Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Más naves y Ley de Cabotaje auguran aumento local de recaladas de cruceros

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Ejecutivos de puertos chilenos hacen balance positivo de su paso por Seatrade Cruise Global, la mayor feria mundial de ese tipo de naves.

Enrique Runin, presidente del directorio de la Corporación de Puertos del Cono Sur y gerente general de Puerto Chacabuco, cuenta a Nuestro Mar que "las líneas de cruceros siguen interesadas en Sudamérica, están construyendo nuevos buques y a un plazo de tres o cinco años van a haber unas 100 nuevas naves". Y agrega que las líneas mostraron interés en generar nuevos destinos con la Ley de Cabotaje y establecer una nueva ruta entre Panamá y Chile.

"Habrá un crecimiento para la próxima temporada (en el número de recaladas); estamos trabajando para 2 o 3 años más y creemos que va a seguir creciendo y nos seguimos potenciando como destino", detalla.

Carlos Mondaca, gerente de Asuntos Públicos de Puerto de San Antonio, afirma que "aquí se mostró a Chile de buena manera, ya que los turistas no van a un puerto, van a un país. Es muy interesante que los stands de Chile, Argentina y Uruguay estén juntos, porque esto es el Cono de Sudamérica".

El jefe de Marketing de Empresa Portuaria Valparaíso, Pedro Torrejón, dice que "esta es una industria que está creciendo y en Valparaíso nos estamos recuperando lentamente, y hay muchos desafíos que cumplir para aprovechar lo que generan los cruceros, como las mejoras a la economía local".

Juan Esteban Bilbao, gerente general de Valparaíso Terminal de Pasajeros (VTP), añade que "estamos en un momento histórico de la industria de cruceros a nivel mundial, y en los próximos 5 años van a entrar nuevas naves, lo que va a hacer crecer en un 25% la capacidad y va a haber buques que buscarán nuevos destinos. En Chile, con la Ley de Cabotaje y este trabajo público privado, claramente estamos en las mejores condiciones".

Ejecutivos de los principales terminales portuarios chilenos hacen un balance positivo de su paso por Seatrade Cruise Global Miami 2019, la feria más importante de la industria de cruceros a nivel mundial, que concluyó el jueves.

Proyecto Udec busca crear en Biobío nuevo modelo de desarrollo portuario

E-mail Compartir

Carola Delgado

Se trata de una iniciativa que se adjudicó un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en esa zona, para un proyecto inédito y que busca ser replicable en otras regiones del país.

A diferencia de las comunidades logísticas conocidas hasta ahora, como Folovap (Valparaíso) o Comlog (Talcahuano), esta iniciativa incorpora a la academia, la sociedad civil, los gremios de transporte y los portuarios. Así lo resume la directora del proyecto, la arquitecta Mabel Alarcón (PhD), quien explica que esta propuesta agrega componentes de planificación estratégica y ofrece un sistema para gestionar las crisis de los puertos en dimensiones socio-económicas, ambientales y territoriales.

Tras su primera fase, iniciada en 2018, el proyecto cuenta con un mapa de los principales nudos críticos de la zona para efectos de gestionar los riesgos; existe ya una etnografía de la Región y se ha creado un glosario sobre términos que se utilizan en la industria que servirán para el debate de los próximos meses, porque a partir de ahora, dice, "como es un proyecto participativo, se realizarán seminarios y otras mesas de trabajo para ir compartiendo experiencias de otras regiones".

En la segunda y tercera etapa, de diálogo y análisis prospectivo, respectivamente, Valparaíso y San Antonio serán fundamentales, porque ambos puertos, dice Alarcón, "más que convivir, compiten. Valparaíso lucha por tener una relación más amable con su comunidad y evalúa hacia donde se va a expandir, y San Antonio está enfrentando un proyecto de Puerto a Gran Escala".

La cuarta fase, de planificación, será el resultado de este proyecto de innovación, ya que "de aquí a diciembre vamos a elaborar una planificación estratégica más ordenada en la Ciudad Portuaria Metropolitana del Biobío y que sea sostenible. A esto se suma un plan de gestión de crisis para enfrentar problemas propios del sistema portuario".

Chile cuenta con 57 puertos y hay 35 ciudades que se definen como portuarias, de los cuáles 10 están en la Región del Biobío con 31 sitios de atraque.


Puerto de San Vicente, uno de los varios que existen en esa zona.

Ser un ejemplo de modelo logístico portuario en Chile: la meta que se ha puesto el equipo de profesionales e investigadores de la Universidad de Concepción (Udec) que trabaja en un modelo de innovación para el desarrollo del sistema logístico portuario de la Región del Biobío.