Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
Francisca Perales, candidata a vicepresidenta de Convergencia Social:

"No queremos que en el Frente Amplio prime la socialdemocracia"

E-mail Compartir

Paola Passig

"No queremos sólo constituir partidos que tengan escaños dentro del Parlamento", afirma Francisca Perales, candidata a la vicepresidencia del nuevo partido Convergencia Social (CS), del Frente Amplio (FA), por la lista "Movilizando territorio", donde Stephanie Peñaloza va como candidata a presidenta. Esta viñamarina de 34 años, ingeniera civil bioquímica de la PUCV, feminista y exdirigenta estudiantil durante tres años, es hoy la encargada del Departamento de Desarrollo Comunal de la Dideco de la Municipalidad de Valparaíso, división que se relaciona con las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias del Puerto.

Trayectoria política no le falta: encargada del equipo de comunicaciones de la candidatura de Jorge Sharp, miembro del equipo de despliegue de la campaña parlamentaria nacional del FA y exencargada orgánica regional del Movimiento Autonomista, entre otras.

- ¿Por qué constituir Convergencia Social?

- Hace cerca de un año que con distintas organizaciones del FA -el Movimiento Autonomista, el Movimiento Socialismo en Libertad y el colectivo Nueva Democracia y la izquierda libertaria- iniciamos un proceso de convergencia, que finaliza con la elección de direcciones unitarias y con ella conformar un partido legal. Estamos en un momento muy especial que permite a las organizaciones que somos de izquierda recomponer una alternativa. Nos ponemos dentro del FA, pero también queremos darle un horizonte al FA. Creemos que debe ser un espacio que no sólo tenga la capacidad de poder disputar elecciones, sino que tenga un horizonte de transformación social y nos parece que tenemos el desafío de conducir ese proceso.

- ¿Qué diferencias tienen con la lista "Sigue la corriente" que encabeza la diputada Gael Yeomans?

- En términos de matices, la conformación de este nuevo partido es un desafío que supera la institucionalidad y en eso nos parece que el FA ha estado en permanente crisis respecto a su parlamentarización e institucionalización. Por tanto, no debe ser un espacio pensado desde los liderazgos institucionales, sino de cómo representamos a las realidades. Nos parece que la diputada Gael tiene un rol muy importante en el Parlamento y allí debiera concentrar sus esfuerzos, porque la presidencia de Convergencia Social requerirá tiempo completo. Además, nos parece que este nuevo partido no debe ser teórico, sino que una práctica política cotidiana para construir desde la diversidad. La política se ha pensado en términos muy centralistas y quienes están alejados quedan excluidos. Hay que ver cómo incorporamos a esos segmentos de población excluidos. Por eso pensamos que el partido no debe estar pensado desde lo institucional, sino que desde los territorios. Y ahí nuestros militantes, que se despliegan en el territorio y que están presentes en las 16 regiones, son los que deben ser los protagonistas de este proceso.

- ¿Cómo deben darse las alianzas dentro del FA?

- Es el FA el lugar donde están puestas nuestras alianzas políticas. Y la posibilidad de incorporarse a discutir con otros partidos no puede darse en un contexto de carácter nacional, entendiendo que los partidos tampoco son homogéneos. Las alianzas con sectores que estén fuera del FA y dentro de la ex Nueva Mayoría tienen que ponerse a disposición de un proceso que vaya en línea con nuestro proyecto, o sea, la profundización de la democracia. El contexto de cómo se dé esa política de alianzas se mide más por el plano local que el nacional. Serán los territorios el termómetro para ver la posibilidad de generar una alianza. Como Convergencia Social, no estamos dispuestos a tener ningún tipo de alianza con la DC porque creemos que es parte del Gobierno.

- El feminismo forma parte de este nuevo partido, ¿no?

- Creemos en un proyecto socialista, feminista y radicalmente democrático. El feminismo nos ha enseñado a cuestionar nuestras formas de organización. El feminismo es enriquecer y profundizar nuestra democracia y es lo que nos orienta para poder constituir este partido.

- ¿Hay un proceso de visibilización de las mujeres en el FA?

- Estábamos analizando una nota que mencionaba "Más Sharp y menos Boric" y no podemos estar más en desacuerdo. El partido debe ser feminista; nos tomamos en serio el llamado a que las mujeres participen en política en términos generales, no sólo como un número o una cuota de género, sino como parte esencial de una política de transformación de la izquierda. Para eso debemos potenciar liderazgos femeninos, pero también plantearnos hacia la izquierda como un espacio de cuidado, sororidad, compañerismo y que entienda que lo personal también es político. Y ahí las mujeres son esenciales. El feminismo es democracia y de ahí aprendimos que hay que cuestionar constantemente la forma en que nos relacionamos tanto dentro de nuestra organización y cómo proyectamos. En nuestra lista no tenemos un interés particular de tener visibilidades personales y nos parece que quien ingresa a este partido pensando así se equivocó de lugar. Por eso es importante que la dirección que asuma la conformación de Convergencia Social tenga como eje central promover liderazgos de carácter colectivo y donde el feminismo es esencial. Los liderazgos colectivos se miden en la posibilidad de tener una buena conducción y la buena conducción se mide en la capacidad que tengas de expandir social y territorialmente nuestra militancia, no sólo midiendo cuántos escaños tenemos o cuantos municipios. Se hace potenciando liderazgos que permitan abrir nuevos espacios políticos y sociales y que permitan disputar, desde los territorios, la política de transición, la mercantilización de nuestra vida como las AFP, la isapres, la educación.

-¿Qué le parece el liderazgo de Jorge Sharp?

- Él es un liderazgo dentro del FA a nivel nacional, pero también creemos que debemos superar aquello de que los representantes institucionales son los que conducen al FA y a sus partidos. Debe hablarse desde la perspectiva de la militancia. Ahora, con la alcaldía ciudadana se han logrado avances innegables, pero hay que tener una autocrítica suficiente que permita proyectar el trabajo de la alcaldía más allá de la figura del alcalde y cómo replicar las alcaldías ciudadanas en distintos puntos del país. Ese es un desafío del FA. No queremos que en el FA prime la socialdemocracia.

- Se ha criticado mucho desde el entorno de la izquierda que no pertenece al FA de que esta alcaldía ciudadana y el mismo alcalde trabajan solos.

- Esta ha sido una primera experiencia, inédita, en la que han se han cometido errores, pero siempre hemos trabajado con la intención de presentar a la alcaldía como un espacio de acercamiento entre la ciudadanía y la institucionalidad. También debe haber autocrítica de los concejales del FA y tenemos claro que la derecha y la DC nos han estado asediando porque les molesta que haya una alternativa distinta.

"No podemos estar más en desacuerdo con eso de 'Más Sharp y menos Boric'. El partido debe ser feminista y la participación de las mujeres en política no deber ser sólo un número o una cuota de género"

Cámara aprueba adopción para todo tipo de familia, cualquiera sea su composición

DEBATE. Se rechazó noma en que familias debían cumplir rol de padre y madre.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados visó en particular la nueva Ley de Adopciones, determinando que las familias, cualquiera sea su composición, podrán acceder a este procedimiento legal. Esa propuesta, contenida en el artículo 1° y emanada en la Comisión de Familia, contó con el respaldo de 101 votos a favor, 34 en contra y siete abstenciones.

En esa misma línea, el artículo 3°, que proponía que las familias debían que estar compuesta de preferencia por un matrimonio, fue rechazada por 55 a favor, 82 en contra y seis abstenciones.

Así también se rechazó la indicación propuesta por el Gobierno con el que se buscaba reemplazar el artículo 28°, aprobado por la comisión de Familia, que establecía que podían adoptar las familias "cualquiera sea su composición". El Ejecutivo se inclinaba en que en estas debía cumplirse con "el rol de padre y madre". Esto se rechazó con 63 votos en contra, 73 a favor y seis abstenciones.

Además, los parlamentarios aprobaron artículo 11° que menciona que el niño podrá manifestar la voluntad de tener un padre y una madre y, si así lo hace, el juez de Familia deberá considerarlo de forma preferente dejando constancia de aquello. En el caso de quienes quieran adoptar a los hijos de su pareja, previo abandono del otro progenitor, sólo podrán hacerlo bajo matrimonio o Acuerdo de Unión Civil, no siendo conviviente.

Entre otros elementos que se aprobaron es que se mantiene la posibilidad de que organismos extranjeros acreditados puedan participar en los procesos de adopción y sólo podrán hacerlo aquellos países que sean parte del convenio firmado por Chile en La Haya. Ahora, el proyecto deberá ser debatido en el Senado.