Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Julio castro, nuevo rector de la UNAB, sobre la gratuidad:

"No me parece que un país como Chile pueda darse el lujo de financiar a los deciles más altos"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Tres semanas al mando de la Universidad Andrés Bello lleva su nuevo rector, Julio Castro, licenciado en Filosofía y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la U. de Chile, quien además cuenta con pasos por la región, como prorrector de la U. de Valparaíso y como rector de la U. Viña del Mar. Además, fue jefe de la División de Educación Superior del Mineduc entre los años 2006 y 2008 y ahora asume en el plantel más grande del país, según destacó, subrayando que su principal desafío será "seguir consolidando el trabajo que la Andrés Bello ha venido haciendo hace más de 30 años".

Su labor podría no estar exenta de dificultades, considerando las sucesivas tomas y paros que se vienen dando en la UNAB desde hace tres años, pero también resalta las bondades de su cargo, pues "a nivel de publicaciones estamos muy orgullosos de tener 650 publicaciones Isi y Scopus (científicas) al año. Entiendo que vamos a aparecer en el ranking Scimago en tercer lugar a nivel de publicaciones, lo que significa un logro para la universidad muy importante. Estamos acreditados por cinco años, queremos seguir estando en los niveles más altos, preparar los niveles para que podamos adquirir una acreditación de seis años".

Otro objetivo personal que se propuso es "posicionar a la universidad en la opinión pública, que no ha estado posicionada, durante mucho tiempo ha estado más bien escondida. Hemos sido criticados desde distintos sectores, desde distintos lugares, la universidad ha acatado eso, no ha dicho nada, yo creo que es necesario decir 'como somos la universidad más grande queremos tener voz también', y por lo tanto, trataremos de ocupar todos los espacios que sean necesarios para plantear la voz de la universidad".

Con respecto al campus viñamarino de la UNAB, reconoce que está "inserto en un lugar en que hay muchas otras universidades de gran calidad, las universidades del CRUCh de la zona son grandes universidades", por lo que estima que "son tiempos ya de empezar a trabajar en colaboración. Nosotros tenemos proyectos de investigación en conjunto con universidades del CRUCh, concretamente tenemos un proyecto de investigación con la Sofofa en que está, además de la Chile y la Católica, la Magallanes, la Santiago, la Católica de Valparaíso y la U. de Valparaíso, así que yo creo que seguiremos fortaleciendo niveles como esos".

- Si bien a nivel de investigación y publicaciones usted destaca que están al nivel de las universidades del CRUCh, hay una diferencia para sus alumnos, y es que la UNAB no ofrece gratuidad. ¿Siguen en esa postura?

- A ver, la UNAB no va a entrar en un corto ni un mediano plazo a la gratuidad. Yo creo que la nueva ley de educación superior que se aprobó, en la cual está inserto el tema del financiamiento, del cual la gratuidad forma parte, es una ley que, a mi juicio, está mal diseñada. El eslogan de una universidad gratuita y de calidad para todos es un eslogan ideológico, o sea, no me parece que un país como Chile pueda darse el lujo de tratar de financiar a los deciles más altos de ingresos en este país. Ni octavo, ni noveno ni décimo decil debieran ser financiados por las universidades, eso no ocurre, salvo en algunos países. La gratuidad además está pensada sobre la base de supuestos falsos: que los estudiantes terminan sus carreras en los tiempos que corresponden es una utopía, por lo tanto, obliga a la universidad a no recibir ese tipo de recursos y obliga a los estudiantes a colocar un copago por ese año, cuando los primeros quintiles son estudiantes vulnerables que no tienen ninguna posibilidad de un copago.

- El problema que usted menciona se podría solucionar con una modificación legislativa que permita financiar la gratuidad por un año más que la duración formal de la carrera, pero el Gobierno ya cerró la puerta a esa opción. ¿Cree que debiera abrirse una posibilidad para solucionar ese tema?

- Pero es que modificar la ley significa colocar más recursos, recursos que para el Estado son bastante costosos además. La decisión de colocar o no colocar recursos a la ley para mejorarla es un tema que tendrá que evaluar el Gobierno, lo que no me parece es que se diga que como era un proyecto de ley anterior, por lo tanto, no puede hacerse cargo ahora de esto. Yo no creo en la gratuidad así como está considerada, con todos los deciles; me gusta más un sistema de becas a todos los estudiantes vulnerables que no estén en condiciones de pagar, y un crédito blando en condiciones razonables de pagar, para aquellos estudiantes que no están en condiciones socioeconómicas hoy pero sí lo van a estar a futuro. Con qué cara quienes somos universitarios pedimos millones y millones de dólares para políticas que no están bien sustentadas técnicamente, para gastar recursos que podrían irse a salud, que todavía se requiere mucho, a vivienda, que basta llegar a Viña para darse cuenta del déficit de viviendas que hay, o que se yo, todo el tema de la previsión, o sea, hay muchos temas que todavía este país tiene que hacerse cargo antes de apoyar a un subsector bajo políticas que, a mi juicio, no fueron suficientemente bien diseñadas.

- No obstante, los estudiantes y sus familias prefieren la gratuidad actual en vez del antiguo sistema que los obligaba a endeudarse por años...

- Pero es que quedaban endeudados porque la ley estaba mal hecha, pero si pensamos, como yo pienso que debiera ser, un sistema de crédito blando, del 2% anual, en el cual el estudiante empezase a pagar después de terminar sus estudios, después de egresar...

- ¿Si es que encuentra trabajo? Porque hay miles de cesantes ilustrados también...

- Si es que encuentra trabajo, y que pague además una cantidad razonable, entre el 5% y el 10%, y después de un cierto número de años, 10, 12, 15 años, deja de pagar porque se le condona. Es una cuestión razonable, y si no encuentra trabajo, que no pague. No me parece que tenga un crédito al 6%, acumulativo y sin condonación al final, yo estoy esperanzado en que los proyectos de ley que vienen con el nuevo CAE apunten a medidas como éstas. De lo contrario, vamos a tener dificultades, porque un crédito que no condona es un crédito que se transforma en mochila.

- El no implementar la gratuidad ¿ha afectado la demanda de alumnos por ingresar a la UNAB?

- Para nosotros nada. En un momento supusimos que podía afectarnos, que muchos estudiantes se iban a ir allá, pero no nos afectó, tuvimos una muy buena matrícula, mejor que en años anteriores, y además una matrícula de mejor calidad, esto es, muchos estudiantes nos prefirieron, yo creo que un 40% nos subieron las postulaciones en primera y segunda preferencia.

- El grupo Laureate ha sido cuestionado por el tema de lucro, incluso se abrió una investigación por infringir las normas que lo prohíben. ¿En qué está ese tema?

- Ha habido no solamente una o dos, sino que más de 20 investigaciones a nosotros, de todos lados. Todas ellas están cerradas, todas ellas señalaron como conclusión que no había ninguna vulneración a la ley. Yo todavía estoy esperando disculpas de algunos que hicieron acusaciones infundadas, al voleo, para la galería, contra las universidades cuyo sostenedor el Laureate. Lo que se nos pide, que es como de Perogrullo, es que nos ajustemos a la nueva ley y a la Superintendencia de Educación superior, respecto al trabajo futuro de la universidad, cuestión que es válida no solamente para nuestra universidad, sino que para cualquier universidad que exista, y obviamente, lo haremos.

- Sin embargo, el tema del lucro ha estado presente en los reclamos de los estudiantes de la UNAB, en cuanto a los altos valores de los aranceles, como por ejemplo, el de Odontología, que señalan que es uno de los más caros de Chile. ¿Se justifican esos valores?

- Nosotros acabamos de terminar una clínica odontológica en Viña que esperamos inaugurar en los próximos días, con 120 sillones nuevos. Todas las inversiones que la universidad hace son con recursos propios, financiar una carrera de Odontología es muy, muy caro. Si nosotros no recibimos, a diferencia de la Valparaíso, aportes basales, tenemos que financiar con nuestros ingresos todas las construcciones que la universidad realiza. Yo me acuerdo que cuando estaba en la Valparaíso recibíamos aportes basales importantes, y por lo tanto, partía su presupuesto con una cantidad de recursos que teníamos regularmente, como punto de partida, pero acá no.

- Los estudiantes de universidades privadas ya no son tan pasivos como en décadas pasadas, de hecho, en este campus de la UNAB se han vivido tomas y paros en los últimos tres años. ¿Cómo ve el panorama que se le avecina en ese sentido?

- Yo conversaré con los estudiantes tanto como sea necesario, explicándoles cada una de las cosas. Los estudiantes tienen todo el derecho a manifestarse por las vías que son razonables, la huelga es un derecho de los estudiantes si sus planteamientos no son escuchados, yo espero que sus planteamientos sean escuchados antes que tengan que movilizarse en una huelga. La toma es un acto de violencia que no se justifica en ninguna institución, no solamente de educación superior, sino que en ninguna parte; las tomas son actos que violentan la convivencia universitaria. Yo me caracterizo por conversar mucho con los estudiantes y espero que podamos llegar a acuerdos de satisfacción de todos los requerimientos que tengan, dentro de los requerimientos razonables, porque algunos estudiantes dicen "en esta universidad ni siquiera tengo espacio para estacionar mi auto"; sorry, no es esa una preocupación para mí, eso pasa en toda la Población Vergara; pero no puede ser que un estudiante me diga "sabe qué, profesor, tengo problemas porque en mi sala no hay los asientos necesarios para estar presente. Esa es una cuestión de irresponsabilidad de la institución y yo tomaré todas las medidas para que ese tipo de cuestiones no pueda ocurrir, independientemente de que existan petitorios de estudiantes o no.

"El eslogan de una universidad gratuita y de calidad para todos es un eslogan ideológico (...). Ni octavo, ni noveno ni décimo decil debieran ser financiados""

"La toma es un acto de violencia que no se justifica en ninguna institución, no solamente de educación superior, sino que en ninguna parte""