Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Arriagada asume presidencia del Core con apoyo transversal desde el FA hasta la UDI

REGIÓN. Consejero DC reemplazó a Percy Marín en el cargo. "Potenciar la imagen del cuerpo colegiado y hacer respetar sus facultades" serán sus prioridades.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Aunque se esperaba un respaldo amplio para asumir el cargo, la elección del DC Juan Arriagada como nuevo presidente del Consejo Regional de Valparaíso superó todo pronóstico. Los 27 consejeros presentes en el plenario de ayer -sólo Jaime Perry se ausentó por enfermedad- votaron a favor del militante democratacristiano, exconcejal de Viña del Mar y exseremi de Gobierno, alineando a las bancadas desde el Frente Amplio hasta la UDI.

Algo muy distinto a la traumática elección de su antecesor, Percy Marín (RN), donde el Core se enfrascó en una pugna interna que sólo se resolvió luego de tres votaciones y el llamado del intendente, Jorge Martínez, a lograr acuerdos y darle gobernabilidad al Gore.

Esta vez no hubo disputas y el flamante presidente del Core adelantó que dentro de sus prioridades estará "potenciar la imagen corporativa" del Core y "hacer respetar sus facultades". El rayado de cancha apuntó al propio intendente Martínez, presente en el cambio de mando, al recalcar que "no se van a aprobar más proyectos que lleguen un día o 48 horas antes, aquí se van hacer respetar las facultades de los consejeros, más allá de quien sea el intendente, de quien envíe el proyecto o del interés territorial del mismo. Aquí hay que respetar la institucionalidad y no se van a aprobar proyectos que no vengan con una revisión previa de una comisión del Core como corresponde".

En la mira de contraloría

Arriagada tampoco ocultó su preocupación por las anomalías detectadas por la Contraloría Regional en materia de pago de viáticos, rendiciones y cometidos en viajes.

En febrero pasado, un preinforme del órgano contralor detectó una serie de anomalías en los pagos realizados por parte del Gobierno Regional (Gore) a consejeros regionales por concepto de alojamiento, alimentación, así como de pasajes o reembolsos de gastos de traslado, que en algunos casos superan los $9 millones. La auditoría abarcó entre enero de 2017 y junio de 2018, existiendo cuatro cores en ejercicio con rendiciones cuestionadas, en una práctica que se tendría como "institucionalizada" desde hace varios años y que ahora se pretende erradicar.

"Este es un tema que ha estado presente durante todos los años en que me ha tocado participar en el Core. Hay diferentes opiniones respecto al pago de viáticos o devolución de gastos, para despejar estos temas y rayar la cancha al asumir, vamos a invitar al contralor regional y a su equipo de asesores a tener reuniones de trabajo que tengan características orientadoras, no sólo fiscalizadoras, de forma tal que la opinión de él nos aclare el camino a seguir", precisó Arriagada.

Sobre este mismo punto añadió que "hay situaciones que ya existen, las cuales habrá que resolver y aclarar. En la Comisión de Régimen Interior vamos a despejar estas dudas con el contralor conversando con nosotros".

La situación del Core se complica aún más, luego que la semana pasada la Contraloría Regional notificó a siete consejeros que el año pasado viajaron a Iquique para participar en un seminario, existiendo una denuncia por la cual deben hacer sus descargos ante posibles faltas administrativas y mal uso de los recursos fiscales.

"Si es que eso fue así, hay que aplicar la norma, los 28 consejeros estamos sujetos a esto. Hay que cumplir la ley y los respectivos reglamentos, es necesario aclarar las razones de hecho; no tengo claro el detalle, pero queremos aumentar las facilidades de los consejeros, número de funcionarios y asesorías profesionales. Sin duda, debe aclararse cualquier indicio que atente contra la probidad de este cuerpo colegiado", concluyó sobre esta materia.

Priorización y recursos

Respecto a la sobrepriorización de proyectos y un FNDR escaso, pese a ser la segunda mayor región del país -este año no superó los $ 76 mil millones-, lo cual no da abasto para los requerimientos en materia de inversiones de las 38 comunas de la región, el flamante presidente del Core reconoce que "los consejeros que asumen se ven obligados a sostener una mochila que viene desde atrás y que implica compromisos que están contraídos con anterioridad. Es difícil sacudirse de esa práctica histórica, en el caso de este Core no es la excepción, nosotros estamos por buscar una fórmula que permita desahogar el ejercicio presupuestario regional. El presupuesto del 2020 debe ser al menos un 50% más de lo que tenemos hoy".

"plena gobernabilidad"

Presente en el cambio de mando, el intendente Jorge Martínez sostuvo que "la ciudadanía puede estar tranquila de que hoy día ha habido un acto que demuestra la plena gobernabilidad de Valparaíso. Hoy día deja su cargo el presidente entre aplausos e ingresa con votación unánime Juan Arriagada, quien asume la presidencia y sus palabras son: 'trabajemos juntos por los intereses regionales más allá de los partidismos'. Esto nos habla bien de la región que va a entrar a un proceso de regionalización que a todos nos preocupa, pero con esta voluntad, yo puedo asegurar que hay plena gobernabilidad en la región y tenemos muchos desafíos que sacaremos adelante con el nuevo presidente, como él lo ha dicho en el pleno".

El presidente saliente, Percy Marín, resaltó diversos logros alcanzados durante su gestión, en especial las obras vinculadas a salud y seguridad pública: "Hemos logrado construir una coalición importante de gobierno en virtud de la cual quien ganó fue la región. Logramos aprobar el convenio más importante de la historia del Gobierno Regional en materia de salud, incorporamos proyectos que nacen en su seno, como el Centro Macrorregional del Cáncer, el Centro de Atención del Autismo, la construcción de varios Cesfam, proyectos que impactan en la calidad de vida de la población. Esto se logró en un acuerdo transversal con el intendente Martínez y el Consejo Regional".

"Hay diferentes opiniones respecto al pago de viáticos o devolución de gastos, para despejar estos temas y rayar la cancha al asumir, vamos a invitar al contralor regional"

Juan Arriagada, Presidente del Core

Comités de Vivienda exigen al Serviu aumentar los subsidios

VALPARAÍSO. Entrega de la subvención en 2018 sólo alcanzó para cubrir el 1% de la demanda de familias más vulnerables.
E-mail Compartir

Más de 300 integrantes de distintos comités de viviendas de Valparaíso se agolparon ayer en las oficinas del Serviu de la ciudad para dar cuenta de su disconformidad por la escasez de subsidios entregados en la comuna, especialmente los dirigidos al 40% de las familias más vulnerables (DS 49), que ayer inició el proceso de postulación.

Esta falta de solución habitacional preocupa a los dirigentes, por lo que formularon un llamado a aumentar los beneficios que se entregan a este segmento de la población.

Según los datos del ministerio del ramo, el déficit habitacional en la ciudad alcanza las 9 mil viviendas. Sin embargo, estudios de la Cámara Chilena de la Construcción elevan la cifra a 12 mil unidades.

"Si el Estado no invierte en soluciones concretas, otorgando más subsidios y de mayor calidad, con menos exigencias para las familias con dificultades socioeconómicas, difícilmente vamos a resolver el problema en décadas", detalló el dirigente Gustavo Ruiz.

El mayor número de familias que llegó ayer hasta el Serviu no cumple con los requisitos para poder postular al subsidio DS 49, ante lo cual "exigen al Estado una mayor cantidad de subsidios para la comuna de Valparaíso y de mejor calidad".

Se estima que para este año la Provincia de Valparaíso tendrá disponible 400 subsidios en esta categoría y las postulaciones superan las 1.200.

El mayor monto en los subsidios se fundamenta en que "en Valparaíso cuesta mucho más construir, la topografía exige que se construyan, por ejemplo, muros de contención".

El presidente de la Coordinadora de Viviendas, Néstor Herrera, que reúne a más de 2 mil familias vulnerables, enfatizó que "se requieren más y mejores subsidios para Valparaíso. El Serviu ha informado de un déficit de 9 mil viviendas en la comuna y el año 2018 se entregaron 90 subsidios, eso representa el 1% del déficit, algo totalmente insuficiente".

Con el Serviu se conformará una mesa de trabajo para abordar la problemática.