Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gobierno busca derogar leyes que traban arribo de inversión

ECONOMÍA. "Hay algunas que terminan ahogando la capacidad de innovar de los chilenos", dijo el Presidente.
E-mail Compartir

Un proyecto de ley de simplificación regulatoria, que tiene como propósito "limpiar y achicar la verdadera maraña de regulaciones" que hay en el país y que derogará 100 leyes consideradas "obsoletas" por el Gobierno, firmó ayer el Presidente Sebastián Piñera.

"Muchas veces hay leyes que no tienen justificación, porque nadie se ha preocupado de derogarlas y terminan ahogando la capacidad de innovar de los chilenos", recalcó el Mandatario, agregando que el exceso de reglamentos tiende a perjudicar los procesos de inversión más que facilitarlos.

En esa línea, subrayó que con la simplificación de los procedimientos la inversión extranjera en el país podría incrementarse hasta en un 50%, además del flujo de capitales de origen nacional que también pueden activarse.

El Presidente firmó dos instructivos para promover las buenas prácticas regulatorias: uno que pone nuevas condiciones a la elaboración de reglamentos y mensajes y otro que obliga a realizar un análisis de impacto regulatorio cuando proceda. Además, en el marco de la nueva ley se creará un Plan de Revisión y Derogación legislativa que cada 4 años examinará las leyes vigentes con el fin de adecuarlas o derogarlas, elaborado por el Presidente con la colaboración de los ministros de Justicia, Economía y la Comisión Nacional de Productividad.

leyes consideradas obsoletas serán derogadas si se aprueba el proyecto de ley del Ejecutivo. 100

Ventas minoristas en crisis: llegan a su octava caída consecutiva en la zona

ECONOMÍA. En los dos primeros meses del año la baja promedió 6,7%, algo inédito en el periodo estival.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un nuevo toque de alerta en materia económica sumó la zona con el informe de ventas del comercio minorista regional elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), el cual reveló que la actividad cayó un 5,6% en febrero, lo que significa la octava baja consecutiva del indicador.

Un número preocupante que se suma al descenso de 7,9% en el primer mes del año, que dan como resultado una caída de 6,7% para los dos primeros meses de 2019. Desde que se realiza el índice no se había acumulado una variación negativa en el primer bimestre de un año en particular.

Es así que todos los subsectores que conforman el rubro evidenciaron números negativos en el arranque del periodo. El que mostró un panorama más negativo en el documento gremial fue Calzado, con bajas reales anuales de 14,6% en enero y de 10,8% en febrero, cerrando el primer bimestre con un descenso real de 12,5%.

Inmediatamente después se ubicó Muebles, con una disminución de 12,1% tras las caídas de 13,8% en enero y 10,6% en febrero. En tanto, las ventas de Artefactos Eléctricos decrecieron un 14,3% real anual en enero y un 8,2% en el segundo mes del año, para promediar una baja real de 11,3% en los dos meses.

Vestuario es otra de las áreas que da cuenta de la desaceleración en el consumo regional. Las transacciones en este sector específico se contrajeron un 10% en enero y un 11,6% el mes siguiente, acumulando de esta forma una baja real de 10,9% en la primera parte del año. Eso sí, este rubro fue el único que durante 2018 registró un crecimiento al promediar una variación del 3,5% anual.

Línea Hogar tampoco escapó a esta tendencia, evidenciado un fuerte descenso en lo que a transacciones se refiere. Enfrentadas a una alta base de comparación en ambos meses -se contrajeron un 11,8% anual en enero y un 7,8% anual en febrero- el rubro promedió una caída real de 9,9% en el primer bimestre, muy inferior al 14,8% registrado en igual periodo de 2018.

Dentro de este inquietante escenario, el subsector que mostró una menor variación fue Línea Tradicional de Supermercados: bajó un 2,3% anual en enero, mientras que en febrero marcó una leve alza de 0,1%. Así, la categoría cerró los dos primeros meses del año con una caída de 1,1%, menor a la registrada en igual periodo de 2018.

Con todo, desde el gremio del comercio local, la cifra es preocupante porque da cuenta de que la demanda interna no logró compensar factores externos como la disminución del gasto extranjero, especialmente de los argentinos. "El mercado local no ha logrado mostrar incentivos hacia el consumo. Con cifras de desempleo superiores al 8,5% y con una masa salarial en desaceleración, las estrategias promocionales y descuentos del comercio minorista no han logrado amortiguar el descenso de la variable 'extranjeros', lo que ha impactado en el aumento de sus inventarios", comentó la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, agregando que las cifras deberían mejorar en lo inmediato, pero por la baja tasa de comparación.

"Nos preocupa bastante cómo el comercio será capaz de adaptarse ante este nuevo escenario y cómo la economía regional logrará mejorar sus resultados. Creemos que el factor ecommerce, que muchas veces se puede ver como una amenaza para el sector, es una oportunidad única para que las empresas regionales puedan aumentar sus canales de ventas y, con ello, la cantidad de consumidores", recalcó la ejecutiva.

"Las estrategias promocionales y descuentos del comercio minorista no han logrado amortiguar el descenso de la variable 'extranjeros'"

Marcela Pastenes, Gerenta general CRCP

fue la última alza que mostró el comercio minorista regional y se registró en junio de 2018. 5,4%

subsectores son considerados por el informe de la CNC: todos muestran resultados negativos este año. 6