Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Luces y sombras de la reconstrucción de Valparaíso tras megaincendio de 2014

PLAN. De las casi 3 mil viviendas destruidas, 96% fueron entregadas. Obras viales como la extensión de Av. Alemania tienen importante retraso; de cuatro ejes transversales proyectados, sólo uno se ejecuta.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Transcurridos cinco años del gran incendio del 12 y 13 de abril de 2014 en Valparaíso, el mayor siniestro urbano en la historia de nuestro país y que dejó como saldo casi 3 mil afectadas y 12 mil damnificados, afectando a siete cerros de la ciudad (El Litre, La Cruz, Las Cañas, Mariposas, Merced, Ramaditas y Rocuant), el balance del Plan de Reconstrucción arroja luces y sombras.

El fuego destruyó un total de 1.042 hectáreas, 148 de ellas en área urbana. El Plan de Inversiones 2014-2021, anunciado por la expresidenta Michelle Bachelet el 3 de septiembre de 2014, contemplaba obras por US$ 510 millones en un plazo de 8 años.

En materia de reconstrucción habitacional, el catastro del Minvu da cuenta de un 96% de viviendas entregadas, que incluye la adquisición de inmuebles nuevos o usados para 1.093 familias; construcción en sitio propio para 1.185 familias y la reparación para 21 de ellas. Además, 617 familias fueron beneficiadas con la entrega de viviendas nuevas en conjuntos habitacionales en Rodelillo y Placilla y se mantienen 55 viviendas en construcción en sitio propio.

El plan de inversiones también apuntaba a una reconstrucción y rehabilitación urbana de Valparaíso con diversos ámbitos de intervención, desde el mejoramiento de la conectividad, condiciones ambientales y de seguridad (estudio integral de quebradas e inversión en obras hidráulicas de cauces), implementación de una red de estanques de agua y un circuito integrado de transporte público.

El mejoramiento y extensión de la avenida Alemania (Camino Cintura, única vía que recorre los cerros a la altura de la cota 100) implicaba obras por 18 kilómetros y viaductos sobre Santos Ossa y Cabritería, para conectar Playa Ancha con Placeres y Barón. Originalmente atravesaría 30 cerros y una inversión de US$ 53 millones. Anunciado por las autoridades de turno en enero de 2015, según el cronograma inicial debía ser entregada este año, en un proceso de cuatro etapas.

A ello se sumaba la construcción del Camino del Agua -vía paralela a la Av. Alemania en la cota 375-, con una calzada bidireccional por 13 kilómetros y cuatro ejes transversales: El Vergel, Cuesta Colorada, Mesana y Aquiles Ramírez.

El Vergel -que atraviesa el área siniestrada hasta el Camino La Pólvora- debía ser entregado el 2018, con una inversión $7 mil millones por el Minvu-Serviu y $6 mil millones del MOP.

El eje Cuesta Colorada ($5 mil millones), ejecución 2016-2018; Mesana ($6 mil millones), ejecución entre 2018-2019 y Aquiles Ramírez ($6 mil millones), ejecución 2018-2020, todas a cargo del Minvu-Serviu.

Respecto a los avances en esta importante infraestructura vial, la prolongación de la avenida Alemania en su etapa 1 (entre calle Mesana y Pajonal) se ejecuta desde 2016 a la fecha, con una inversión de $5.500 millones. La Etapa 2, desde Mesana hasta Playa Ancha, se realizará durante el 2019 con una inversión de $7.500 millones, mientras que la Etapa 3, desde El Pajonal hasta Santa Elena, se iniciará el 2020.

Sin embargo, la fase más ambiciosa, que implicaba la extensión de la vía hasta Placeres, con los viaductos sobre Santos Ossa y Cabritería, no está contemplada en el proyecto y prácticamente descartada.

De los cuatro ejes transversales, sólo está en ejecución El Vergel, que debiese concluir este año, con una inversión de $6.580 millones por parte del Minvu-Serviu.

Sobre los avances en el proceso de reconstrucción, la seremi Minvu, Evelyn Mansilla, afirmó que "fue un gran desafío para nuestro Gobierno recibir la reconstrucción de Valparaíso, una vez que asumimos el año 2018, ya que nos encontramos con muchas situaciones pendientes de las cuales nos tuvimos que hacer responsables".

Mansilla recalcó que, como gobierno, "lo más relevante es que seguimos avanzando. El año pasado trabajamos fuertemente este tema, generando una mesa de coordinación de la reconstrucción. Como Seremi lideramos un trabajo de uno a uno con las familias, lo cual trajo grandes resultados".

En materia barrial, la autoridad expuso que "con la finalidad de mejorar las vías de acceso y evacuación peatonal a espacios públicos y barrios, junto con la construcción de muros de contención para dar seguridad a las viviendas en zonas de pendiente y mejorar la red de alcantarillado domiciliario, aguas lluvia y red de agua potable, se llevó a cabo la implementación del Programa Quiero mi Barrio del Minvu en los cerros Merced, La Cruz, El Litre y Las Cañas".

Consultado por la conversión de quebradas en parques y erradicación de viviendas en zonas de riesgo, uno de los puntos clave para que no vuelvan a ocurrir tragedias como la que enfrentó Valparaíso en 2014, desde el Minvu se informó que está en licitación el estudio de reconversión de quebradas, que tiene como finalidad detectar laderas de quebradas que sean un potencial riesgo para zonas residenciales de la zona alta de Valparaíso.

Dicho estudio, que permitirá que el ministerio pueda mitigar futuros riesgos de desastres, tendrá una inversión de $92 millones y contempla un periodo de 6 meses de ejecución.

Respecto a la ejecución del Parque Merced, emplazado en el Fundo El Pajonal, finalizó su primera etapa en 2018, con una inversión superior a los $ 400 millones. Están en fase de licitación las etapas 2 y 3 del denominado "gran parque intercomunal".

El exseremi MOP entre 2014 y 2018, Miguel Saavedra, quien lideró una de las carteras que debía realizar grandes obras de conexión vial, precisó que el Plan de Inversiones, reconstrucción y rehabilitación urbana de Valparaíso buscaba "mejorar las condiciones estructurales de los cerros de Valparaíso para que no estén tan vulnerables a catástrofes de estas magnitudes". Si bien se realizaron importantes obras a escala barrial, de reconstrucción y habitacionales, expuso que "hay obras que son de más largo plazo, que el Minvu y el MOP se comprometieron a realizar".

Saavedra afirmó que se avanzó en los diseños y estudios para concretar las grandes obras, como el diseño del enlace El Vergel, próximo a ser entregado, "que va a permitir una conexión mucho más fluida desde la zona alta de Valparaíso hacia La Pólvora", además de la recuperación de todas las quebradas del área afectada y tranques desarenadores, que disminuye la vulnerabilidad ante cualquier emergencia.

Saavedra espera que el actual Gobierno continúe con las obras "de más largo aliento", como son la extensión de la avenida Alemania, Camino del Agua y los ejes transversales, "que son complejos, tanto por la topografía como por lo densificado que están estos sectores. Sin duda van a generar una mejora notable en materia de conectividad y movilidad para los distintos cerros de Valparaíso", concluyó.

El desafío de las nuevas viviendas

El director regional del Serviu, Tomás Ochoa, sostuvo que "esta reconstrucción no tiene precedentes dado la magnitud del incendio que afectó a Valparaíso. Miles de viviendas y familias quedaron sin su bien más preciado, que es la vivienda. Sin embargo, a cinco años de la tragedia, contamos con casas que responden a la necesidad de cada familia según sus integrantes y necesidades. Y ese fue un desafío que nosotros abordamos a la hora de diseñar sus nuevas viviendas". A ello se suman cuatro obras de confianza del Minvu ejecutadas, con alumbrados, accesos peatonales y espacios públicos.

"Fue un gran desafío asumir la reconstrucción de Valparaíso, nos encontramos con muchas situaciones pendientes de las cuales nos tuvimos que hacer responsables"

Evelyn Mansilla, Seremi Minvu

millones invirtió el Minvu para construir uno de los cuatro ejes transversales comprometidos: El Vergel, que conecta con La Pólvora. $ 6.580

millones es la inversión para la segunda etapa de la extensión de la Av. Alemania, entre Mesana y Playa Ancha, durante el 2019. $ 7.520

proyectos de habitabilidad están terminados y 5 en ejecución, con un presupuesto de $ 8.520 millones, como muros de contención. 77