Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Guillermo Holzmann, analista internacional y la guerra comercial entre Estados Unidos y China:

"El tema principal es quién va a ser el dueño de las redes 5G y de la inteligencia artificial"

E-mail Compartir

Cecilia Rivera H.

Entre las actividades se espera que el Mandatario chileno también se reúna con varios empresarios, entre ellos representantes de la empresa china de telecomunicaciones Huawei, la cual está desarrollando un proyecto para instalar red 5G en el extremo sur de nuestro país.

En principio se esperaba que Piñera visitara una de las fábricas de la multinacional asiática, lo cual fue descartado tras las polémicas declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, durante su reciente visita a Chile.

La autoridad estadounidense cuestionó la calidad de la tecnología de origen chino y criticó las relaciones de China con países sudamericanos.

Este medio conversó sobre este tema con el académico y analista internacional Guillermo Holzmann, quien se refirió a la importancia de la gira asiática y las posibles consecuencias en la relación con Estados Unidos.

-¿En qué contexto económico y político se desarrollará la gira del Presidente Sebastián Piñera a China y Corea del Sur?

En ese contexto la presencia de Chile es muy relevante, porque es uno de los países más globalizados del mundo en cantidad de acuerdos comerciales y alianzas económicas imparciales- destacando la Alianza del Pacífico, el TPP 11 y su participación en toda la estrategia indo-pacífico, en la que también está EE.UU., y en los acuerdos de libre comercio que lidera China en Asia.

La participación que tiene en los acuerdos multilaterales y bilaterales le da a Chile una posibilidad de ejercer un liderazgo referencial. La lógica con la que la pequeña economía de Chile ha construido los acuerdos da viabilidad y credibilidad a que estos acuerdos efectivamente funcionen. Chile le ha enseñado a China cómo se negocia en Occidente. A poco de haber firmado un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en el tiempo del ex Presidente Frei Ruiz-Tagle, con el ex Presidente Lagos China decidió hacer un TLC con Chile. China lo hizo con un sentido claramente estratégico que en Chile se asumió que el argumento principal era que China quería el acceso al cobre chileno. Sin embargo, esa es una simplificación que no se condice con los objetivos estratégicos de China, que lo que realmente quería era aprender a negociar con Estados Unidos, lo cual se refleja en que una de sus exigencias fue que todo el proceso de negociación entre China y Chile siguiera exactamente la misma metodología de lo que había hecho con Estados Unidos.

Por su volumen de demanda, China no requiere un TLC para acceder a los recursos y basta con que haga un pedido para conseguir un buen precio. China ha avanzado consistentemente en una cercanía con Chile para aprender cómo funcionan los procesos de negociación con Estados Unidos, lo que también aplica a Europa. Chile ha sido una suerte de profesor, de entrenador, en ese tipo de situaciones. China tiene una estrategia de largo plazo donde le interesa el Pacífico, además de transformarse en la plataforma industrial del siglo 21 e implementar completamente una "ruta de la seda" tanto terrestre como marítima- que cruza por todo Medio Oriente para ingresar a Europa por Turquía- y cautelar todas las rutas marítimas que involucra a India y África.

Chile es la puerta de entrada de China hacia América del Sur, porque tiene todo el modelo neoliberal implementado y todas las características y condiciones del funcionamiento completo de la globalización. Hay que considerar que China es la paradoja del siglo 21, es decir, un país declaradamente comunista que administra la globalización en base a un neoliberalismo y capitalismo. Eso era impensable en el siglo 20.

-¿Cómo afecta a Chile la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China?

El tema principal es quién va a ser el dueño de las redes 5G y de la inteligencia artificial en términos de propiedad intelectual, porque quien maneje ambas va a tener el poder en el siglo 21 debido a que sus aplicaciones se remiten no sólo al comercio sino también a la seguridad, a la parte militar y la defensa en general.

Cuando Estados Unidos plantea una guerra comercial y no se llega a acuerdo en estos dos puntos, entonces presiona a sus zonas de influencias, en donde está América Latina, con proyectos de inversión en infraestructura y de acceso a recursos naturales como mineros, pesqueros y agrícolas.

China ya está instalada en América Latina y para la administración de Trump eso significa que esta región va a tener que tomar una decisión: se va con China o se queda con Estados Unidos. La preocupación inmediata del gobierno estadounidense es que Chile ya contrató la instalación de un cable submarino con Huawei, una de las principales empresas chinas de infraestructura y logística de comunicaciones, para la de transmisión de datos 5G o superior que permitirá llegar a toda América Latina. Eso está asociado a toda una estructura a la cual tendrá acceso preferente China y no Estados Unidos. Así China estaría accediendo a cosas que son de Estados Unidos o Europa y que estarían presentes en toda esa transmisión de datos.

El tema está en que esas potencias no quieren traspasar el know how, el conocimiento fundamental o 'saber cómo', a China. Hay acuerdo de que China produzca, pero que no sea dueño del know how. Estamos hablando de la transmisión de datos que si le sumamos todo lo que tendría la inteligencia artificial de todas las cámaras que se ponen en las calles vas a poder juntar imagen con los datos de las personas, vas a poder saber quién piensa y dice qué. Eso incluye intromisión a las redes sociales, por ejemplo. También incluye un montón de cosas que pondrían en riesgo a Google, Amazon y varias dinámicas que hoy funcionan en Occidente y que tenderían a globalizarse con China, pero bajo su control.

-Para Estados Unidos, desde ese punto de vista, ¿China está tratando de meterse en su "patio trasero"?

-¿Cuál es la importancia de la visita del Presidente Piñera a China?

Hoy la propuesta de Chile en concreto es que queremos ese cable (5G) porque haría que las relaciones comerciales con China fueran muy rápidas y activaría mucho la economía, pero Chile está proponiendo hacerlo con socios, Brasil y Argentina, y que el control de la información esté en los tres países y no en China.

Acá lo que se está jugando es quién va a ser el dueño de la cuarta Revolución Industrial. Y lo está haciendo Chile, un país que está en el inicio del desarrollo pero que no tiene una capacidad industrial. En Chile aún no entendemos qué es esta cuarta revolución, no entendemos la inteligencia artificial. Pero lo que va a decidir Chile con China sí pone en riesgo los intereses de Estados Unidos y por eso la rápida gira de Pompeo por acá.

-Mike Pompeo dijo que Huawei es controlada por el gobierno chino. ¿A qué responde esa afirmación?

Según los servicios de inteligencia estadounidense, en todos los productos Huawei se instalan dispositivos que permiten sacar la información del teléfono u obtener datos a través de la conexión a redes wifi. Eso, para las empresas occidentales como Google y Facebook está regulado, pero no es el caso de Huawei. Según la visión de Estados Unidos, toda esa información la entrega al gobierno chino que está trabajando mucho en la inteligencia artificial y la acumulación de información para tener perfiles, acceder a diseños industriales, entre otros.

Huawei es la "punta del iceberg", porque hay más de cien empresas que están funcionando en occidente y que son especialistas en reconocimiento facial y obtención de datos. Para Estados Unidos, Huawei es la que más afecta sus intereses estratégicos, en términos de que quien tenga eso va dominar las comunicaciones y quien las domine tendrá el poder. Eso es lo que no quiere Estados Unidos.

-Para el secretario estadounidense dicho control implica riesgos para los chilenos… ¿Cuáles serían esos riesgos?

Si el Estado empieza a comprar productos Huawei de cualquier naturaleza -o colocar infraestructura sostenida por Huawei-, China va a tener acceso a información sensible y estratégica sin el consentimiento del usuario.

La segunda es que con todo producto chino que pueda conectarse a wifi finalmente se pone en riesgo todo el conocimiento que se le entrega a Chile por la vía de operación tecnológica de otros países, particularmente en el ámbito militar. En ese sentido, la advertencia a varios países es que si ese país le da entrada a Huawei a los procesos de toma de decisiones, planificaciones, diseños o diagnóstico; ya sea en el ámbito industrial, agrícola, forestal, policial, militar, Estados Unidos cortará toda la ayuda o cooperación que ha tenido hasta ese minuto. Esto a sabiendas que toda la arquitectura tanto industrial como militar se basa en conocimiento y tecnología estadounidense o europea.

-¿Qué debe hacer Chile ante la advertencia de Estados Unidos?

Lo que hizo Pompeo fue dejar anotado hacia la opinión pública los elementos que le preocupan, pero eso es sólo un ápice. La presión de Estados Unidos sobre los países que considera sus aliados ha sido muy fuerte. El desafío de Chile es encontrar un punto donde sin ser parte de la guerra comercial -pero sabiendo que nos afecta- podamos mantener nuestra proyección de crecimiento económico y una relación separada y privilegiada con Estados Unidos.

Creo que nuestro gobierno va a tratar de convencer a ambos países de que se puede hacer todo eso, pero el control de la información lo va a tener Chile y otros países de América Latina. Es decir, que Chile no va a dejar que China controle todo, sino que se hará acá.

-¿Qué significa para Chile la llegada de la red 5G?

Desde el punto de vista comercial el 5G significa, por ejemplo, mandar toda la información de cualquier producto que estoy vendiendo a mi comprador en China, el que comprueba todos los detalles y me puede transferir de inmediato. En pocas palabras, vas a tener acceso a todo.

"Estados Unidos respeta a Chile, porque tiene una imagen y un prestigio internacional importante. Lo que haga Chile va a ser seguido por otros países"

"Según los servicios de inteligencia estadounidense, en todos los productos Huawei se instalan dispositivos que permiten sacar la información del teléfono u obtener datos a través de la conexión a redes wifi"

Con el fin de afianzar lazos comerciales el Presidente Sebastián Piñera iniciará este lunes una gira por China y Corea del Sur, donde se reunirá con los mandatarios de ambos países, Xi Jinping y Moon Jae-in, respectivamente. La visita culminará el 29 de abril.

-El viaje a China responde a una invitación hecha por el Presidente Xi Jinping en la reunión de APEC realizada el año pasado. En dicha reunión no hubo acuerdos, entre otras cosas, por las diferencias que hay entre China y Estados Unidos, las que tienen que ver con los temas de propiedad intelectual, con cómo se resuelven los conflictos y las dificultades que ha tenido el sistema internacional- particularmente la Organización Mundial de Comercio- para poder establecer mecanismos adecuados a la resolución de controversias entre los países, donde China se ve totalmente involucrado y Estados Unidos no se siente identificado.

-El tema de fondo de esa guerra tiene que ver con la propiedad intelectual. Lo que Estados Unidos reclama es que China fabrica muchas cosas, pero lo hace en virtud de que robó o copió los diseños y finalmente lo está vendiendo a un valor más barato, perjudicando directamente la industria estadounidense.

-China ya se metió en su "patio trasero" y ahora Estados Unidos está exigiendo que los países de América Latina den un paso atrás. Pero Estados Unidos no está entregando propuestas concretas y no está preocupándose adecuadamente, ya que está viendo sólo sus intereses. Por eso al Presidente Piñera le ha tocado tomar decisiones estratégicas relevantes: cómo vamos a hacer para mantener una buena relación con China, que es más de un tercio de nuestras exportaciones, y cómo mantenemos la relación histórica y de seguridad que tenemos con Estados Unidos. El dilema es que históricamente si tu mayor cantidad de comercio está con un país o un área geográfica, tu seguridad también está con ellos. Hoy no puedes tener tu comercio con China y tu seguridad con Estados Unidos. Chile tiene que encontrar un camino que le permita mantener ambos compromisos. Eso es difícil con las exigencias de Donald Trump, para quien todo es blanco o negro y no hay término medio. Esto tiene un impacto en los principios de la política exterior chilena, pero esos principios hoy son insuficientes si no hay una estrategia clara para saber cómo nos vamos a relacionar con el resto de los países. A Chile se le exige un nivel de implementación o diseño de estrategia tal cual lo tiene Alemania o Inglaterra, que es una estrategia que orienta las decisiones de diversos ministerios y las coordina. Ahí tenemos un déficit, ya que acá todas esas decisiones están concentradas en el jefe de Estado.

-Todo lo mencionado antes hace que las decisiones que tome hoy Piñera van a tener implicancias en nuestra política exterior y económica. Lo que haga Chile, de alguna forma, va a definir también lo que hagan otros países.

-Primero hay que explicar que China es un régimen comunista, totalitario, donde no existe la propiedad privada. Lo que existe es un comodato que se entrega a las personas y que funciona como una suerte de propiedad privada, pero con caducidad.

-Creo que lo primero es que las rutas marítimas y su seguridad dependen de las comunicaciones y la posibilidad de saber dónde está cada buque. Significa saber qué está exportando Chile y cómo, además de conocer las proyecciones y potencialidades que eso tiene. Son datos que la industria chilena; ya sea agrícola, pesquera, minera, va guardando en sus servidores y si éstos son Huawei esa información la va a tener China. En consecuencia, China adquiere la capacidad de intervenir las planificaciones estratégicas, según la versión de Estados Unidos, de la industria y del Estado.

-Estados Unidos respeta a Chile, porque tiene una imagen y un prestigio internacional importante. Lo que haga Chile va a ser seguido por otros países. Si Pompeo dijo eso públicamente quiere decir que hubo conversaciones privadas mucho más duras.

-Las ventajas son inconmensurables. Tener 5G significa hacerse cargo de que no tenemos 4G en todas partes y el Estado tendrá que implementarlo. La red 5G es instantaneidad, significa una amplitud de posibilidades importantes. Los chilenos deberán tener teléfonos con mayor capacidad, porque van a tener aplicaciones que van a controlar toda su casa. Significa cambios en los diseños de construcción y arquitectónicos, en los sistemas de respaldo de información, entre otros. Significa un cambio tecnológico brutal, una revolución completa, particularmente de las telecomunicaciones. Si hoy crees que te demoras mucho en enviar una foto en Whatsapp con 5G es instantáneo.