Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Grupo de Política Monetaria recomienda al Banco Central mantener tasa de interés

E-mail Compartir

Los economistas miembros del Grupo de Política Monetaria recomendaron por unanimidad al Banco Central mantenerla en su actual nivel de 3,0% la Tasa de Política Monetaria. Así, Carlos Budnevich, Tomás Izquierdo, Guillermo Le Fort, Juan Pablo Medina y Verónica Mies, afirmaron que "todavía en el ámbito inflacionario hay cierta tranquilidad" y que "no vemos un rápido cierre de brechas y generación de presiones de demanda que impliquen acelerar esa inflación". Dentro de las consideraciones que tuvieron, destacaron el que "el crecimiento de la economía chilena ha sido más lento de lo esperado en los primeros meses del año, registrando".

La inflación sube en un 0,3% y acumula 0,9% en el año

ABRIL. Alimentos y transporte anotaron alza, en tanto bajó vestuario y calzado.
E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza del 0,3% el pasado abril, en línea con las previsiones del mercado y los expertos. Con la cifra del cuarto mes del año, la inflación acumulada en lo que va de 2019 está en el 0,9%, mientras la tasa interanual se sitúa en el 2%, precisó el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En abril, según el INE, 8 de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC anotaron variaciones positivas y las otras 4 presentaron incidencias negativas.

Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%), transporte (0,6%) y bienes y servicios diversos (0,6%).

Baja vestuario y calzado

A la vez, entre las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios destacaron vestuario y calzado (-0,5%) y bebidas alcohólicas y tabaco (-0,2%).

En cuanto a productos y servicios, destacaron las subidas de los tomates (8,2%), la leche (4,3%) y la gasolina (3,5%), y entre las bajas los limones (-13,6%).

El denominado IPC subyacente que excluye el efecto de los alimentos y la energía, anotó en abril una subida del 0,1%, acumulando un aumento del 1,2% en lo que va de 2019 y de un 1,9 % interanual.

La inflación cerró 2018 con una tasa del 2,6%, 3 décimas más que la del año anterior. El Banco Central chileno calcula que este año la tasa cerrará nuevamente con un alza del 2,6%.

En tanto, el ministro de Economía, José Ramón Valente, aseguró que "si la inflación está creciendo 2% al año, que es lo que ha crecido en los últimos 12 meses, quiere decir que la billetera de los chilenos está creciendo, y está pudiendo tener mayor poder adquisitivo y eso es una buena noticia".

Moody's mantiene estable nota pese a riesgos en el crecimiento

CHILE. Agencia calificadora proyecta complejo que el país recupere la "solidez crediticia" que tenía debido a deterioro fiscal entre los años 2014 y 2017.
E-mail Compartir

La agencia calificadora de riesgo Moody's consideró ayer que, pese a ciertos riesgos para el crecimiento, Chile está "muy preparado para enfrentar choques" y mantuvo su perspectiva de calificación de crédito como "estable", en A1 para el país.

En la conferencia Inside LatAm en Santiago, Moody's se mostró favorable con la situación del crédito de Chile al considerar que tiene una gran "fortaleza institucional y fiscal", aunque subió su deuda gubernamental y existen riesgos en la perspectiva de crecimiento, que esta agencia pronostica en un 3,6 % para 2019.

Moody's cambió en julio del año pasado la nota de perspectiva crediticia del país suramericano y la degradó de Aa3 (negativa) a A1 (estable), como ya hicieron anteriormente otras entidades financieras, como Fitch Ratings y S&P Global Ratings.

"La acumulación de colchones financieros hacen que el Gobierno chileno esté muy bien preparado para enfrentar choques aunque también es cierto que ha perdido su estatus de acreedor neto", explicó a Efe Ariane Ortiz, analista principal de Moody's para Chile.

El gabinete de Sebastián Piñera recibió en 2018 como un golpe el cambio en la nota crediticia, ya que en aquel momento el país presentaba una gran aceleración en su crecimiento, que culminó el 2018 con una expansión del PIB del 4,0 %.

A pesar de los indicios de mejoras a corto plazo en las perspectivas económicas y fiscales, Moody's "no prevé que se recupere la solidez crediticia que Chile tenía en años anteriores", debido al deterioro fiscal experimentado entre 2014 y 2017, periodo en el que la economía creció un 1,7 % de promedio anual.

Ortiz aseveró que la calificación de Chile podría subir si lograra una consolidación fiscal "más agresiva", que tuviera un impacto en reducir los indicadores de deuda y quizá "reportar un superávit fiscal".

Otro factor que podría subir la calificación de Chile sería un crecimiento sostenido por encima del potencial, que hoy Moody's estima en el 3,6 %, a través de mejoras en la productividad y una menor concentración de la economía en el cobre.

En estos momentos, el 50 % de las exportaciones de Chile son de cobre, mientras que el 37 % son productos industriales, un 9 % la agricultura y pesca, en tanto un 4 % son otros minerales.

Aunque Moody's prevé un precio "estable" para el cobre en 2019 -en torno a los 3 dólares por libra-, recomendó a Chile una diversificación en la economía para lograr un mayor crecimiento.

Desaceleración a nivel mundial

En cuanto a posibles obstáculos para el aumento del PIB, Moody's destacó las tarifas de Estados Unidos a importaciones automotrices; las tensiones comerciales entre China y EE.UU así como el Brexit en Europa. "El crecimiento se está desacelerando a nivel global. Sobre todo en las economías avanzadas, como la Unión Europea, y China. El país asiático ha sido la economía que a mayor ritmo ha crecido en los últimos veinte años y ahora se está desacelerando y el resto del mundo lo siento", explicó en su ponencia el director regional de América Latina de Moody's, Martín Fernández.

Transportes destaca que portuarios abran espacios de discusión para mejorar relaciones del sector

VALPARAÍSO. "Es muy distinto cuando uno recibe pedidos o exigencias en el marco de una protesta", destacó la ministra Hutt en seminario especializado.
E-mail Compartir

"Es muy importante que las propuestas sean discutidas y se consideren todas las visiones", destacó la ministra de Transportes, Gloria Hutt, ayer en Valparaíso en el marco del seminario "Sector portuario: desafíos hacia el futuro" que convocó a expertos nacionales e internacionales del área.

El evento, que fue delineado por la Comisión Organizadora de Estudios Portuarios - instancia que agrupa a expertos, académicos y dirigentes sindicales del sector- tuvo como fin promover el proceso de diálogo y discusión de la nueva normativa portuaria conociendo la experiencia de países latinoamericanos en la materia.

"El país avanza cuando se ve este espíritu de conversar los temas, de sentarnos, plantear cada uno sus argumentos, sus posturas, expectativas y buscar un equilibrio entre todos, yo creo que tiene un valor muy grande (...) es muy distinto cuando uno recibe pedidos o exigencias en el marco de una protesta, porque hay presiones y posibilidades de contestar unas y otras no, y se distorsionan las decisiones", valoró la secretaria de Estado, que fue acompañada, entre otros personeros, por el nuevo gerente general de la estatal, Franco Gandolfo.

El director del sindicato N°1 de Estibadores de Valparaíso, Pablo Klimpel, destacó que "hay que elevar la discusión (...) se requiere un cambio en la legislación vigente".