Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Despegar.com compra el 100% de Viajes Falabella por un total de US$27 millones

E-mail Compartir

Despegar.com, la compañía de viajes online, suscribió con Falabella Financiero, empresa de Falabella, una alianza estratégica, mediante la cual establecen un acuerdo comercial por 10 años en Chile, Colombia, Perú y Argentina, que podría ser extendido, e incluye el traspaso del 100% de las operaciones de Viajes Falabella a Despegar. La compra de Viajes Falabella en Chile, Colombia, Perú y Argentina, más la licencia por uso de marca, se efectuará por US$27 millones. Además, la transacción asume traspaso de operaciones libres de deudas financieras. El 2018, Viajes Falabella registró ingresos y Ebitda por cerca de US$50 millones y US$3,5 millones, respectivamente.

Abril, Lanzamiento del proyecto FIC "Desarrollo e implementación de un sistema de gestión REP para Envases y Embalajes en la Región de Valparaíso". 10.30 horas, en Salón Pacífico del Casino de Viña.


SEC ordena a eléctricas realizar planes de invierno para evitar cortes de luz

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ordenó a las distintas empresas eléctricas que operan en el país la implementación de Planes de Acción de Invierno, a fin de evitar las interrupciones de servicio que se pudieran presentar durante esta temporada invernal, los que serán fiscalizados, digitalmente, y en terreno, por personal del regulador. "Los ciudadanos tienen derecho a recibir un suministro continuo y seguro, para lo cual es fundamental que las empresas eléctricas cuenten con todos los recursos necesarios para mantener en buen estado sus redes", dijo el director regional de SEC Valparaíso, Patricio Velásquez.

Abril, Seminario "Emprende Creativo: Pon en Valor tu Creación", organizado por la Universidad de Valparaíso y Corfo. Desde las 10 horas, en el Espacio Dinamarca 399, Dinamarca 399, cerro Panteón, Valparaíso.


BID pide invertir en infraestructura en Latinoamérica para mejorar desarrollo

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomendó ayer una mayor inversión en infraestructura en Latinoamérica y el Caribe para mejorar el desarrollo económico de la región, cuyo crecimiento se verá afectado por la desaceleración de China y Estados Unidos. El informe macroeconómico del BID "Construir oportunidades para crecer en un mundo desafiante", presentado en Washington, concluye que el desarrollo en Latinoamérica se ve "fuertemente afectado" por la falta de inversión en infraestructura. "Tenemos que potenciar la infraestructura y buscar fuentes de crecimiento, tanto internas como externas", dijo el economista jefe del BID, Eric Parrado.

economia@mercuriovalpo.cl

16

16

En más de un 50% crecen denuncias por acoso laboral

VALPARAÍSO. En el marco de su cuenta pública, la Dirección del Trabajo entregó lineamientos para lo que será su gestión este 2019.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Después de la Metropolitana, la Región de Valparaíso es la que concentra el mayor número de denuncias, fiscalizaciones y sanciones en temas laborales. Así lo confirmó el director nacional del Trabajo, Mauricio Peñaloza, en el marco de la cuenta pública de la entidad que se realizó ayer en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Durante su intervención el jefe de servicio apuntó al proceso de modernización por el que atraviesa la Dirección del Trabajo. Junto con ello entregó una serie de cifras entre las cuales destacó el aumento del acoso laboral el que mostró un incremento del 56,8%. A nivel país se registraron 522 denuncias por este concepto, de las cuales un 7,7% se recibieron en la región.

"Hubo un incremento de más de un 50% entre un año y otro. Nosotros hemos puesto equipos con una mayor número de personas en cada una de las direcciones y están establecidos los protocolos de investigación que obviamente lo primero que buscan es que no continúen los actos, que se haga una investigación propia dentro de la propia empresa y, si hay hechos constitutivos de infracciones que ameriten una denuncia en los tribunales, nosotros la realizamos", recalcó Peñaloza.

En esa línea, precisó que, por lo tanto, "está generado el protocolo tanto al interior de la Dirección del Trabajo (DT) como también respecto a lo que deben cumplir las propias empresas".

Otro de los aspectos que recalcó el jefe de servicio apuntó a las fiscalizaciones. A nivel regional, el 9,8% de las denuncias y el 9,6% de las fiscalizaciones son de la Quinta Región. De estas últimas, incluso el 30% terminó con la aplicación de multas.

El 91,2% de las fiscalizaciones se originó a partir de denuncias por parte de denuncias y sólo el 8,8% por revisiones programadas, algo que la DT quiere cambiar.

"Nuestra meta a largo plazo es que se dé vuelta. Tener un 80% proactivo y un 20% por denuncias de tal forma quienes seamos nosotros quienes levantemos la información, planifiquemos donde fiscalizar, a quién fiscalizar, con qué campaña, con un foco en la informalidad", puntualizó Peñaloza.

Al respecto, el director regional de la DT y seremi (s) del Trabajo, Cristián Chahuán, deslizó que el organismo se centra en la asertividad de la fiscalización, con el objetivo de que los empleadores puedan corregir y enmendar las infracciones. "Más allá de cursar multas nosotros buscamos el cambio de conducta y en la medida que ello se pueda ejecutar nuestros trabajadores van a tener una mejor calidad de vida, mayor seguridad en el trabajo y seguramente los climas organizacionales van a ser mejores", remarcó.

Sobre los sectores que lideran el número de denuncias se encuentran comercio y servicios. "Uno de los importantes es Comercio, que es uno de los sectores que otorga mayor empleo en Chile y la idea es que el empleo que se otorgue tenga condiciones de formalidad, es decir con contrato de trabajo, cotizaciones de seguridad social. Por tanto obviamente que nos vamos a focalizar en aquellas áreas que tengamos identificadas que puede haber un mayor incumplimiento", subrayó Mauricio Peñaloza.

Manifestación de funcionarios

En medio de la intervención del director del Trabajo, Mauricio Peñaloza, un par de funcionarias de la entidad gubernamental levantaron un par de carteles alusivos a la modernización de la entidad y su planta de funcionarios, quienes -entre otros puntos- piden potenciar la carrera al interior del servicio a través de un proyecto de ley. "El Gobierno debe cumplir, Modernización Tributaria y Planta Ahora", señalaban los carteles exhibidos durante el acto.

de las denuncias de acoso laboral presentadas a la DT en el país correspondieron a la Quinta Región. 7,7%

de las fiscalizaciones efectuadas en la zona respondieron a denuncias de los usuarios. 91,2%

Modernización Tributaria: ¿Necesaria para consolidar el crecimiento?

El proyecto ya se encuentra en tierra derecha para el debate, donde esperamos que las visiones de pro crecimiento estén a la altura.
E-mail Compartir

El proyecto de Modernización Tributaria presentado por el Gobierno fue aprobado por la Comisión de Hacienda el pasado miércoles 10 de abril. A partir de este punto, y considerando la renuente postura que se percibe en la Cámara, el Gobierno ha insistido en lo gravitante que resulta dicho proyecto, respecto de los beneficios que generaría en materia de crecimiento para el país, proponiendo una apertura al diálogo y la discusión que enriquezcan el plan de modernización tributaria.

En línea con lo anterior, Francisco Moreno, ministro (s) de Hacienda, mencionó lo necesario que resulta consolidar la senda de crecimiento económico, y el proyecto en cuestión se encuentra ampliamente relacionado con esa consolidación, proyectando que, en caso de ser aprobada la iniciativa esta generaría 61 mil a 81 mil nuevos empleos, aumentaría la inversión en un 2,5% anual y la productividad tendría un impulso que, estando en régimen, el proyecto incrementaría en medio punto más de PIB.

En términos simples, resulta sumamente atractivo -en el papel- los datos presentados por el ministro subrogante, sin embargo, resulta complejo pensar que con medidas como la boleta electrónica obligatoria (proyecta recaudar US$ 1.181 millones por reducción de evasión), nuevo impuesto a la economía digital y mayor fiscalización del comercio transfronterizo (aportaría en US$ 251 millones) y la modificación del Impuesto Verde (contribuiría con otros US$ 40 millones), se logre incrementar la inversión en un 2,5% anual.

También resulta difícil pensar que la implementación de la boleta electrónica recaude más de 1.100 millones de dólares, considerando que después de estar aplicada la factura electrónica y la boleta por pago electrónico (Redcompra) se pueda llegar a dicho monto.

Ahora bien, si es tan positiva la modernización, ¿porque existiría tanta resistencia al cambio? El proyecto de Modernización Tributaria crea un sistema general y único de tributación para las empresas, llamado Sistema Integrado Total (SIT), en otras palabras, propone la eliminación del régimen actual semiintegrado, lo cual se traduce en que, en la práctica, los impuestos de primera categoría sean atribuibles al 100% contra las contribuciones finales, cuya tributación se genera posterior a los retiros efectivos. Dicha medida claramente generaría una disminución de la recaudación fiscal por concepto de tributación.

El proyecto ya se encuentra en tierra derecha para la discusión y el debate, donde esperamos que las visiones de pro crecimiento estén a la altura de lo que requiere la discusión, y que finalmente se superpongan a las diferencias de ideología y pensamiento.

Luis Zamora Caris

Director Docente Ingeniería en

Administración Escuela de Negocios

Universidad Mayor