Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Raúl Soto, presidente de la Comisión de Trabajo:

"No tengo una varita mágica, pero espero que lo que pasó con la reforma tributaria no se repita con la previsional"

E-mail Compartir

Paola Passig

"La discusión avanza mejor de lo que pensábamos", advierte el presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, Raúl Soto (DC), refiriéndose al debate de la reforma previsional que se discute en esa instancia legislativa. La propuesta incluye un aumento de los recursos para el pilar solidario y un incremento significativo de las cotizaciones individuales para el pilar contributivo. Sin embargo, tras escuchar a varios expertos, la oposición considera la propuesta insuficiente como para tener un impacto real en las pensiones. Así las cosas, los votos para aprobar la idea de legislar están esquivos.

- ¿Cómo avanza la discusión?

- Bien. Ya analizamos lo que es el pilar solidario y el pilar contributivo de la propuesta del Gobierno. Avanzamos bastante en el diagnóstico y el análisis crítico y ya empezamos a entrar en tierra derecha en lo que es la construcción de pisos mínimos de la oposición para abordar este debate y presionar las decisiones políticas que implica.

- De acuerdo a la urgencia que puso el Gobierno, el 9 de mayo debiera votarse la idea de legislar. ¿Alcanzarán a cumplir esos plazos?

- Insisto, yo no voy a aceptar ninguna presión. Los plazos los pone el presidente de la comisión; nosotros hemos tenido una voluntad política tremendamente importante para darle prioridad número uno a este proyecto. Estamos funcionando tres veces a la semana exclusivamente para este proyecto. Cuando asumí la presidencia había 69 audiencias públicas que implicaban una tramitación en general del proyecto, antes de la idea de legislar, de cuatro a cinco meses, y en sólo algunas semanas, a raíz de esta aceleración del proceso legislativo y con el compromiso de todos los diputados de la comisión, oficialistas y opositores, logramos avanzar vertiginosamente al punto que tenemos ahora entre 15 y 20 audiencias pendientes. Pero no nos podemos casar hoy con ninguna fecha porque tenemos que ver efectivamente cómo vamos a avanzar en las próximas semanas.

- Uno de los temas estructurales es el financiamiento de esta reforma. A su juicio, ¿lo tiene?

- Eso nos tiene preocupados y podría atrasar este proceso. Hay un problema con la sostenibilidad fiscal del Ejecutivo y donde de manera contundente con números, con cifras, con opiniones de expertos y economistas, hemos llegado a la conclusión de que los 3.500 millones de dólares que en régimen cuesta esta reforma de cargo fiscal, no están financiados y no hay ingresos permanentes asociados. Y la holgura fiscal, que era lo que el Ejecutivo señalaba como forma de financiar esta reforma, de acuerdo a las propias proyecciones de la Dirección de Presupuesto, y varias presentaciones de economistas, no alcanza; ni aun ocupándose en su totalidad. Por lo tanto, este es un problema estructural que preocupa. Por eso vamos a citar el 6 de mayo al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, a una sesión especial para que nos aclare esta situación, a transparentar las cifras y a responder los emplazamientos de estos economistas. En el fondo, a que nos digan, tal como creemos nosotros, que el proyecto no se sostiene y ver qué soluciones podemos buscar. No podemos ser irresponsables y dar curso legislativo a una reforma que no se sostiene desde el punto de vista fiscal. Es un problema que se debe solucionar ahora, previo a votar la idea de legislar.

- ¿Qué opciones hay?

- Hay soluciones que se pueden abordar, como vincular esta tramitación a la reforma tributaria para ver, en la discusión en particular de la reforma tributaria, de dónde podemos sacar recursos vía impuesto especial progresivo para tener una mayor recaudación fiscal que permita financiar la reforma previsional. Adicionalmente, desde la oposición hemos dicho que un sistema con solidaridad intergeneracional podría también significar un alivio de la carga de costo fiscal de este proyecto de manera de hacerlo sostenible. Son dos posiciones que vamos a plantear el lunes 6 y eso va a condicionar la fecha y los procesos legislativos de la iniciativa.

- El pilar solidario ha recibido críticas desde los diputados opositores. ¿Por qué?

- Es insuficiente. Por eso vamos a insistir en el consenso político de emplazar al Ejecutivo a dividir el proyecto y enviar una ley corta para aumentar ahora las pensiones de los 600 mil pensionados más vulnerables. No obstante ello, que es una decisión política de toda la oposición, y a pesar de la negativa del Ejecutivo de hacerlo, quisimos entrar al fondo de la propuesta del pilar solidario del Ejecutivo y hemos dicho que es insuficiente, que tiene una cobertura muy limitada y, de hecho, el proyecto tal como está, por efecto de la comisión adicional y de la aplicación del subsidio de clase media a la mujer, lo que hace es disminuir la cobertura del pilar solidario, lejos de fortalecerla o ampliarla. Por eso creemos que se pueden hacer perfeccionamientos y vamos a aportar varias propuestas, como transitar hacia un piso mínimo de decisión universal bajo parámetros que no sean discriminadores.

- ¿Sobre la cotización adicional del pilar contributivo hay una propuesta como oposición?

- Creemos que hay que romper con el diseño de ahorro individual subsidiado por el Estado, que es el diseño actual del sistema de AFP y que este gobierno quiere perpetuar. Creemos que es necesario introducir nuevos componentes solidarios que implique compartir los bienes, creación de un fondo solidario, de ahorro colectivo o un seguro solidario que permitan mejorar las pensiones de los actuales jubilados y de quienes están próximos a jubilarse y quienes no están considerados en este proyecto, ya que esta propuesta está pensada para 30 o 40 años más. La única manera de abordar esto es a través de la solidaridad intergeneracional. Esto debe darse, además, bajo un prisma de un rol relevante del Estado y por eso hemos hablado de crear un órgano público que entre también a administrar los ahorros de los chilenos.

- ¿Es entonces un proyecto a largo plazo?

- El proyecto tal cual está no mejora las pensiones de forma significativa, la mejora será casi imperceptible y, por lo tanto, va a quedar muy por debajo de las expectativas de la ciudadanía. O sea, el problema de este proyecto tiene que ver con las expectativas. Este proyecto tiende a mejorar las pensiones en el largo plazo y aun así sigue siendo de un impacto bajo, ya que, según las proyecciones, en 2027 el aumento promedio de las pensiones no será más allá del 19%. Por eso estamos buscando una fórmula distinta que permita mejorar las pensiones de forma más significativa.

- ¿La opción de una AFP estatal ya está descartada?

- Sí. Y no sé si sea conveniente retomar ese debate hoy.

- Cómo ve el trabajo de la oposición. ¿Trabajará en unidad?

- Estamos trabajando en forma completamente unitaria desde la DC al FA. Llevamos la cuarta sesión y tenemos consensos, incluso, en temas de fondo. Así que estamos bien esperanzados.

- Sí, pero en la Comisión de Hacienda la oposición trabajó en forma conjunta durante 8 meses y en las últimas semanas la DC se desmarcó aprobando la idea de legislar.

- Bueno, uno no tiene ninguna varita de cristal; este es un trabajo del día a día y hasta ahora hemos tenido una relación mancomunada importante en lo técnico y en lo humano. Eso nos da garantía a todos de que ojalá lo que ocurrió con la reforma tributaria, no se repita acá con la reforma previsional.

"No podemos ser irresponsables y dar curso legislativo a una reforma que no se sostiene desde el punto de vista del financiamiento fiscal. Es un problema que se debe solucionar ahora, previo a votar la idea de legislar" "Hay que romper con el diseño de ahorro individual subsidiado por el Estado, que es el diseño actual del sistema de AFP y que este gobierno quiere perpetuar. Hay que introducir nuevos componentes solidarios""

"El proyecto, tal cual está, no mejora las pensiones de forma significativa, la mejora será casi imperceptible. Por lo tanto, va a quedar muy por debajo de las expectativas de la ciudadanía""