Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Héctor Andrade, académico UV, miembro del Comité Consultivo del Plan de Descontaminación para Concón, Quintero y Puchuncaví:

"Jamás se va a obtener algo que sea totalmente óptimo porque las condiciones van cambiando"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Hace 20 años que Héctor Andrade (47) trabaja en temas medioambientales y actualmente se desempeña como académico de la Universidad de Valparaíso. Ingeniero civil bioquímico de profesión, con un magíster en Ingeniería Ambiental, Andrade forma parte del Comité Consultivo de expertos que formó el intendente Jorge Martínez en octubre del año pasado, para apoyar la elaboración del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Concón, Quintero y Puchuncaví.

Andrade, quien además ha colaborado y realizado diferentes estudios en la zona sobre contaminación, tiene una visión clara sobre la nueva herramienta medioambiental para la reducción del material particulado (MP) que implementó el Gobierno y afirmó que ésta debe ser revisada y actualizada para estar acorde a la realidad de la contaminación y crecimiento social de las comunas.

El especialista fue claro y aseveró que "jamás se va a obtener algo que sea totalmente óptimo porque las condiciones incluso van cambiando. Esto es un proceso de mediana escala".

- Si se pudiese hacer un análisis global del plan, ¿qué se podría decir en su generalidad?

- El plan siguió todos los procesos que la institucionalidad ambiental considera, por lo tanto, siguió el procedimiento que correspondía hacer. Como toda cosa construida por el hombre, tiene fortalezas y tiene debilidades, por lo tanto, va a ser necesario revisarlo.

- ¿Por qué?

- Porque uno en el fondo considera ciertas condiciones al momento de diseñar, lo que son hasta el momento las condiciones del 2018, pero en tres años más o en 4 años más con la aparición de nuevos actores, nuevas condiciones, la verdad es que va a tener que ir corrigiéndose porque es así y, de hecho, la ley ambiental considera eso. Todas las normas, incluso el Plan de Descontaminación, tienen una duración, tienen que ser revisadas las recomendaciones cada 5 años y por eso el rango de tiempo. Esto porque se entiende que Concón hoy día tiene una cantidad de habitantes que en 5 años más, dependiendo del boom inmobiliario, se puede duplicar o se puede quedar igual, esas cosas van cambiando. Y por otro lado, se tiene que vigilar la cantidad ambiental socialmente aceptable que también va cambiando. Lo que hace 10 años podía ser aceptable, ahora no lo es. (...) Hacer un plan a 100 años no tiene ningún sentido, estas cosas tienen una duración relativamente corta en el tiempo y el diseño considera eso. Es por eso que en el comité seguimos juntándonos por si ocurre algo demasiado extraño y poder avisar antes de que pase el plazo de 5 años.

- Dentro de su conocimiento y de su experiencia, ¿usted cree que termina este plan con la situación contaminante en las tres comunas o sólo es una herramienta paliativa?

- A ver, lo que pasa es que la contaminación pasa con que haya una norma; si no hay norma no puede haber un plan de descontaminación. Entonces, ¿qué ocurre?, teníamos gente que a mitad de año tenía problemas con desvanecimiento, llegaron al hospital, se hablaron de intoxicaciones y la verdad es que si el agente que generó esos problemas de salud no era el material particulado, no se está solucionando el problema.

- ¿Entonces tampoco se está solucionando el problema sin la entrada en vigencia de las normas, por ejemplo, de arsénico y de COVS que es el compuesto señalado como causante de la contaminación del año pasado?

- Exactamente, por eso yo decía que no nos podemos amarrar por una sola norma porque a medida que va avanzando el conocimiento nos vamos enterando que existen compuestos que antes no los estábamos considerando como significativos, como importantes, pero a medida que va avanzando el conocimiento se va extendiendo y se ve cómo estas moléculas interaccionan entre ellas con el medioambiente natural, nos damos cuenta que quizás el problema era otro y, por lo tanto, el primer paso es definir cuáles son los niveles tolerables después hacer una norma de calidad primaria; y una vez que esté, medir cómo está en el medioambiente. (...) Las normas van antes que el plan de descontaminación.

- ¿Falta aún por hacer?

- Queda todo por hacer. En el fondo, qué pasa, la población va a seguir creciendo y, por lo tanto, quizás ya no sea el problema de la central termoeléctrica, sino que son problemas de saturación de las vías públicas, por lo tanto, hay que hacer un bypass. Tenemos altos niveles de hidrocarburos en el aire, pero es un problema porque hay mucha congestión vehicular (...). Entonces, siempre vamos a tener problemas de contaminación, ya sea por la concentración de población, por empresas que se instalan o por la mezcla de ambas cosas, y en Quintero se da la mezcla de ambos casos.

- ¿Qué compuestos faltan que se midan acá?

- El plan no busca decir qué hay que regular, el plan da respuesta a la superación de una norma; por lo tanto, lo que hay que revisar es lo que establece el Departamento de Planificación de normas, por ende, el ministerio tiene que tener un listado de normativas que tienen que trabajar. (...) Hay que ver varias cosas y para eso hay un departamento que lo que hacían es que teorizaban qué normativas eran las importantes por sobre otras. Para el tema de calidad del aire hay otros compuestos que son clásicos de estudio, por ejemplo, qué es lo típico que se estudia, ozono troposférico, que se genera a nivel de suelo. Ese ozono no sube, sino que se mantiene a nivel de piso. Podemos tener en el fondo cualquier compuesto químico en una concentración suficientemente alta que presenta características de toxicidad, por lo tanto, es cosa de elegir cosas, prácticamente podríamos normar todo.

- ¿Qué hacer?

- Yo creo que lo que hay que buscar es aquellos que son efectivamente más dañinos o los que afectan más la vida humana y con esos partir. Y la verdad es que si uno ve la normativa de otros países -que nosotros también hicimos con el Comité-, Chile está bastante equivalente a lo que señalan otros países y otros conjuntos como la Unión Europea o el Reino Unido.

- ¿Existe conformidad en el comité de expertos respecto a este plan?

- La verdad es que la mayoría que conformamos el Comité somos ingenieros y los ingenieros somos gente profundamente insatisfechas, que siempre creemos que se puede hacer más. Los tiempos fueron también bastantes ajustados y la verdad es que si bien se sesionó y se usó más que la obligación, la buena voluntad de muchos académicos, siempre hay cosas por revisar. Siempre quedaron observaciones y, de hecho, si uno va al repositorio de consultas ciudadanas nosotros ingresamos algunas observaciones, consultas y sugerencias y eso está en el fondo en el expediente.

- ¿Cuáles son las observaciones más relevantes que se hicieron y que se debería trabajar?

- La verdad, en este momento no me acuerdo de todas, pero una era por el tema de las masas de aire, que las masas de aire de Quintero, de Puchuncaví y de Concón no necesariamente se comportaban las tres igual y era una de las suposiciones que tenía el plan. En el fondo es porque en Quintero tenemos una comuna rodeada por agua, mientras que Concón es relativamente baja en altura (...) Esas son cosas que son -a primera vista- son muy distintas como para suponer un solo comportamiento, que fue lo que el plan consideró.

- ¿Se debería hacer algún tipo de reconsideración?

- Lo que pasa es que tenemos dos posibilidades. O esperamos tener todos los datos para tomar un plan o lo otro es si trabajamos con lo que tenemos y a medida de que vayamos conociendo más, vayamos mejorando el plan. Yo llevo 20 años en este tema y hace 20 años que vengo escuchando que faltan datos y podríamos haber hecho nada en 20 años y en 20 años más igual los datos van a faltar. Entonces, cuál es la gracia de tener un Plan de Descontaminación: se inyectan recursos para monitorear y seguir los avances de este plan y, por lo tanto, lo que creo yo es que desde la academia se debe sugerir que se debieran usar esos recursos para conocer mejor las dinámicas de las masas de aire de las tres comunas. Ver primero, confirmar si se comportan de forma equivalente y si no se comportan de forma equivalente, eventualmente, hacer el plan uno por comuna porque se comportan de forma distinta. Entonces, hay una restricción de emisión por tema de estabilidad que es entre el 1 de abril y el 30 de septiembre que se fija para las tres comunas igual y en una de esas en Concón parte antes y en Puchuncaví termina después. Esas son respuestas que no tenemos, pero entre esperar tres o cuatro años de tener los estudios, sin tener ningún tipo de control o partir controlando, creo que es preferible partir controlando ahora porque, por lo menos, se están reduciendo ya las emisiones y se están controlando.

"La verdad es que si el agente que generó esos problemas de salud no era el material particulado, no se está solucionando el problema"

"Siempre vamos a tener problemas de contaminación, ya sea por la concentración de población, por empresas que se instalan o por la mezcla de ambas cosas, y en Quintero se da la mezcla de ambos casos"