Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jorge Pizarro, senador (DC):

"Decisión de presidente del partido de llegar a un acuerdo con el Gobierno fue un error"

E-mail Compartir

Paola Passig

La decisión del PDC de aprobar la idea de legislar del proyecto de reforma tributaria en la Comisión de Hacienda de la Cámara -donde llevaba 8 meses de negociación con La Moneda- fue una suerte exocet para la oposición, que apostaba a una postura común. De hecho, el trabajo sincronizado de la ex Nueva Mayoría, incluido el PDC, y el Frente Amplio, con comisiones técnicas mediante, era considerado un ejemplo a seguir en materia de esfuerzo unitario.

El giro ha dividido a la oposición y también a la Falange. El senador Jorge Pizarro analiza el escenario, pero aclara que en el Senado las cosas serán distintas.

- La oposición está molesta con la DC. ¿Qué le pareció todo lo ocurrido?

- Todos tienen razones para estar molestos, salvo quien tomó la decisión y que en este caso fue el presidente del partido. Yo imagino que nuestros diputados están en una situación muy complicada porque después de trabajar varios meses en conjunto y tener prácticamente acuerdo en todo, incluso en cómo enfrentar la negociación con el Gobierno, que aparezcan adoptando una posición distinta, sin mayores explicaciones de qué es lo que se ha conseguido a cambio, es complejo. Porque todo lo que se dijo que había conseguido la DC en esa negociación entre Chahín y el Gobierno ya se había conseguido entre todos. Por eso la explicación política es poco creíble y espero que junto con esa posición complicada los diputados Lorenzini y Ortiz, tal como lo manifestaron al momento de votar a favor de la reforma tributaria, votarán en contra, junto al resto de la oposición, los temas importantes y negativos que tiene la propuesta del Gobierno.

- Si bien la decisión final de aprobar la idea de legislar se le adjudica a la votación de la bancada del día martes, ya el lunes circulaba un documento donde la DC explicaba en detalle todo lo que había ganado durante esta negociación paralela con La Moneda...

- Por eso le digo que nuestros diputados han quedado en una posición muy complicada. Las razones por la cuales se llegó a ese acuerdo entre el presidente del partido y el Gobierno, la verdad que no las conocemos y no sé qué se consiguió a cambio de que haya generado todo este cuadro. Ha habido mucho ruido y no sabemos todavía cuál es el beneficio.

- Entonces, ¿fue un error de Fuad Chahín llegar a este acuerdo?

- Sí, creo que fue un error.

- En la oposición hablan de que todo esto fue una estocada mortal y que las confianzas están dañadas...

- Eso es algo que deben evaluar bien los diputados que votaron a favor, porque los que habían llevado adelante las negociaciones con el resto de la oposición son ellos y son ellos los que saben la profundidad de los daños que se ha generado en la relación entre los diputados de la oposición y la DC, una relación que ya venía siendo frágil producto del debate que hubo durante la elección del presidente de la Cámara.

- Efectivamente, fue una negociación muy tensa y dramática, pero se alinearon. No obstante, no pasaron semanas y la DC se desmarca... En la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio hay consternación. Todo indica que, al menos en la Cámara, no hay interés de la DC de trabajar en forma conjunta.

- Es que la decisión de los diputados era trabajar en conjunto y cuando uno decide no trabajar más en conjunto, lo menos que se puede hacer es hablar con aquellos con los que se estaba conversando y que en este caso son el resto de las bancadas de oposición. Yo imagino que las razones de por qué se produjo todo esto los diputados las sabrán, pero yo no las sé.

- Los diputados decés Mario Venegas, Víctor Torres y Raúl Soto anunciaron que votarán en contra en la Sala. Este último incluso reconoció que la decisión de desmarcarse del resto de la oposición ha hecho sentirse a las bases traicionadas. ¿Todo este tema impactará también el frente interno del PDC?

- Claro, por eso le decía que nuestros diputados quedaron en una situación muy compleja, porque todo esto está generando divisiones y tensiones internas. Y también va a ser complejo para el Gobierno, porque lo que se supone que se acordó con el presidente del partido al parecer no va a ser posible cumplirlo con todos los diputados y eso refleja un problema grave. Quizás no se midieron las consecuencias, quizás no se hicieron las cosas bien, quizás no se consultó a tiempo y, como le digo, quizás hay algo que justifique esa decisión que nosotros no sabemos. Y nadie lo ha explicitado. Y eso lo deben aclarar los que hicieron la negociación paralela con el Gobierno.

- ¿Tampoco está garantizado el éxito del Gobierno en esta reforma si los mismos que aprobaron la idea de legislar señalan que en particular tienen reservas?

- Bueno, es lo que les he escuchado a los propios diputados Lorenzini y Ortiz, que son los que votaron a favor. Las aprensiones son respecto a la rebaja de los impuestos a la red de capitales de las grandes empresas y ellos han sido claros de que van a votar en contra. Y lo mismo han dicho otros diputados. Algo similar con la propuesta de repatriación de capitales y otros temas. Por tanto, me parece que la situación es más complicada que los aspectos positivos que haya tenido esta decisión, si es que los tuvo.

- ¿Cree factible seguir en la lógica de trabajar mínimos comunes?

- La verdad que espero que se pueda y se debe hacer ese esfuerzo entre nuestros diputados.

- La presidenta de la bancada de senadores de la DC, Yasna Provoste, y usted mismo, rápidamente se desmarcaron de la postura de la Cámara señalando que en "el Senado priorizamos el trabajo con la oposición".

- Nosotros hemos desarrollado ese esfuerzo y ese trabajo desde que estamos en la oposición, en marzo del 2018. Somos unos convencidos de que este tipo de reformas, cuando se hacen, se deben hacer con acuerdos lo más amplios posible. Eso le conviene al país, le conviene al Gobierno, le conviene a la oposición, porque quiere decir que esas reformas van a tener mayor estabilidad. Por eso esperamos que en el debate en particular en la Cámara nuestros diputados avancen todo lo que habían acordado con el resto de la oposición

- En el Senado, entonces, se aplicará otro criterio

- Bueno, el Gobierno sabe que en el caso del Senado las negociaciones son lo más amplias posible. Otra cosa es si ya estamos de acuerdo en algo o no, pero siempre el Gobierno tiene que buscar acuerdos máximos para este tipo de reformas. No puede La Moneda estar pensando que va a aprobar una reforma de esta envergadura con un voto más o un voto menos porque eso dura lo mismo que nada y a los dos o tres años lo van a estar cambiando completamente de nuevo.

- ¿La bancada de senadores decés no acatará una decisión del partido de cómo votar?

- En los temas legislativos somos los senadores los que decidimos cómo votamos. Yo soy parlamentario desde hace mucho tiempo y soy militante de partido desde mucho más y cada cual actúa en su ámbito y en el tema legislativo somos los parlamentarios los que decidimos. Por supuesto que votamos dentro de un marco conceptual que es el que construyó la DC al interior del partido y luego con la oposición, en el caso de la reforma tributaria. Y ese marco en el cual nos movemos es compartido por todos.

- Así como quedaron las cosas y con la confianza entre paréntesis, ¿todo esto es irreversible?

- Es difícil reconstruir confianzas, ganar credibilidad. Es muy fácil destruir confianzas y perder la credibilidad, pero le insisto, hay que hacer el esfuerzo. De lo contrario, esto va a tener repercusiones para los desafíos que tenemos el próximo año en términos de enfrentar elecciones municipales con un carácter más unitario entre fuerzas que hemos trabajado décadas juntos. Y ni hablar lo importante que es para las elecciones de gobernadores regionales y las municipales, y lo que viene después, las parlamentarias y presidenciales, de modo de poder construir una alternativa de gobierno a la derecha. Ya tuvimos la pésima experiencia de implementar una estrategia del camino propio y aislarnos el 2017 con una candidatura presidencial y con una lista parlamentaria única con resultados desastrosos y de los cuales nadie se hizo responsable. Y al parecer ahora estamos cayendo en la misma estrategia.

"Nuestros diputados han quedado en una posición muy complicada. Las razones por la cuales se llegó a ese acuerdo no las conocemos y no sabemos todavía cuál es el beneficio"

"Ya tuvimos la pésima experiencia de implementar una estrategia del camino propio y aislarnos el 2017 con resultados desastrosos. Y al parecer ahora estamos cayendo en la misma estrategia"