Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Afinan propuesta para agilizar los procesos de actualización de los Planes Reguladores

NORMATIVA. Secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano adelantó que la presentarán en junio, para que sea proyecto de ley.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En el marco del ciclo de conferencias "Construyendo Región", organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se realizó ayer en el hotel Sheraton Miramar el conversatorio "La Ciudad que Queremos", donde ofició como moderador el director de este Diario, Carlos Vergara, y en el que participaron destacados expositores, como el párroco de La Matriz, Gonzalo Bravo, ingeniero civil titulado en la Universidad Santa María; o el arquitecto Ricardo Abuauad, director del estudio "Visión de Ciudad para Valparaíso" y decano del Campus Creativo de la U. Andrés Bello.

La instancia dio pie a poner en relieve la necesidad de perfeccionar y fortalecer la normativa referente al urbanismo y construcción, a fin de establecer una mayor certeza jurídica, a tiempo que se hizo hincapié en que los Planes Reguladores Comunales (PRC) se actualicen en las comunas que tienen algunos muy antiguos, como los casos de Quilpué y Valparaíso, y que ese proceso de actualización sea más ágil.

Otro de los expositores fue el psicólogo y doctor en Sociología, Felipe Valdivieso, académico de la U. Adolfo Ibáñez (UAI), quien planteó que "desde lo normativo, evidentemente que requerimos instrumentos que sean un poquito más adecuados, con mayor certeza. Yo insisto bastante en la fiscalización que se haga de aquello, me parece que las reglas del juego claras son necesarias para aquello".

En la ocasión también expuso la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), Pilar Giménez, quien planteó que "la judicialización de los proyectos revela grandes falencias en nuestra institucionalidad, la normativa poco clara, los planes reguladores sin actualizar y obsoletos en muchas normas, son la materia fértil para que se genere conflicto, y cuando hay un conflicto y la norma no está clara, empiezan las distintas interpretaciones".

No obstante, aclaró que "vecinos y organismos ciudadanos están generando un rol de fiscalización que es súper positivo", aunque para tratar de evitar la excesiva judicialización de los proyectos están intentando perfeccionar los cuerpos legales, de modo que no den lugar a tantas interpretaciones. Al respecto, Giménez detalló que "el Consejo está trabajando a nivel de los instrumentos, en generar mejores reglas para que tengamos mejores instrumentos de planes reguladores".

AGILIZAR PROCESOS DE PRC

En la línea de agilizar los procesos de actualización de los PRC, Giménez adelantó que "nosotros como Consejo Nacional estamos con un grupo de trabajo bien diverso elaborando propuestas justamente para que el proceso de Plan Regulador sea mucho más expedito, mucho más transparente, más eficiente y terminemos con instrumentos actualizados".

En cuanto a los plazos para presentar aquello, precisó que tienen "un compromiso con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de entregar estas propuestas el primer semestre de este año, así que estamos contra el tiempo, pues en junio tenemos que entregar el documento al ministro Monckeberg para que sea incorporado en un proyecto de ley que se discute en el Congreso".

Si bien las comunas que ya están en proceso de actualización seguirán rigiéndose por la normativa vigente, Giménez destacó que si el proyecto es aprobado en el Parlamento, podrán "acogerse a las nuevas herramientas que vamos a proponer ahí, que serán más expeditas".

BAJAR EXPECTATIVAS

Por su parte, Valdivieso hizo notar que "los procesos de actualización de los PRC son una parte de la solución, pues hay que entender que los planes reguladores van a llegar con retraso a las dinámicas urbanas y que, por lo tanto, tienen que concentrarse en establecer ciertas condiciones, ciertas reglas comunes que permitan enfrentar aquello que no sabemos qué va a pasar en siete años más".

Si bien destacó la importancia de los PRC y de agilizar sus procesos de actualización, el académico de la UAI llamó a "dejar de tener la fe absoluta de que el PRC, el Premval o cualquier instrumento nos va a resolver por arte de magia todos los problemas de convivencia, cooperación, crecimiento y desarrollo que tenemos como ciudad. Por lo tanto, yo diría que más que esperar procesos más expeditos -aunque es lo ideal-, hay que enfrentar la realidad y decir que esos procesos duran, y en el camino y en el intertanto hay que ver qué podemos acordar como sociedad para poder seguir avanzando dentro de las dinámicas urbanas que son propias de nuestra sociedad y nuestra región".

NORMAS INTERPRETABLES

A su vez, el presidente de la CChC Valparaíso, Gian Piero Chiappini, reconoció que "las normativas, en general, siempre dejan espacio para interpretaciones, y no necesariamente todos los organismos las interpretan de la misma manera. Yo creo que la conflictividad que existe hoy día radica, básicamente, en que existen muchos puntos en donde se puede interpretar las normativas y que, efectivamente, conduce a que una entidad piense una cosa, y otra piense de manera distinta".

En lo referente a los proyectos que se han judicializado, y consultado sobre si ello acontece porque dichas iniciativas tienen flancos que permiten que las causas sean acogidas en tribunales, Chiappini remarcó que "aquí, en general, no hay una intención, diría yo, mala, de tratar desde un inicio de hacer algo que no esté de acuerdo a las reglas vigentes, a las normativas y a las leyes. Todo lo contrario, yo creo que las empresas, en general, tratamos de adscribirnos a todas estas normativas y leyes, pero claro, de repente hay espacios que permiten interpretaciones y alguien puede pensar distinto".

Entre la audiencia estuvo el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valparaíso, Guillermo Risco, quien acotó que para destrabar ciertos conflictos "tiene que haber más transparencia en la información entregada por la Direcciones de Obras Municipales, ya que son organismos muy cerrados, no hay transparencia al respecto".

"La normativa poco clara, los planes reguladores sin actualizar y obsoletos en muchas normas, son la materia fértil para que se genere conflicto"

Pilar Giménez, Secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano"

Ceñirse a propuesta que emane el CNDU

En lo referente a los PRC, y haciendo alusión a lo planteado por Pilar Giménez, el presidente de la CChC Valparaíso, Gian Piero Chiappini, sostuvo que "si un organismo como el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano fija lineamientos claros de la planificación urbana y todas las direcciones de Obras o municipalidades se suscriben al mismo y toman estos planteamientos genéricos y sobre esa base hacen los PRC específicos para cada ciudad, creo que el proceso podría ser mucho más rápido, mucho más eficiente, y responder a los requerimientos y necesidades actuales que tiene cada una de las ciudades".

"Los procesos de actualización de los PRC son una parte de la solución, pues hay que entender que los PRC van a llegar con retraso a las dinámicas urbanas"

Felipe Valdivieso, Académico de la UAI"

Empresa a cargo de estacionamientos de plaza O'Higgins advierte que incluso podría recurrir a la Justicia

E-mail Compartir

Si fuese necesario, la empresa Consorcio Valparaíso S.A., responsable de una concesión de parquímetros en la ciudad y de la construcción y explotación de los estacionamientos subterráneos de la plaza O'Higgins, podría incluso llegar a la justicia para defender la adjudicación y los términos de contrato, de mantenerse las conclusiones de un preinforme de la Contraloría que acusa cláusulas desventajosas para el municipio. Así lo informó en una carta a este Diario el presidente de la firma, Fernando Allendes B., quien junto con aludir a una nota publicada por este medio, subrayó que "los contratos de parquímetros y de plaza O'Higgins fueron adjudicados en licitaciones públicas abiertas y en competencia".

En este sentido, remarcó que la concesión para la construcción del estacionamiento "se otorgó a la oferta que obtuvo el mayor puntaje" y que toda la infraestructura pasará a manos del municipio al final del contrato. Por tanto, "el beneficio económico final para la municipalidad es la suma de la inversión más el pago de la concesión durante el contrato; en este caso, Consorcio fue un 65% superior al de la competencia". El ejecutivo agregó que "la empresa con la cual competimos y nos compara en su reportaje, Comsa de Chile S.A., quebró el 12 de abril de 2013, dejando muchas obras inconclusas, deudas e incumplimientos en varias regiones, entre ellas: el hospital de Calama, importantes obras viales interurbanas y obras con los municipios de Las Condes, Santiago y San Joaquín". Además, Allendes enfatizó que "todas las modificaciones de contrato contaron con la aprobación del Concejo Municipal".

Frente a los eventuales perjuicios para el municipio, puntualizó que los cálculos presentados por terceros "son errados y revelan un total desconocimiento de la licitación y de la industria. En la licitación del estacionamiento de Plaza O'Higgins hubo distintos oferentes, lo que no sucedió en otros procesos como Plaza Sotomayor, Plaza Bellavista, Plaza Sucre y Reñaca". Por último, destacó que la firma ha invertido más de $ 10.000 millones en la construcción de los estacionamientos subterráneos, "obra que está a punto de ser entregada".