Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos

Valparaíso será una de las seis regiones donde partirá nuevo plan de reinserción

REHABILITACIÓN. Ministro de Justicia presentó programa +R, que ofrece empleos al salir en libertad.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La Región de Valparaíso será una de las seis pioneras en la implementación del programa +R, orientado a la reinserción social de internos en centros penitenciarios, capacitándolos en un oficio en el cual podrán ejercer una vez que estén en libertad, contando para ello con varias empresas ya comprometieron puestos de trabajo para los internos que participen en en el proyecto, según destacó el ministro de Justicia, Hernán Larraín, quien llegó hasta Valparaíso a presentar la iniciativa a diversas autoridades regionales.

En la ocasión, Larraín resaltó que "lo nuevo es que procura, en una alianza público privada, preparar a quienes están internos, a quienes están presos, para su futura vida, y al mismo tiempo incorporar al sector privado, tanto al sector productivo de empresas, como a las organizaciones de la sociedad civil, para que cuando salgan de presidio ya capacitados, puedan tener un empleo".

El secretario de Estado adelantó que "empezamos en el Centro Penitenciario de Valparaíso con 50 personas en dos cursos, uno en el primer semestre y otro en el segundo, de 25 internos cada uno. El primero es de Albañilería, y ya hay compromisos de diversas empresas para su contratación. Es un primer paso que espero que con la mesa regional vaya incrementándose año a año".

En ese contexto, precisó que el primer objetivo es "darles un año de empleo seguro a quienes pasan por este programa, y el acompañamiento psicosocial, para asegurar el éxito en ello. Nosotros creemos que si esto se produce, el resultado va a ser una nueva oportunidad para quienes cometieron un error grave que les costó pasar años en la cárcel, y más todavía para la sociedad, porque vamos a reducir la reincidencia, y al reducirla estamos mejorando la seguridad pública".

Larraín detalló además que "es un proyecto que empieza este año con un plan piloto en seis regiones, con mil personas que van a ser incorporadas en él, para ir aumentando gradualmente, de modo que dentro de unos cinco años podamos cubrir la totalidad de las personas que pueden ser elegibles para este programa".

Al respecto, precisó que los reos que pueden acceder al programa son aquellos que "tienen que ver con un nivel de escolaridad y una permanencia mínima en el centro penitenciario. No hay diferenciación por, por ejemplo, mayor o menor peligrosidad".

En esa líneao, agregó que "nosotros en el tiempo queremos llegar a todos: hombres, mujeres, también vamos a incorporar a los jóvenes que están en los centros de responsabilidad penal adolescente, como una manera de trabajar en todos los ámbitos, con todas las personas. Aquí nadie va a quedar fuera de la posibilidad de tener esta capacitación, este trabajo psicosocial, para darle un nuevo aire, una nueva mirada a su vida".

En su presentación del programa, Larraín planteó que este tipo de iniciativas surten más efecto que aumentar el número de carabineros, dando cuenta de un cambio en el enfoque que tradicionalmente ha tenido la derecha en esta materia.

"Lo que queremos significar es que hemos invertido una enormidad en distintas medidas, como en Carabineros, y no siempre los resultados son proporcionales a la inversión. Creemos que, además, hay que hacer cosas distintas, nuevas, como la reinserción social como una forma institucional de trabajar con personas que han sido condenadas, y a esas personas que hoy día son reputados delincuentes los queremos reconvertir en personas útiles a la sociedad a través de este proceso. Estamos seguros que eso va a aportar a la seguridad pública de una manera significativa", enfatizó el ministro.

En la ocasión estuvo presente el diputado Andrés Longton (RN), quien destacó que "fue súper claro lo que dijo el ministro: seguir subiendo las penas obviamente es un camino para combatir la delincuencia, pero otro es el camino que tenemos que ver con la reinserción y la rehabilitación".

Consultado sobre el reciente informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) referido al hacinamiento carcelario, el ministro Larraín sostuvo que "cuando asumimos el Gobierno estábamos conscientes de esta realidad, por eso hemos tomado medidas en lo más inmediato para poder paliar esta situación y hemos desarrollado distintas líneas de acción. Una de ellas el desarrollo, el estudio y análisis de un plan de infraestructura nacional que se va a hacer cargo de las regiones que tienen más problemas de hacinamiento y de habitabilidad".

En ese contexto, reconoció que "estamos conscientes de que muchos están hoy día en condiciones inhumanas, como lo dice el INDH y como también lo ha dicho la Corte Suprema en informes pasados que han repetido esta situación que se viene arrastrando por décadas. Queremos terminar con esto, no lo vamos a hacer de un día para otro, nuestro plan de infraestructura es un plan de una década, pero vamos a empezar con las regiones con mayores dificultades, entre las cuales está, lamentablemente, Valparaíso".

Otro diputado que estuvo presente fue Andrés Celis (RN), quien planteó que en la Región de Valparaíso "tenemos la cárcel más hacinada de Chile, que es Limache" y también hizo notar que los centros penitenciarios de San Antonio y Valparaíso tienen un alto nivel de hacinamiento.

"En mi caso, yo estuve en la cárcel de San Antonio hace poco e hice una presentación ante el INDH no tan sólo por el tema de los que están presos, sino que también por las condiciones que vive la gente que trabaja en Gendarmería, y eso es un hecho en que también hago un llamado al INDH a que se preocupe de la forma en que vive la gente de Gendarmería", remarcó Celis.

En tanto, el diputado Longton subrayó que "tenemos gente privada de libertad que está viviendo en condiciones hacinadas, poco dignas, y con poca capacidad de reinsertarse en un oficio, nivelación de estudios. Estas personas van a volver a estar en libertad, y cuando vuelvan a estar en libertad tienen que tener las condiciones para insertarse al mundo laboral y también familiar".

En tal sentido, resaltó que el programa presentado por el ministro de Justicia "es intramuros y extramuros, es decir, un acompañamiento constante para que estas personas puedan salir con un trabajo permanente y no volver a reincidir, porque esto es un círculo vicioso. Quizás no es popular tener programas dentro de las cárceles, pero es una de las maneras más exitosas para combatir la delincuencia. Si tú no reinsertas a las personas privadas de libertad, lo más probable es que vuelvan a delinquir por un delito peor incluso que el delito por el que entraron".

Destacan empleos ya comprometidos

El diputado Andrés Longton resaltó que para lograr el éxito del programa +R "es fundamental el sector privado, ya que sin la ayuda de ellos es muy difícil poder generar nuevas fuentes de trabajo. Que ellos ingresen a las cárceles y empiecen a formar mano de obra, para, en definitiva, después poder trabajar con ellos afuera, es una oportunidad de reinsertarse en la vida". En esa línea, Longton hizo notar que "gran parte de los presos cuando recuperan la libertad quedan absolutamente abandonados, quedan solos. Estamos también en un país que discrimina mucho a personas que cometieron ciertos delitos, les cuesta mucho encontrar trabajo, entonces ante esa dificultad, obviamente que para ellos es mucho más tentador volver a delinquir, así que los empresarios son fundamentales en esta alianza público privada".

"Es posible de hacer y estoy seguro que Valparaíso va a responder con fuerza, porque sé de su compromiso social"

Hernán Larraín, Ministro de Justicia

"

Gran parte de los presos cuando recuperan la libertad quedan abandonados, así que los empresarios son fundamentales en esta alianza"

andrés longton, diputado sobre programa +R