Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fiscalía peruana pide prisión preventiva para Kuczynski

E-mail Compartir

La Fiscalía peruana pidió ayer la prisión preventiva para el ex Presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), su ex secretaria Gloria Jesús Kisic y el chofer José Luis Bernaola, en el marco del llamado caso Odebrecht, que investiga el financiamiento irregular de campañas políticas por parte de la constructora brasileña a cambio de favores en las concesiones de obras públicas. La información fue dada a conocer por el Ministerio Público en la audiencia del recurso de apelación a la detención preliminar de diez días que cumplen los tres investigados por el presunto delito de lavado de activos.


EE.UU. y Japón abren primera ronda de diálogo comercial

EE.UU. y Japón abrieron ayer la primera ronda de negociaciones comerciales, en el último frente de la agresiva y múltiple estrategia del presidente Donald Trump para abordar lo que considera "desequilibrios comerciales crónicos" del país. El representante de Comercio estadounidense, Robert Lighthizer, dio la bienvenida al equipo de Tokio encabezado por el ministro de Economía de Japón, Toshimitsu Motegi, al inicio de dos días de conversaciones en busca de un rápido acuerdo. Trump ha centrado su atención en los países que tienen los mayores excedentes comerciales con EE.UU.

OMS: casos de sarampión se cuadruplicaron en 2019

GINEBRA. 170 países han informado de 112.163 casos de contagio de la enfermedad, casi un 300% más que en 2018.
E-mail Compartir

Los casos de sarampión en el mundo se cuadruplicaron durante los tres primeros meses de este año, en relación al mismo periodo del año pasado, advirtió ayer la Organización Mundial de la Salud, la que añadió que en África el aumento fue de 700%.

Al día de hoy (ayer), en 2019, 170 países han informado de 112.163 casos de sarampión a la OMS. El año pasado en la misma fecha, se habían contabilizado 28.124 casos de sarampión en 163 países. Esto representa un aumento de casi 300% a escala mundial", indicó la agencia de la ONU en un comunicado tras precisar que se trata de cifras provisionales y todavía incompletas.

La OMS estima que menos de un caso de cada 10 es señalado en el mundo. África es la región más afectada por el aumento de casos, con un incremento de 700% en los tres primeros meses del año, seguida de Europa (+300%), el Mediterráneo oriental (+100%), América (+60%) y la región del sudeste de Asia/Pacífico occidental (+40%).

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo para la que no existe tratamiento curativo, pero sí que puede ser prevenida con dos dosis de vacuna "segura y eficaz", según la OMS. Esta enfermedad está resurgiendo en los países ricos debido a una desconfianza creciente contra las vacunas, y en los países pobres, por falta de acceso al tratamiento.

Los "antivacuna" se basan en una publicación de 1998 que vincula este tratamiento con el autismo.

Revelan detalles de la acusación de Washington contra Julian Assange

WASHINGTON. Según The Hill, el gobierno norteamericano alega que el periodista intentó ayudar al soldado Chelsea Manning a piratear una contraseña para acceder a una red del Departamento de Defensa.
E-mail Compartir

Agencias

Nuevos detalles de la acusación del Gobierno de EE.UU. contra el activista Julian Assange, detenido el pasado jueves en Londres, entre ellos su intercambio de mensajes con la soldado estadounidense Chelsea Manning, fueron develados ayer en una corte federal del estado de Virginia, informó la prensa local.

Un juez federal ordenó divulgar el original de la declaración jurada y la denuncia criminal que se presentaron en 2017 contra el fundador del portal Wikileaks, quien permaneció siete años en la embajada de Ecuador en el Reino Unido, según versiones de prensa.

El Departamento de Justicia de EE.UU. reveló el pasado jueves que Assange se coordinó en marzo de 2010 con Manning -que por aquel entonces trabajaba como analista de inteligencia para el Departamento de Defensa bajo el nombre de Bradley Manning- para acceder a material clasificado del Gobierno.

Manning filtró en 2010 a WikiLeaks más de 700.000 documentos clasificados como secretos sobre las guerras de Irak y Afganistán y cables del Departamento de Estado.

La acusación desvelada por el Departamento de Justicia implica que Washington considera que Assange no fue un mero receptor de dichos documentos, sino que colaboró de manera activa con Manning para lograr el acceso a estos.

Según The Hill, Estados Unidos alega que Assange intentó ayudar a Manning a piratear una contraseña para acceder a una red del Departamento de Defensa.

The Washington Post apuntó que no hay evidencia de ese hecho en los documentos desvelados más allá de los registros de chat usados para condenar a Manning por espionaje y otros delitos en 2013.

"Los chats reflejan que el 8 de marzo de 2010, Assange acordó ayudar a Manning a descifrar una contraseña", publica el Post al dar a conocer un informe de la agente del FBI Megan Brown.

Ella, según el diario, indicó que los agentes no encontraron evidencia sobre lo que "hizo Assange, en todo caso, con respecto a la contraseña".

La Policía británica arrestó a Assange, de 47 años, por una petición de entrega de Washington y por violar las condiciones de libertad condicional impuestas por la Justicia británica en 2012 en relación con una solicitud de extradición a Suecia.

La investigación original, por la que Estocolmo pedía la entrega de Assange, se cerró en 2017, ante la imposibilidad de hacerla avanzar con el activista refugiado en la embajada de Ecuador.

Un tribunal declaró el jueves culpable a Assange por no haberse presentado ante la justicia hace siete años, cuando debía responder por unos delitos sexuales supuestamente cometidos en Suecia.

Assange deberá comparecer de nuevo el 2 de mayo ante la Corte de Magistrados de Westminster (Londres), a través de videoconferencia desde la prisión, para iniciar el proceso sobre su extradición a EE.UU.

Ecuador esperó a estar preparado frente a posibles ataques cibernéticos antes de tomar una decisión definitiva sobre la anulación del asilo al fundador de Wikileaks, Julian Assange, lo que ha generado un masivo ataque contra los servidores y páginas del país.

Así lo confirmó a Efe el secretario particular de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán, tras conocerse que Ecuador ha repelido en los días masivos ataques por internet, que el Ministerio de Telecomunicaciones ha cifrado en 40 millones.

"No lo han logrado porque estábamos preparados. El Comando Conjunto de las Fueras Armadas tiene una delegación que ha cuidado de que eso no suceda", aseguró Roldán.