Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. isabel allende, senadora PS y la discusión sobre la modificación a la ley 20.019:

"Sería ideal que los clubes puedan

E-mail Compartir

Luis Cabrera del Valle

Con diplomacia, la senadora Isabel Allende (PS) evita tomar las banderas de un equipo de la región y afirma que "mi respaldo siempre será transversal para potenciar los clubes que juegan un rol social para nuestra región".

"Creo que la región tiene que sentirse orgullosa de tener grandes equipos como Everton, Santiago Wanderers, La Calera, San Luis de Quillota, entre otros", agrega la parlamentaria.

Pese a mantener una posición equidistante entre los colores futbolísticos, Allende sí toma partido a la hora de manifestar su postura respecto a las modificaciones a la ley sobre sociedades anónimas deportivas profesionales que el Senado debe estudiar tras su aprobación en la Cámara.

En torno a los aportes realizados por los diputados, la parlamentaria que representa a la región de Valparaíso aseguró que "yo creo que son un gran avance, pero aún insuficiente para dar una real participación de los hinchas en las decisiones de los clubes".

"Recordemos que el proyecto comenzó con la apertura a los hinchas sólo proponiendo una mayor capitalización, pero en la Cámara se agregaron temas como la obligación de tener órganos de representación de los hinchas, la incorporación al directorio de uno de ellos, entre otras", afirma Allende, respondiendo preguntas a través de un correo electrónico.

- ¿Qué aspectos cree que podrían aportar en la Cámara Alta para mejorar esta ley?

- Creemos que se debe asegurar una mayor incidencia de las fundaciones y clubes deportivos que dieron origen a los distintos equipos de futbol, que las decisiones también vayan en relación al proyecto institucional de los clubes, no sólo relacionados al proyecto económico de las sociedades anónimas.

- Dos personas que tuvieron un rol clave en la aprobación de esta ley cuando encabezaron la Secretaría General de Gobierno, Heraldo Muñoz y Francisco Vidal, han dicho que no están de acuerdo con la forma en que han funcionado las sociedades anónimas deportivas. ¿Piensa que la privatización del fútbol el año 2005 fue bien implementada?

- Era necesaria por la grave crisis económica que tenían los clubes en esos años. Pero se dejó demasiada desregulada, sin grandes facultades fiscalizadoras de la Superintendencia, lo cual ha derivado en problemas de clubes que han caído en quiebras, como pasó con Deportes Concepción. Creo que las atribuciones de la Superintendencia de Valores como del IND deben ser reforzadas para evitar que se repitan estos hechos en el futuro, pero esto depende de la iniciativa exclusiva del Presidente.

- Uno de los aspectos que no se ha normado es el de los límites en la propiedad de los clubes. Hoy Santiago Wanderers sufre por el anuncio de la partida de Nicolás Ibáñez, controlador accionario de la sociedad anónima que concesiona al club porteño. ¿Cómo ve el caso de los caturros? Usted se ha reunido con la directiva de la Corporación Santiago Wanderers.

- Me reuní el año pasado con ellos, donde me manifestaron sus inquietudes respecto a la ley. Lamentablemente, por los tiempos legislativos, el proyecto no ha podido tramitarse. Actualmente está en la Comisión de Constitución del Senado, comisión que tiene sobrecarga de proyectos, así que depende mucho de la voluntad del Ejecutivo el darle urgencia para su pronto despacho. Creo que es necesario poner límites, para que no haya un controlador tan fuerte dentro de los directorios.

-Se ha vuelto una práctica habitual que los accionistas de los clubes le "prestan" dinero a las sociedades anónimas de las que participan, para paliar los déficits que a veces ellos mismos generan, en lugar de realizar aumentos de capital. Pasó en Wanderers, que le deberá cerca de 5 mil millones de pesos a Nicolás Ibáñez a fin de año. ¿Qué opina sobre esta situación?

- Esto es sólo para realizar "una vuelta de bicicleta", lo cual me parece que no debiera estar permitido, ya que claramente hay conflicto de intereses. La moción que referimos trata principalmente esta materia, las que deben ser llevadas al mundo del deporte.

- ¿Cree en el altruismo que pregonan algunos empresarios para justificar su ingreso a la propiedad de equipos de fútbol, o ve más bien otro tipo de intereses asociados?

- Claro que debe haber altruismo. Para ingresar a la actividad deportiva debe existir mucho interés y pasión por esta actividad, pero también es cierto que algunos sólo vienen a hacer negocios, lo que perjudica a los miles de hinchas que existen.

- ¿Piensa que los hinchas y socios debieran tener más poder en la administración de los equipos? La modificación a la ley en la Cámara les otorga un representante en los directorios, pero su carácter es más bien "testimonial".

- Creo que debe aumentar su incidencia. Además, las comisiones que se armarán deben tener un poder real. Sería ideal que los clubes puedan ser controlados por los hinchas, como pasa con algunos clubes de Europa, y no por sociedades.

- ¿Está de acuerdo con la presencia de capitales extranjeros en la propiedad de los clubes chilenos? En la Región de Valparaíso, Everton, San Luis, Unión La Calera y Unión San Felipe le pertenecen a empresas o personas de otros países.

- No tengo ningún problema en ello, siempre que sea minuciosamente regulado y que tengan una conexión real con la comunidad y su entorno, un real compromiso con los clubes y que le den un espacio a los hinchas para que incidan en las decisiones.

-¿Cómo percibe situaciones que ocurren en instituciones de la región, como San Luis, donde los dueños le vendieron el club a inversionistas argentinos que anteriormente eran dueños de Unión La Calera, el clásico rival de los quillotanos?

- Me parece que esto puede crear un conflicto de interés, lo cual debería estar prohibido. Me pregunto, ¿cuál es el real interés por el éxito de los clubes en estos casos?

- ¿Piensa que el fútbol chileno perdió legitimidad social con su privatización?

- Claramente el lucro ha perturbado el fin social que tiene el fútbol. Pero tenemos que buscar el equilibrio entre este fin y la rentabilidad del mismo, lo cual se puede realizar a través de la incidencia y supervisión del Estado, y los hinchas en la actividad deportiva.

- ¿Cree que la ley resguarda la equidad de género en el fútbol? Se lo consulto por las grandes dificultades que tienen los equipos femeninos de los clubes profesionales y también las diferencias que se establecen en algunos aspectos entre la selección nacional masculina y la femenina.

- La propuesta crea comisiones femeninas o masculinas para canalizar los intereses de los asistentes de los espectáculos. Pero creo que esto se debe asegurar, y que cada club debe tener una rama femenina de fútbol, donde incorporemos definitivamete a las mujeres a la actividad deportiva, y con las mismas condiciones que los hombres, especialmente en los apoyos de infraestructura, los incentivos y también con equidad de género en los sueldos, temas en donde hoy hay una gran diferencia.


ser controlados por los hinchas, y


no por sociedades (anónimas)"

"Claramente el lucro ha perturbado el fin social que tiene el fútbol. Pero tenemos que buscar el equilibrio entre este fin y la rentabilidad del mismo" "Creo que es necesario poner límites, para que no haya un controlador tan fuerte dentro de los directorios"

"Creemos que se debe asegurar una mayor incidencia de las fundaciones y clubes deportivos que dieron origen a los distintos equipos de futbol"