cosas.

- ¿Qué los lleva a pensar que existe colusión?

- La similitud de los planes. Recordemos que cuando el Colegio Médico ha intentado regular el tema de honorarios han sido sancionados por el sólo hecho de que haya aranceles, situación que para muchos es legítima, y que en este caso es mucho más evidente. Por lo tanto, creemos que todo lo que implique impedir la libre competencia y una coordinación de acciones para fijar valores que van en desmedro de los usuarios, genera riesgo de colusión. Que las alzas sean por el mismo valor deja en claro que hay una coordinación. Subir los planes un 5% es descarado.

- A partir de estas alzas decretadas por las isapres el Gobierno anuncia un proyecto que reformará el sistema. ¿Apunta en la línea correcta?

- Es la gran oportunidad que tiene el Gobierno para demostrar que está por apoyar a la gente. Una vez lo hizo, cuando estuvo en contra de las tabacaleras y a pesar de la fuerte presión de esta industria, logró imponer una ley que va en beneficio de los chilenos al regular el consumo de tabaco y que ha tenido efectos. Entonces, ahora el Gobierno tiene la oportunidad de eliminar las preexistencias, poner fin a la escandalosa discriminación a la mujer que sólo por estar en edad fértil paga más o en algunos casos no son recibidas. Y bueno, que lo que llaman el valor de la escala de factores sea hecho sin criterios de riesgo porque establece una discriminación inmediata a todas las personas mayores y a las mujeres. En el fondo, hay que modificar completamente el modelo de isapres si quieren que siga existiendo.

- ¿Cómo está el escenario? ¿Estarían los votos?

- He visto que hay una cierta identidad con otras bancadas que no son precisamente de centroizquierda, como son algunos diputados de derecha que están disponibles para apoyar una reforma de ley de isapres que introduzca elementos de justicia en ese sentido.

- Le parecen acertados los aspectos que dispuso el Gobierno para enfrentar las alzas como corregir el sistema de valorización de los distintos planes y la creación de un consejo técnico -compuesto por expertos que funcionaría en la Superintendencia de Salud- con el objeto de establecer variables para determinar los costos de cada una de las prestaciones.

- Bueno, como el sistema de isapres es un negocio que carece de solidaridad y donde prima un enfoque individual, funciona esa propuesta, pero entra en contraposición con el modelo Fonasa, que es solidario, y donde todos contribuyen a un fondo común. Para mí, lo ideal es que las isapres se acabaran y que todos participaran de un modelo solidario a través de un Fonasa que cubriera todas las prestaciones en forma adecuada y que tuviera un subsidio estatal junto con el aporte personal. Que esto diera como resultado una especie de isapre estatal. Porque el problema del sistema de isapres es que funciona muy bien cuando la gente es joven y no tiene riesgos, y si se enferma, paga poco o nada en la clínica. Sin embargo, cuando la gente envejece no recibe lo que cotizó cuando era joven y más encima lo echan de la isapre. Es un sistema inicuo desde la partida.

- ¿El Gobierno querría "isaprizar" a Fonasa? ¿Ve ese riesgo?

- He hablado con el director de Fonasa y creo que esto del Fonasa Plus no va en esa dirección, pero igual creo que Fonasa es una especie de quiste dentro del sistema público que sirve para hacer prestaciones privadas con subsidio estatal, una especie de colegio particular subvencionado, pero que en la práctica ha generado muchos problemas. Forma parte de la fauna chilena porque es una cosa que no ve en todos lados, pero que ha contribuido a lo público. Uno ve que en una clínica mediana, donde las emergencias están bastante llenas, si esa gente se fuera al Van Buren o al Hospital de Quilpué colapsarían. Es decir, el Fonasa establece un equilibrio donde el sector privado puede contribuir con un costo adecuado. Y si esto se mejora, con algunos parámetros, hasta cierto punto es una contribución al sistema público.

- Pero no aprobarían la privatización de Fonasa.

- No, es que ahí entra a tallar otra cosa, porque al "isaprizarse" entraría la escala de factores y los valores serían distintos según la edad y el sexo, que es la gracia que tiene Fonasa, que no discrimina. De todos modos, el Fonasa PAD tiene un poco de eso, porque si un paciente tiene más de 75 años en una clínica no aceptan el Fonasa PAD.

- ¿Cuáles son a su juicio los elementos centrales o los mínimos que debiera tener la reforma del sistema de isapres, además de la eliminación de las preexistencias y la no discriminación de las mujeres?

- Las preexistencias, porque constituyen la limitación para entrar si se tienen enfermedades previas; los valores de los planes siguen una escala de factores que no tiene criterios solidarios y en el caso de la discriminación de la mujer es inaceptable, especialmente en el tema de la natalidad. Pero siendo un sistema privado tiene que cumplir con los principios de la seguridad social, al menos en parte, como la universalidad y la integralidad. Las isapres deberían parecerse más a las organizaciones de salud que hay en EE.UU. y que se transforman en pequeños sistemas de salud que dan un tratamiento integral con prevención, curación, vacunas, o sea, un control permanente para evitar que las personas se enfermen. Las isapres debieran evolucionar hacia las HMO (siglas en inglés de Organización para el Mantenimiento de la Salud) norteamericanas. Es lo mejor que podrían hacer porque la verdad es que ha llegado un punto en que esto no da para más, y esto debe cambiar.

"Fonasa es una especie de quiste dentro del sistema público que sirve para hacer prestaciones privadas con subsidio estatal, una especie de colegio particular subvencionado""

"Las isapres debieran evolucionar hacia las HMO norteamericanas. Es lo mejor que podrían hacer, porque la verdad es que ha llegado un punto en que esto no da para más y esto debe cambiar""