Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Ex ministro Pacheco asegura que el cambio de medidores no beneficia a los clientes

ENERGÍA. Personero dijo que la renovación de tecnología no provocará un ahorro en los hogares y calificó la medida como "un golazo". Agregó que espera que en la cuenta pública se anuncie una nueva ley de distribución de energía.
E-mail Compartir

El exministro de Energía del segundo Gobierno de Michelle Bachelet, Máximo Pacheco, manifestó en Estado Nacional (TVN) que la aplicación de los medidores inteligentes "fue un golazo" desde la actual administración y que para generar cambios significativos se necesita de un nuevo sistema.

"Que no me digan a mi que el sistema de distribución será más inteligente porque se incluirá un aparato en los hogares. Lo que hay que hacer es construir una red inteligente con leyes nuevas, con competencia en la distribución, con tarifas diferenciadas".

"Esto fue un abuso que van a hacer las distribuidoras, porque harán una inversión cuantiosísima, una rentabilidad exagerada -que no existe en ninguna parte del mundo- y que no tiene mayor beneficio para los usuarios", manifestó Pacheco.

El extitular de Energía confidenció que cuando le plantearon la idea de cambiar los medidores tradicionales por inteligentes le pareció "obvia", aludiendo a que ya se utilizaban en otras partes del mundo. Pero para ello solo habría sugerido implementar un plan piloto.

Agregó que en relación a los medidores no propuso "ninguna norma, ni ley, ni reglamento, ni siquiera estuvo en la agenda de energía".

"Soy partidario de que ojalá el 1 de junio el Presidente Piñera, en su cuenta pública, anuncie una ley de distribución de fondo".

Con molestia se refirió a la ley corta, que anunció el Gobierno hace unas semanas, sobre la rentabilidad que generan las empresas distribuidoras de energía. "El gobierno tiene la obligación de hacer la pega (...) La tarea del momento es hacer primero ley de distribución eléctrica, porque el 25% de la cuenta de la luz es distribución, y eso ayudará a seguir bajando la cuenta de la luz", enfatizó Pacheco.

También se le preguntó por la entrada en vigencia del contrato con Central El Campesino, que será una de las causas del aumento en el valor de la luz. "Si yo fuera ministro de Energía, no acepto que metan en el decreto tarifario una central que no está en construcción, que no sabemos si se va a construir, y que mientras no se despeje la discusión jurídica sobre este tema", enfatizó el exministro.

Hace unas semanas la ministra de Energía, Susana Jiménez, indicó que el alza en el valor de la luz no tiene relación con la instalación de los medidores inteligentes. Además aseguró que el cambio será voluntario.

Las otras causas

Consultado por las causas generales del alzas en las cuentas de la luz, Pacheco aseguró que "el Gobierno pretende decir que las razones de las alzas fue la política del gobierno anterior, que fue reconocida por todo el mundo"

"Cuando asumí como ministro de Energía se transformó la matriz energética. Aquí hubo millones de dólares en inversiones, se superó a la minería, basta recorrer las carretear para ver los paneles solares (...) La baja en las cuentas de la luz fue porque trajimos competencia, esa es la responsabilidad central del Estado".

Insistió en que "este Gobierno ha sido extraordinariamente improvisador en materia energética, debe dejar de falsear información (...) En Chile los contratos eléctricos se firman a 20 años, por lo tanto, todos los años hay un porcentaje que se va renovando. Las cuentas suben y bajan poco a poco (...) Ahora el alza lo ha explicado el propio Gobierno, el alza del dólar".

"Esto fue un abuso que van a hacer las distribuidoras (...) que no tiene mayor beneficio para los usuarios"

Máximo Pacheco, Exministro de Energía

Propuesta del Gobierno

La ministra de Energía, Susana Jiménez, anunció el ingreso de una ley corta que revisará la rentabilidad de la distribución de energía. Esta plantea revisar a la baja la rentabilidad, de manera de asimilarlas a otros sectores regulados, en los cuales se calcula la tasa de rentabilidad adecuada para el sector y se establece un piso de 6%. Esto con el objetivo de mejorar la calidad del servicio, reducir los costos de la energía para los usuarios. Desde Enel se manifestaron preocupados, pero confiados en que el Gobierno favorecerá la inversión en la industria.

25% del valor de la luz corresponde a la distribución de la energía. El extitular pide legislar sobre rentabilidad.

10,5% en promedio subirá la cuenta de la luz en la próxima factura. Se espera una nueva alza similar en julio.

Según una encuesta, la Iglesia es una de las instituciones menos creíbles

ESTUDIO. Celestino Aós manifestó que la situación es triste.
E-mail Compartir

La encuesta de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo reveló la Iglesia Católica es una de las instituciones menos creíbles a raíz de la crisis que se vive al interior tras las denuncias de abusos sexuales, que el 2018 obtuvo un 2,3 por ciento y este año descendió a un 1,9.

Ante el resultado, el administrador apostólico del Arzobispado de Santiago, Celestino Aós, dijo que "es triste que unos hijos desconfíen de su madre, la Iglesia es mi madre y si yo pierdo la confianza (...) porque un hijo puede llegar a descubrir que su propia mamá se equivocó, que cayó", indicó

"A veces tenemos que alegrarnos y otras veces tenemos que llorar porque ha habido una mujer o un hombre que no cumplió el evangelio, pero siempre es nuestra madre y pobre de nosotros cuando se nos pierde esa confianza, porque ahí sí que estamos perdidos", agregó el sacerdote.

La encuesta igualmente mostró que un 81% de los chilenos cree que las instituciones en nuestro país están en crisis. Algunas de las instituciones peor calificadas son los partidos políticos y senadores con un 2,1; y los diputados con 2,2; seguido por los ministros con un 2,5 y el Gobierno con un 3,0; en notas de uno a siete.

Identifican a cuatro de los fallecidos en accidente carretero de Malleco

POLICIAL. El martes será formalizado el conductor del bus.
E-mail Compartir

Durante la madrugada de ayer el Servicio Médico Legal de la Araucanía, confirmó la identidad de otro de los fallecidos en el accidente carretero ocurrido el sábado en dicha región y que dejó seis fallecidos, además de 45 heridos. Se trata de Claudio Muñoz Yucra, osornino, contador auditor, y que en su época universitaria fue dirigente estudiantil en la Universidad de Los Lagos.

Anteriormente, la Gobernación de Malleco ya había confirmado las identidades de tres mujeres fallecidas en el lugar: María Haydee Pereira Reyes, Bernardita Perello Valdeavellano y Susana del Pilar Aguayo Fernández.

Hasta el momento quedan por saber los nombres de una mujer y de un hombre, este último un ciudadano de nacionalidad paraguaya.

El martes se realizará la formalización del conductor por cuasidelito de homicidio y cuasidelitio de lesiones.