Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Autor material y parricidio: las dudas que persisten en el caso

NIBALDO. Debate sobre quién fue el causante de la muerte marcó los alegatos de clausura. Johanna insiste en absolución y Silva busca condena como encubridor.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Hasta el año 44 antes de Cristo tuvo que retroceder el fiscal José Miguel Subiabre para explicar que, aun cuando no exista una prueba concreta de quién realizó la herida cortopunzante que provocó la muerte de Nibaldo Villegas, los imputados Johanna Hernández y Francisco Silva son igual de responsables por el homicidio del profesor.

A lo largo del juicio oral, el Ministerio Público no había hecho referencia en detalle a quién era el autor material del crimen de Villegas, cuyo cuerpo descuartizado apareció flotando días después en la bahía de Valparaíso. Más bien, durante las dos semanas la estrategia del fiscal se basó en culpar a ambos del asesinato, apelando a la planificación mutua que existió días previos y al ocultamiento del cuerpo en el que los dos participaron.

Sin embargo, durante los alegatos de clausura realizados ayer en el Tribunal Oral en lo Penal de Viña del Mar -la rendición de pruebas había culminado el jueves-, Subiabre dedicó buena parte de su tiempo para argumentar dicho punto y dejar sin efecto la solicitud que a continuación realizarían los abogados defensores.

"En el derecho romano se describe el magnicidio de Julio César. ¿Quién fue el último que le dio el golpe de gracia con el cual muere? ¿Cuántos acometieron? Veintitrés (personas). ¿Qué pasó? Todos respondieron con sus vidas. ¿Alguien pudo establecer quién dio esa estocada final? No, pero todos corrieron con la misma muerte, aquellos 23", aseguró el fiscal, explicando que la coautoría responde a que "cuando hay dos o más personas involucradas en un mismo lugar y momento, bajo un principio común, aun cuando no hayan realizado la misma conducta, son autores".

Encubrimiento

De manera pensada o no, la explicación del fiscal apuntó justamente a la alegación que minutos más tarde realizaron los abogados de Johanna y Francisco. En esa línea, el defensor de Silva, Carlos Oliva, fue quien precisamente aseguró en su argumento que las pruebas ofrecidas por el Ministerio Público no habían logrado acreditar la participación de su representado en el homicidio.

"No sabemos qué hizo Francisco entre las diez de la noche y la 1:15 de la madrugada de ese día. Ni siquiera podemos acreditar dónde se encontraba físicamente, como sí lo sabemos de la coautora en base a la georreferencia de su celular", indicó el abogado, quien en respuesta a lo señalado por el fiscal aseguró que "no se puede enlodar una responsabilidad global sin que el persecutor haya determinado qué acción realizó cada uno".

"En la acusación se señala que de manera conjunta lo mataron utilizando un arma blanca. ¿Quién tenía el arma? ¿Quién la movió o quién la uso? ¿Fueron ambos? ¿Se fueron turnando?", cuestionó el defensor, quien bajo el mismo argumento solicitó que Francisco fuese condenado por encubrimiento y no por homicidio.

"Él sí participó, pero bajo esa figura y no otra de tipo penal (...) Johanna, a diferencia de él, sí tenía motivos. Ella dijo ser víctima de violencia intrafamiliar, pero fueron los profesionales y forenses quienes indicaron que Johanna puede manejar y manipular fácilmente a un psicópata, en este caso a mi defendido", dijo Oliva.

Parricidio para silva

Otro de los puntos de controversia que marcaron los alegatos de clausura también tuvo que ver con Francisco Silva, en especial por la imputación del delito de parricidio que solicitó el abogado de la familia de Nibaldo, Patricio Olivares.

Como ya lo había señalado con anterioridad, el querellante indicó que para el imputado también debía regir el principio de la comunicabilidad, toda vez que "Francisco dijo que sí conocía las consecuencias de un matrimonio civil y aceptaba el vínculo familiar entre Johanna y Nibaldo".

"Todos los partícipes deben ser sancionados por la misma figura debido a que se trata de un hecho único que no puede ser considerado jurídicamente de diferente manera para cada uno de los intervinientes", sostuvo el abogado, junto con agregar que "las acciones que llevaron a cabo tenían por objeto un solo resultado: causar la muerte del profesor".

Una imputación que, por cierto, fue rechazada por el abogado de Silva, quien aseguró, primeramente, que el imputado no podía responder por el delito de parricidio, puesto que actualmente se encontraba casado, y además porque "es una figura impropia" consagrada exclusivamente para los padres, cónyuges o familiares ascendientes o descendientes del imputado, cuyo parentesco no le cabe a Francisco.

Insiste en absolución

Por parte de Johanna, en tanto, los argumentos del abogado Leandro Díaz se basaron en desacreditar los medios de prueba ofrecidos por la Fiscalía, cuestionando, por ejemplo, que el sitio del suceso estuvo "contaminado" y que no se hayan realizado peritajes a los restos óseos encontrados en Las Docas, en Laguna Verde.

"Nada se pudo probar en este juicio con la prueba escasa, viciada, contaminada y no realizada sobre la participación de nuestra representada", dijo el abogado de la exesposa de Nibaldo, quien por lo mismo volvió a solicitar que la mujer sea absuelta del caso.

Con esto, el juicio oral se retomará hoy, a las 13 horas, con la réplica de cada interviniente y la posibilidad de que los imputados puedan referirse por última vez. Se estima que el veredicto condenatorio se conocerá mañana miércoles.

"Cada uno realizó una conducta que, unida bajo un mismo principio, tenía como objeto darle muerte a Nibaldo Villegas"

José Miguel Subiabre, Fiscal a cargo del caso

"No se puede enlodar una responsabilidad global sin que el persecutor haya determinado qué acción realizó cada uno"

Carlos Oliva, Abogado de Francisco Silva

Diputado Celis pide a fiscal Jorge Abbott indagar el caso del parque Rapa Nui

DENUNCIA. Exigió un fiscal preferente por eventuales desvíos de fondos.
E-mail Compartir

Una denuncia formal al fiscal nacional, Jorge Abbott, hizo ayer el diputado Andrés Celis (RN) para que el Ministerio Público investigue el eventual desvío de fondos por cerca de $ 1.000 millones en la administración del Parque Nacional Rapa Nui, por parte de la concesionaria del espacio, comunidad Ma'u Henua, cuando su directorio estaba presidido por Camilo Rapu.

De acuerdo a la denuncia, una auditoría al ejercicio de la administración de las cerca de 6.900 hectáreas del parque, declaradas Patrimonio de la Humanidad, reveló una serie de irregularidades y eventuales delitos.

Por ejemplo, la indagación contable evidenció que la comunidad Ma'u Henuaun no informó a Conaf de gastos por $ 850 millones. También encontró diferencias en las rendiciones de salario y los libros contables por más de $ 125 millones, junto a la pérdida de 198 cheques, de los cuales únicamente fueron bloqueados 72, giros bancarios por un total de $ 127 millones, correspondientes a cheques sin procedencia del servicio o la compra efectuada, entre otras irregularidades.

"urge que se investigue"

"Es imperioso que el fiscal Abbott tome parte en esta grave situación, y espero que considere mi solicitud de nombrar un fiscal preferente", dijo el parlamentario RN, quien recordó las críticas y cuestionamientos hechos por la propia comunidad de Rapa Nui hacia la administración del parque.

"Urge que se investigue y cuantifique el desvío de fondos, porque cabe recordar que esos fondos deberían haber sido destinados para el mismo parque o para difundir la cultura Rapa Nui, es decir, se podría estar generando un incumplimiento grave del contrato celebrado con la comunidad", explicó Andrés Celis.

Emplaza a intendente

El diputado del Distrito 7 también emplazó al intendente, Jorge Martínez, al decir que "confío que la máxima autoridad regional intervendrá en esta pugna, ya que afecta directamente a los habitantes de isla y su cultura, lo que también podría perjudicar al turismo y, en consecuencia, la economía de Rapa Nui".

Agregó que "debemos recordar que el pueblo Rapa Nui luchó por años por tener la administración de este parque nacional, hasta que finalmente se lo conceden en el año 2017. Precisamente, las razones invocadas por los pascuenses fue que los recursos no eran utilizados por ellos, sino que se los llevaba la administración central".

Por este motivo, el parlamentario consideró como "alarmante que una mala administración le haya hecho el mismo daño que pretendían evitar. Acá los únicos afectados son ellos y, eventualmente, el turismo".

"Urge que se investigue y cuantifique el desvío de fondos que deberían haber sido destinados para el mismo parque o para difundir la cultura Rapa Nui"

Andrés Celis, Diputado RN