Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Servel evalúa que la UV sea sede electoral en Reñaca Bajo

VIÑA DEL MAR. Autoridades se reunieron tras fuerte clamor vecinal.
E-mail Compartir

La posibilidad de que la sede que posee la Universidad de Valparaíso (UV) en Reñaca se convierta en el primer local de votación ubicado en el plan de ese sector fue analizada por la directora regional de Servicio Electoral (Servel), Katy Cortés; la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, y el rector Aldo Valle, durante un encuentro que sostuvieron en dependencias de ese plantel.

Las autoridades evaluaron preliminarmente las características que tienen los edificios que conforman la sede de la Facultad de Medicina UV situada en Reñaca, con el propósito de que ésta pueda servir adecuadamente a los propósitos de un proceso electoral y, de paso, acoger a unos 12.600 potenciales votantes a partir de 2020, año en el que se contemplan tres elecciones (el 7 de junio, el 25 de octubre y el 22 de noviembre) en las cuales los ciudadanos deberán elegir alcalde, concejales, gobernador y consejeros regionales.

"Muy Buena opción"

La directora regional del Servel, Katy Cortés, se manifestó agradecida por la disponibilidad de la UV. "Esta sede representa una muy buena opción para convertirse en el local de votación que queremos establecer en Reñaca, ya que es uno de los más grandes existentes en este sector. Estamos muy conformes con sus instalaciones, si bien, como es natural, estamos evaluando al mismo tiempo otras alternativas", dijo.

"Ya recogimos los antecedentes necesarios y ahora lo que corresponde será esperar la evaluación técnica respectiva, que debiera estar lista a fines de mayo", afirmó Cortés.

Por su parte, la alcaldesa Virginia Reginato dijo: "Quiero agradecer tanto a la Universidad de Valparaíso, que siempre está abierta a colaborar con nuestra comuna, como a la directora regional del Servel, que ha reconsiderado la opción de tener un lugar de votación en Reñaca. Esto es algo que nosotros esperamos que se concrete a la brevedad, porque facilitará a los ciudadanos cumplir con su deber cívico".

"UV está disponible"

El rector Aldo Valle sostuvo que responder de manera positiva a la solicitud de la municipalidad y del Servel está en línea con la vocación y el deber que siempre ha expresado la UV en su condición de institución pública comprometida con el desarrollo de las personas y del país.

"De esta manera, y si la comunidad lo requiere, la universidad está disponible para ponerse a disposición de la autoridad competente en cuanto a la determinación de que pueda funcionar aquí, en nuestra sede de Reñaca, un local de votación que cumpla con los estándares requeridos", puntualizó.

Fuerte interés vecinal

La comunidad reñaquina ha insistido fuertemente en tener una circunscripción electoral para no ir a votar a Gómez Carreño o al centro de Viña Enviaron una carta a la alcaldesa criticando cómo se ha gestionado el tema ante el Servel, misiva que fue dada a conocer en este Diario. El Servel descartó la opción de contar con una sede en Reñaca porque, según la directora, no se reunían las condiciones de seguridad. Hoy el servicio analiza la sede UV y otras más, y el plantel informó que dará a conocer oportunamente a la comunidad universitaria si se decide utilizar la sede como recinto electoral o no.

"Si la comunidad lo requiere, la universidad está disponible para ponerse a disposición de la autoridad"

Aldo Valle, Rector de la UV

ENTREVISTA. Carolina Cuevas, subsecretaria de la Mujer, y el rol en APEC 2019:

"Necesitamos a más mujeres sentadas en las mesas de poder"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

La subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas, lidera el Grupo de Mujeres de APEC 2019 (PPWE). Por primera vez en la historia, un país anfitrión del encuentro ha puesto un foco específico de mujer dentro de sus prioridades. La autoridad llegó ayer a la región para encabezar ese trabajo, el que se materializará en octubre con una hoja de ruta sobre la mujer y crecimiento inclusivo que se difundirá en los 21 países miembros de la APEC.

Los cinco puntos clave que Chile busca imprimir en el documento, menciona Cuevas, son facilitar la participación de la mujer en el trabajo; la participación de la mujer en posiciones de liderazgo; asegurar una educación libre de estereotipos y con igualdad de oportunidades desde la educación básica; la importancia de trabajar con información estadística desagregada por género; y cerrar la brecha digital, asegurando la entrega de herramientas para desarrollar habilidades digitales.

"Tenemos esta primera reunión del grupo técnico en Viña del Mar, en el marco de la segunda reunión de altos mandos de APEC (SOM2). La última reunión la tenemos en octubre, en La Serena, donde vamos a cerrar esto. Van a venir las ministras de la mujer de las distintas economías", cuenta.

- Más allá de lo que se busca implementar a nivel APEC, ¿cómo se está trabajando en Chile para reducir la brecha salarial?

- Para abordar la brecha salarial tenemos que ir al origen, y uno de ellos es el costo de contratación, pues el de una mujer es más alto que el de hombre, entre otras cosas, por la sala cuna. El proyecto de sala cuna que el Gobierno presentó por un lado amplía el beneficio a todas las mujeres independiente del número de trabajadoras que haya en la empresa. Hasta ahora, cuando el empleador pagaba el beneficio de sala cuna lo hacía en función de cuántas mujeres había haciendo uso del beneficio. Ahora se cambia el modelo de financiamiento por un fondo solidario al que tienen que aportar todos los empleadores un 0,1% de su planilla de sueldo. Una empresa que tiene 100 o mil trabajadores hombres paga lo mismo que una que tiene 100 o mil trabajadoras mujeres. Estamos yendo a la vena de una de las causas de la brecha salarial.

- ¿Cómo avanza ese proyecto?

- Está en la Comisión de Trabajo del Senado, se aprobó en general hace una o dos semanas y esperamos avanzar lo antes posible en su tramitación y ojalá poder promulgar la ley este año. Con eso esperamos que se puedan integrar en torno a 230.000 mujeres más a la fuerza de trabajo.

- Hace poco se presentó la nueva reforma laboral. ¿De qué forma va a ayudar a esa meta?

- Favorece la inclusión de las mujeres, debiendo incluirse en todas las empresas políticas de buenas prácticas laborales y de género e inclusión laboral. Si bien esto es una parte que apunta específicamente a las mujeres, en general toda la reforma favorece el empleo en general, por algo se estima que se podría favorecer a 500 mil empleos, pero principalmente a las mujeres porque muchas demandan espacios de trabajo más flexibles, más adaptables a sus necesidades, para poder mover las horas de salida, de entrada, el poder decidir si por un periodo de tiempo trabajo unos días y en otros necesito estar en la casa.

- ¿En cuánto tiempo más puede haber certeza de que no habrá diferencias de sueldo? ¿Es posible?

- Lamentablemente, no tenemos cómo asegurar aquello. Basta mirar que prácticamente todos los países desarrollados, de la OCDE, tienen leyes que prohíben la brecha salarial igual que Chile. Sin embargo, ninguna de esas leyes ha sido efectiva por varias razones: una, hay que entender la brecha salarial cuando dos personas hacen el mismo trabajo y a una de ellas se le paga menos por ser mujer. Eso está prohibido y tenemos que eliminarlo, estamos desarrollando un proyecto que va a obligar a las empresas a transparentar su información respecto de su brecha salarial. Pero por otro lado, detrás de la brecha salarial tenemos que entender qué tipo de trabajos hacen los hombres y mujeres. Y ahí es donde tenemos que también trabajar para evitar la segregación horizontal y vertical en términos laborales. Horizontal: que una mujer en una empresa se puede desempeñar en algunas áreas y no en otras. Y si llega a ser gerente de área, va a ser gerente de Recursos Humanos y no de Finanzas, siendo que Finanzas es mejor pagada que Recursos Humanos.

- ¿De qué forma se busca potenciar la presencia de altos cargos en manos de mujeres?

- A eso me refería con la segregación vertical: llega un punto donde las mujeres no ascienden o son muy poquitas las que lo hacen y ves que las gerencias generales o puestos de directorios de las empresas son ocupados por hombres. Este año hicimos desde el ministerio una campaña que llamamos mujeres protagonistas, para que en la renovación de directorios se incorporaran más mujeres. Fuimos a conversar con los hombres y nos decían que no tenían mujeres porque no había disponibles para ocupar esos puestos. Como ministerio trabajamos con las universidades y los centros de gobiernos corporativos y creamos un registro de potenciales mujeres para directorios, por lo que la excusa de que no hay mujeres no es válida, porque en la página del ministerio ya tenemos al menos 140 mujeres y en unos días más van a aparecer más. Al cierre de abril vemos que al menos en las empresas IPSA la aguja se movió, pero todavía muy poco y ahí hacemos derechamente un llamado al sector privado a que se adecúe a estos tiempos. Hoy hay mujeres disponibles, capacitadas, y para que la agenda en general de género avance más rápido necesitamos que más mujeres estén sentadas en todas las mesas donde se toman las decisiones, ocupando posiciones de liderazgo, en los directorios, en las comisiones de trabajo, en los gremios.

"Llega un punto donde las mujeres no ascienden o son muy poquitas las que lo hacen y las gerencias generales o puestos de directorios de las empresas son ocupados por hombres"