Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cómo se está preparando el país y la región para la futura llegada de la tecnología 5G

TRANSFORMACIÓN. Seminario organizado por este Diario y la Universidad Santa María abordó las implicancias que tendrá en segmentos de la economía y en ámbitos prácticos, como edificios inteligentes o conducción autónoma.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En la Universidad Técnica Federico Santa María se llevó a cabo el seminario "La Revolución 5G: Impulsando la Transformación de la Industria", que abordó la llegada de esta nueva tecnología que impactará en diversos ámbitos de la sociedad, a diferencia de las actuales 3G y 4G, que básicamente se restringen a la telefonía celular.

Según explicó el vicepresidente zonal de 5G Américas, José Otero, principal expositor del seminario, "estamos hablando de un cambio de paradigma, ya que el 5G es la primera tecnología en que el centro de atención no es el ser humano, sino todo lo que viene siendo el internet de las cosas, que es la piedra angular para habilitar la transformación digital".

En ese sentido, planteó que "cuando hablamos de ciudades inteligentes, edificios inteligentes, estamos hablando de la utilización de dispositivos para poder digitalizar todos los segmentos productivos de la economía, hacerlos más eficientes y mejorar la competitividad a nivel nación frente a los vecinos del país".

"internet de las cosas"

En cuanto a las proyecciones de esta nueva tecnología, Otero indicó que "cuando veo las posibilidades que te va a permitir 5G lo comparo a que hace diez años te metías a Google Play o a la tienda de iTunes y eran muy pocas las aplicaciones que tenían, pero poco a poco se convirtieron en millones de aplicaciones para casi todo. Lo mismo vamos a ver en el segmento de internet de las cosas, donde no tan sólo los fabricantes tradicionales de equipos de teléfono te van a estar brindando nuevos dispositivos, sino otras empresas en sectores como energía, transporte, logística, medicina, etcétera, van a estar entrando".

Pero ¿en qué consiste el internet de las cosas? Otero explicó que "básicamente es poder colocar dispositivos para monitorear o, lo que está sucediendo hoy, es que ese dispositivo va a tomar información y la va a mandar a un centro donde se puede analizar y la empresa o el individuo que coloca estos dispositivos puede entonces ver la información que está recogiendo y modificar el acercamiento a la labor especializada que se está monitoreando".

En la práctica, ejemplificó que "puede ser, en la parte logística y de tráfico, cuántos autos están pasando por cierto lugar, hasta poner un chip en una vaca para monitorear su salud, y cuando se sale de ciertos parámetros, inmediatamente buscar un veterinario que la revise antes que se pueda enfermar. Para el sector agropecuario también tienes unas que te revisan niveles de humedad, de nutrientes del suelo, o sea, las aplicaciones en que se pueda utilizar dependen de la creatividad".

Por su parte, la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, destacó que "el 5G representa una oportunidad increíble e inigualable para que Chile salte al desarrollo. Las tecnologías y las telecomunicaciones representan la oportunidad de un crecimiento exponencial en cada sector productivo de Chile: minería, forestal, agricultura, etcétera".

Pronto a licitarse

En cuanto a los pasos que vienen, la autoridad adelantó que "Subtel va a licitar espectros, lo que es condición necesaria, pero no suficiente, para que Chile se beneficie del 5G. También tiene que estar la academia pensando en las aplicaciones, tienen que estar los emprendedores pensando en las empresas que puedan crear productos con esta tecnología".

Respecto de los plazos de las licitaciones, Gidi precisó que "vamos a estar haciendo la propuesta pública en los próximos días para el 5G. Ahí tenemos que esperar la resolución del Tribunal de la Libre Competencia que se refiere a la cantidad de espectros que puede tener cada compañía de telefonía móvil, y una vez que tengamos eso listo, podemos salir a licitar".

Otro de los expositores fue el senador Francisco Chahuán, quien explicó que la nueva tecnología que se avecina, una vez licitada, "va a estar en condiciones de ser comercializada el año 2020 y va a ser una tecnología que se basta a sí misma, no es evolutiva como ha sido del 1G al 4G, sino que crea un ecosistema".

En el plano práctico, explicó, "esto nos va a permitir contar con el internet de las cosas, con la digitalización del Gobierno, el Estado digital o la economía digital, o nos va a permitir, por ejemplo, en materia de salud, contar con tecnologías como el hospital digital, con subir en línea desde las recetas médicas, hasta temas como las fichas clínicas, y por supuesto, la telemedicina o medicina a distancia, va a tener un avance significativo".

Respuesta instantánea

A su vez, el seremi de Economía, Javier Puiggros, explicó que la diferencia del 5G con sus predecesores radica en que reduce hasta casi la instantaneidad el tiempo de latencia, "es decir, para poder implementar la conducción autónoma, la telemedicina, necesitamos que los tiempos de respuesta sean mucho menores, y el 5G involucra un avance, que pasa de más de 40 milisegundos actuales que en promedio puede tener la tecnología 4G, a una meta de un milisegundo".

En tanto, el director regional de Corfo, Juan Fernando Acuña, planteó que "justamente como Corfo, que encabezamos el tema de transformación digital, estamos estudiando los casos de cómo esta tecnología nos permite desarrollar la región. Yo creo que las prioridades van ahora por en el turismo y la electromovilidad, cómo esta tecnología va a apoyar eso, y con la empresa privada y la academia estamos buscando pilotos que puedan ser implementados en nuestra región".

"El 5G representa una oportunidad increíble e inigualable para que Chile salte al desarrollo"

Pamela Gidi, Subsecretaria de, Telecomunicaciones

"Estamos hablando de la utilización de dispositivos para poder digitalizar todos los segmentos productivos de la economía"

José Otero, Vicepresidente de 5G Américas

Senador Lagos Weber emplaza a ministra Hutt para modernizar transporte público

VALPARAÍSO. Parlamentario dijo que el Gobierno debe enfrentar al gremio.
E-mail Compartir

Aprovechando la presencia en la sala de la Corporación, el senador Ricardo Lagos Weber emplazó a la ministra de Transportes, Gloria Hutt, a enfrentar al gremio del transporte público y exigir lo antes posible las mejoras y cumplimiento con respecto de la modernización de las máquinas, el pago de sueldos y las frecuencias comprometidas.

"Yo quiero apoyarla en muchas cosas a usted (ministra Hutt), pero créame que si no se ponen las pilas (sic) para enfrentar a este gremio, que yo sé que es muy poderoso y puede parar una ciudad, es una mala señal que se da para quien tienen que tomar la micro todos los días", expuso.

Lagos Weber dijo que era necesario establecer cambios sustantivos al transporte público en la Región de Valparaíso y criticó a Hutt por no tomar acciones respecto a lo que calificó como una medida "muy difícil de enfrentar", refiriéndose a las malas prácticas que realizan los empresarios de la locomoción colectiva, como contratos laborales precarios y condiciones que afectan la calidad del servicio, fundamentalmente en el Gran Valparaíso, donde la licitación del transporte está pendiente desde 2011.

años lleva pendiente la nueva licitación del transporte público en el Gran Valparaíso.