Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

"Cola de Mono": el cine de Fuguet se reinventa

Ambientada en la Navidad de 1986, la nueva película del escritor y realizador chileno presenta una historia de descubrimiento sexual bajo la luz de Stephen King, el cine de los 80 y Upa!
E-mail Compartir

El grupo Upa! estrenó su primer álbum en cassette el 10 de agosto de 1986. La canción "Creo que voy a morir", que abre "Cola de Mono", pertenece al disco posterior de la banda -lanzado en 1988-, pero da igual que la acción transcurra dos años antes. En su evocación del pasado, Fuguet no pretende ser riguroso con el contexto histórico sino que plasmar las emociones de una fase de descubrimientos. Para ese propósito, el grupo ochentero proporciona altas dosis de melancolía musical y recuerdos para una generación.

Mientras escuchamos la voz dulce y desesperanzada de Pablo Ugarte conocemos a Borja, un adolescente retraído y amante de los libros de Stephen King que vive bajo la sombra de su padre muerto (un crítico de cine que decidió terminar con su existencia). En su habitación aún hay juguetes a pesar de que él ya no es un niño. Tras bajar por las escaleras, llegará a una sucia piscina en desuso que prueba que el hogar tuvo tiempos mejores. Luego conoceremos a su hermano Vicente, quien estudia Arquitectura, y a su madre, una mujer deprimida que odia los feriados. Lo sabemos porque es Navidad. A través de esa desolada Noche Buena, el director se acercará a los miedos y prejuicios de cierta clase media en el Chile de los 80.

Hasta que, hastiado por el sofocante ambiente familiar, uno de los personajes decide salir a las calles. Esa noche de liberación terminará en tragedia. Fuguet enfrentará el deseo a la culpa en un contexto social represivo. Transformará la homofobia y la autoflagelación en cine de género, cimentando el territorio improbable donde el melodrama queer se encuentra con Stephen King, el horror y el gore.

Tomando en cuenta las conexiones de la película con el libro "VHS" podemos advertir cierto afán autobiográfico. Lo interesante de "Cola de Mono" es la forma en que Fuguet cuenta su historia a través de las tradiciones del cine en una película cargada de referentes fílmicos, de "Gremlins" a la controversial "Cruising" (1980), de William Friedkin, centrada en un asesino serial que mata homosexuales en los submundos de la escena gay de Nueva York. En esos espacios clandestinos -un parque y un sauna gay en Santiago Centro- Fuguet narra buena parte de su historia o, mejor dicho, observa a sus personajes durante instantes cruciales de cambio. El goce que luce "Cola de Mono" por los cuerpos desnudos -de un adolescente bailando música pop en calzoncillos hasta escenas de encuentros sexuales- marca acaso un renacimiento que va de la mano de libros como "Sudor". El mismo autor lo anunció, de alguna manera, en 2015 cuando estrenó "Invierno", largometraje de 5 horas de duración que parecía un punto final: no volvería a hacer cine. Fue una promesa que probablemente escondía un mensaje oculto: el que no volverá es el Fuguet que conocimos desde "Se arrienda".

en "COla de mono" el protagonista huye de su familia en una desolada "noche buena".


en resumen

"Cola de Mono" es el sexto largometraje de Alberto Fuguet. En Bafici estrenará el séptimo, grabado en México: "Siempre sí".

Por Andrés Nazarala Ramírez

fotograma de cola de mono

Reforma: gremios rechazan opción de dividir proyecto para agilizar trámite

EMPRESAS. Presidentes regionales de la industria (ASIVA), el comercio (CRCP) y la construcción (CCHC) subrayan que la iniciativa de modernización tributaria es clave para impulsar la inversión y reactivar la economía local.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Ad portas de una semana clave para el futuro de la reforma tributaria, pues la comisión de Hacienda de Cámara de Diputados debe votar si aprueba o no la idea de legislar, los gremios productivos de la Región de Valparaíso manifestaron su apoyo a la iniciativa, remarcando que resulta clave para el crecimiento económico del país y del territorio.

Los presidentes de la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), Ricardo Guerra; de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli; y de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gian Piero Chiappini, advierten que la integración del sistema es uno de los aspectos fundamentales del discutido proyecto y advierten que dividirlo no sería aconsejable porque prolongaría las incertezas.

- ¿Por qué consideran que es necesario realizar esta modernización tributaria con tanta urgencia como señala el Gobierno?

RG: Es la economía privada la que brinda trabajo a la mayoría de los chilenos y naturalmente que la calidad de esas fuentes laborales depende del estado de salud de las empresas. Eso es lo que entiendo y por esas razones estoy convencido que es una prioridad modernizar el sistema tributario considerando especialmente medidas que potencien la inversión y el ahorro personal, junto a la creación de un sistema que efectivamente sea entendible por todos y aplicado bajo criterios de uniformidad por los entes fiscalizadores y tribunales respectivos.

PPZ: La experiencia de crecimiento vivida durante el gobierno anterior, producto de las reformas estructurales efectuadas, especialmente la tributaria, generaron un efecto adverso al crecimiento, llevándolo a estar en promedio en el 1,7% anual y afectando también el potencial. La complejidad, la eliminación de incentivos y el aumento de la tasa tributaria generó una caída continua en la inversión y con ello afectó el crecimiento, el empleo, las remuneraciones reales y provocó que las expectativas empresariales y de los consumidores se mantuvieran en la zona de pesimismo, provocando un efecto negativo para la economía nacional y con ello para la población. Dado este escenario, la forma de revertirlo en forma estructural, más allá de la mejora en las expectativas basadas en el cambio de estrategia de desarrollo, es mediante la modernización de las políticas públicas que afectaron el crecimiento, y la primera que se debe modificar es la tributaria, dando espacio a incrementar la inversión, empleo, remuneraciones reales y el crecimiento real y potencial.

GPCH: Compartimos completamente la preocupación del gobierno por simplificar el sistema tributario con urgencia y también por recuperar la inversión e impulsar un crecimiento equitativo del país. Como gremio hemos sostenido que estamos de acuerdo con el espíritu de la modificación tributaria: que sea procrecimiento, proinversión, proahorro y que entregue certeza jurídica, tanto para los inversionistas como para la comunidad. Además, como lo ha señalado el propio presidente del Banco Central, mantener la incertidumbre sobre este tema está dañando seriamente las expectativas y afectando la inversión, el crecimiento económico y el empleo.

- A nivel regional, ¿qué efectos podría tener, tomando en cuenta sobre todo los malos índices económicos de la región el año pasado?

RG: Efectivamente, todos los indicadores económicos y laborales de nuestra región son negativos, nos enfrentamos a una tasa de desempleo de 8,2%, encontrándonos 1,5 puntos porcentuales sobre la tasa de desempleo nacional. Adicionalmente, el año 2018 presentamos un decrecimiento interanual de 0,4% (...) Para rescatar nuestra economía necesitamos más empresas, más inversiones, necesitamos que el gran motor del desarrollo económico que representa la empresa privada vuelva a entusiasmarse por invertir y crecer en la región. Para estos fines estimamos muy necesario dar certeza jurídica a los inversionistas, que las regulaciones sean entendibles y de aplicación uniforme.

PPZ: A nivel regional, se requiere aumentar las inversiones y generación de actividad económica, no sólo en base a los proyectos públicos que se han enunciado, sino y muy especialmente mediante la inversión privada, ya sea a través de concesiones de obras públicas como del desarrollo de proyectos empresariales que fomenten el crecimiento regional y un empleo de calidad. La modernización tributaria permitirá activar la inversión privada, otorgando certeza jurídica e incentivos a su implementación mediante la simplificación, integración y demás medidas que contiene el proyecto. Por otra parte se favorecerá a las pymes regionales, que son un importante generador de empleos, mediante la rebaja de la tasa de impuesto, la simplificación tributaria y la defensoría frente al SII, entre otros elementos que permitirán que su foco esté en el crecimiento de sus empresas.

GPCH: Nos parece que la modernización tributaria es central para darle un impulso decisivo y reactivar nuestra economía que está creciendo mucho más lento de lo que esperábamos y que, en el caso de nuestra región, está prácticamente estancada (...) Como lo hemos expuesto, la modernización tributaria debería facilitar el desarrollo de inversiones, la gestión de los privados, la generación de actividad y la creación de empleo. Eso, evidentemente, tendrá un impacto positivo para nuestra región.

- Sobre las diferencias entre gobierno y oposición respecto a cómo abordar el proyecto, ¿es partidario de que para agilizar su tramitación se divida o se apruebe la idea de legislar y avance como un todo?

RG: Dividir el proyecto y discutirlo parcialmente, según nuestra apreciación, iría en el camino contrario a lo que necesitamos, pues generaría la incertidumbre por lo pendiente, seguiríamos como estos últimos siete meses donde hemos debido trabajar sin tener certeza de cuáles serán las reglas del juego para los próximos años. A nuestro juicio el trabajo legislativo se debe hacer ahora y completo, los legisladores deben entender que se necesitan reglas claras y estables. A las empresas pymes les urge contar con un sistema tributario que los motive a trabajar, invertir y crecer bajo un escenario de estabilidad y certeza.

PPZ: Somos partidarios de la discusión legislativa ahora, que otorgue prioridad a la solución de los temas tributarios que tanto han afectado nuestro crecimiento. Nos parece que mientras antes se entregue certeza de las "reglas del juego" tributario y éstas sean favorables al crecimiento sostenible, antes podremos mejorar el empleo y remuneraciones reales lo que, basado en la inversión, permitirá favorecer todos los sectores transitables y no transitables de la economía. Por lo tanto, no deberían ponerse tantas exigencias para legislar y se deberían enfocar en definir la mejor modificación de una legislación que ha afectado en forma relevante nuestro potencial de crecimiento.

GPCH: Esta propuesta de modificación tributaria fue presentada hace ocho meses por el gobierno y aún no hay un acuerdo político para legislar sobre una materia tan trascendente para el país y para el bienestar de los chilenos. Esto es inaceptable. Esperamos que nuestros parlamentarios asuman su responsabilidad con la región y sus habitantes y se sumen al debate con propuestas modernas que generen los incentivos correctos para generar las condiciones que permitan recuperar la inversión y el empleo, que son la base del desarrollo sostenible que proponemos. Y creemos que esto debe hacerse lo más pronto posible y de una sola vez, sin dividirlo.

-¿El Gobierno debe abrirse a la posibilidad de realizar algunos cambios que favorezcan más a las pymes, pues las propias organizaciones han manifestado sus dudas públicamente? Por ejemplo, algunas prefieren el fortalecimiento del 14 TER que la Cláusula Pyme...

RG: No debemos olvidar que las pymes cumplen un rol fundamental en nuestra economía, siendo las responsables de entregar trabajo remunerado a cerca del 60 por ciento de los trabajadores en Chile. Es por ello que todas las iniciativas tendientes a mejorar a las pymes nos parecen positivas, por eso consideramos muy importante que todas estas propuestas sean discutidas a la brevedad con el objeto de alcanzar lo más pronto posible un sistema tributario aplicable a estas empresas que les facilite su quehacer, les permita ahorrar, invertir y seguir creciendo.

PPZ: De todas formas consideramos que esta modificación tributaria favorece en forma relevante a las pymes, sin perjuicio de lo cual surge precisamente la necesidad de aprobar la idea de legislar, lo que facilitará efectuar las negociaciones que permitan mejorar el proyecto en lo que corresponda, pero previo análisis de toda la información pertinente, apuntando a lograr la mejor legislación tributaria acorde a la nueva realidad económica mundial y que aporte estabilidad para otorgar la certeza, que favorezca las inversiones y crecimiento sustentable.

GPCH: Todo lo que signifique apoyar a las pymes es muy positivo, particularmente en nuestra región, en que las empresas medianas y pequeñas son el gran motor de la actividad y los mayores generadores de fuentes de trabajo. La propuesta sería un gran apoyo a la inversión de las mipymes, porque la ausencia de tributación sobre los capitales invertidos les permitirá disponer de recursos financieros para poder invertir y apoyar su desarrollo. Como gremio nos parece clave impulsar un régimen tributario simplificado para mipymes, abriendo las barreras de ingreso al Régimen de Tributación Simplificada. La propuesta del gobierno favorece su desarrollo, pero nos parece que debiera incorporar además los siguientes elementos: aumentar el límite de ingreso a 100.000 UF en 3 años (acorde con la Ley 20.416); entregar certeza jurídica respecto del trienio a considerar; mayor claridad y flexibilidad sobre la exclusión de giro o actividad; y simplificar la tributación exenta de primera categoría o empresa transparente.

¿Una reforma regresiva?

Consultados si la normativa era regresiva por la posibilidad de que se merme la recaudación, el timonel de ASIVA, Ricardo Guerra, opinó que con sistemas tributarios con tasas de impuestos más adecuadas, con reglas claras y con criterios de aplicación uniformes, la recaudación debería aumentar. Su par de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli advirtió que la modificación planteada no es regresiva, por el contrario, apunta especialmente a favorecer a las pymes, mientras que el líder regional de la CChC, Gian Piero Chiappini, remarcó que es una reforma proinversión y que tiene alcances muy progresivos.


Integración: el elemento clave de la iniciativa tributaria

Otro aspecto que resaltan los gremios regionales apunta a la integración del sistema tributario, que es uno de los puntos más debatidos en la discusión parlamentaria. "Volver a un sistema de integración total es necesario y justo, lo primero porque da más posibilidades para que las personas puedan destinar fondos a inversión, desarrollo y fortalecimiento de sus empresas. Adicionalmente sería justo porque elimina el pago de impuestos sobre impuestos", señala Guerra. Zaccarelli coincide que es clave pues los cambios de la reforma precedente en esa línea "fueron una de las principales razones de la caída en la inversión en el periodo anterior, en conjunto con la eliminación de otros incentivos a la reinversión". Chiappini subraya que la integración "sería un gran aporte de la modernización tributaria, pues fomenta la inversión".

"Dividir el proyecto y discutirlo parcialmente, según nuestra apreciación iría en el camino contrario a lo que necesitamos, pues generaría la incertidumbre por lo pendiente"

Ricardo Guerra Presidente de ASIVA"

"Si queremos volver a crecer a tasas sobre el 4%, debemos fomentar la inversión y una de las formas probadas es la integración tributaria"

Pier-Paolo Zaccarelli Presidente CRCP"

"Esperamos que nuestros parlamentarios asuman su responsabilidad con la región y sus habitantes y se sumen al debate con propuestas modernas "

Gian Piero Chiappini Presidente CChC Valparaíso"

8 meses han transcurrido desde que el Gobierno ingresó al Congreso Nacional el proyecto de reforma tributaria que aún se encuentra en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

1% de las inversiones de magnitud que se desarrollen en regiones quedarán en el territorio, para lo cual se establecen cinco años de plazo.

11 de abril vence la urgencia simple que tiene la iniciativa en estos instantes y aún no hay certeza de si finalmente se aprobará o no la idea de legislar.

"

"La estrategia de la alcaldesa será dilatar su eventual destitución lo que más se pueda"

Andrés silva, abogado patrocinante de acusación contra Virginia Reginato