Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Camila Rojas, presidenta de comisión de Educación y críticas de ministra Cubillos por Admisión Justa:

"Si el proyecto es malo se puede rechazar; si eso es bloqueo, pues bueno, es bloqueo"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Ha habido irresponsabilidad del Gobierno, pero especialmente de la ministra (Marcela) Cubillos", sentencia la diputada y presidente de la comisión de Educación, Camila Rojas, respecto a cómo ha enfrentado el Ejecutivo la defensa de la propuesta estrella "Admisión Justa", la que ha incluido una gira promocional. Frente a ésta la parlamentaria decidió realizar un "contragira".

-¿Cuál es el foco?

-La hemos llamado "Avanzada por la educación pública" porque lo que nos interesa es conversar con las comunidades educativas -profesores, profesoras, apoderados y apoderadas, asistentes y estudiantes- sobre los problemas y las deudas que hay pendientes con este nivel. Como en la agenda está la implementación de la nueva educación pública y admisión escolar -y también hemos conversado de eso- pero le hemos querido dar un marco más general a la gira, principalmente de diálogo para poder contrastar las necesidades que nos plantean desde la comunidad académica, son esas las cosas que se están discutiendo en el Congreso o son las prioridades que se han puesto desde el Mineduc.

-¿Es o no una contragira?

-Nosotros ya estábamos realizando algo así en el distrito, recorriendo las escuelas y los liceos, y conversando con las comunidades educativas. Visitamos más de 20 colegios el año pasado y este año vamos a seguir con otros más. Pero si la ministra está recorriendo el país difundiendo su proyecto, es una buena posibilidad para nosotros hacerlo también porque hay discusiones que exceden los límites de los territorios que habitualmente representamos.

-La ministra Cubillos ha señalado que desde la comisión hay un bloqueo al proyecto admisión justa. ¿Es así?

-Cuando el Gobierno presentó el primer proyecto coordinadamente desde la oposición dijimos que lo íbamos a rechazar, principalmente por la rehabilitación de la selección que consideramos un retroceso en términos de inclusión. Al final ese proyecto se retiró y se presentaron dos proyectos: uno en la Cámara y otro en el Senado. Entonces, cuando hablan de obstrucción hay que ver cómo ha sido todo este proceso, las vacilaciones del Gobierno, y la obstinación de la ministra por sacar este proyecto. Es importante consagrar la posibilidad que se pueda rechazar en el entendido de que rechazarlo es un deber y un derecho que tenemos. Tampoco es real que no se permita la discusión en la comisión. Lo hemos analizado, hemos recibido a todos los que solicitaron asistir al debate. O sea la discusión se ha dado, pero cuando un proyecto no responde a las convicciones o es un proyecto definitivamente malo, la comisión puede y debe rechazarlo.

-O sea, no hay un bloqueo del proyecto.

- Si llegamos a rechazar el proyecto este lunes efectivamente estamos rechazando un proyecto del Gobierno y si a ellos les parece que esto es bloquear, bueno lo pueden llamar como quieran. Lo que quiero decir es que si se le pregunta a la gente si está de acuerdo con que los diputados puedan rechazar o no un proyecto malo, obviamente que podemos. Por eso me parece que no corresponde el chantaje que hace el Gobierno. Y eso sin siquiera revisar cómo fue su postura cuando no eran gobierno.

-¿Cuál es el escenario en la comisión?

-Con la oposición hemos tomado esa definición, incluida la DC.

-¿Cree que la DC cumpla la palabra?

-Yo no voy a dudar de lo que me han dicho hasta ayer. Ahora si se rechaza el proyecto pasa a la Sala con informe negativo y allí se tiene que votar y el gobierno debe intentar ahí salvar la idea de legislar, pero no necesitan más de 6 ó 7 votos de la oposición para lograrlo.

-¿La opción de dividirlo tampoco es una solución?

-Claro, además que el proyecto que está en el Senado y que propone reponer la selección en un 30% para todos los colegios del sistema de los colegios que reciben subvención también debiera rechazarse. Se dividió como estrategia política, pero el fondo, la reposición de la selección, está presente en ambos proyectos.

-¿Qué le parecen los dichos del presidente del Colegio de Profesores que señala que esta propuesta da libertad a la industria?

-Aquí todo el mundo se llena la boca señalando que esto se trata de la libertad de los padres y madres y apoderados y apoderadas. Sin embargo, lo que busca el proyecto es darle más posibilidad a los colegios para la selección ya sea mediante "el proyecto educativo" o mediante pruebas de admisión, notas o cualquier otro criterio de ese estilo. Por eso estoy de acuerdo con Mario de que cuando el colegio decide cómo se selecciona, quien pierde la libertad es justamente la apoderada o el apoderado.

-Es factible llegar a un consenso y dejar un porcentaje, menor del 30%, para que algunos establecimientos puedan seleccionar?

-Lo que está presentando el Gobierno es querer ir más allá de lo que plantea la reforma de Bachelet que consideró esa posibilidad y hay colegios que pueden seleccionar hasta el 30% ya. Entonces, lo que pasa es que el Gobierno omite mucha información. Me causa mucha preocupación y molestia el nivel de desinformación que ha generado La Moneda en torno a educación y especialmente en torno al tema de admisión. Primero endosando todos los problemas que hay en educación al sistema de admisión cuando muchas veces se trata de otros problemas y, de hecho, lo que nosotros ponemos en el centro es que las postulaciones se concentran en pocos colegios con una cantidad limitada de cupos, y entonces muchos niños y niñas no pueden acceder, y hay otra cantidad de colegios que no son tan requeridos y donde los apoderados no quieren mandar a sus hijos. El problema lo tenemos con los cupos y lo que el Gobierno quiere instalar es que los niños y niñas tengan que competir por esos cupos en vez de mejorar todo el sistema educativo.

-¿Cuál es su principal crítica?

-Habiendo una ley vigente, la ministra no se puede dar el gusto de no informar de manera precisa de qué se trata la ley. Se busca asustar a los apoderados y el debate democrático no es lo que prima. Aquí el tema es que el Gobierno está obstinado con este proyecto y no mide las herramientas que utiliza. O sea, está dispuesto a todo.

-¿Por qué?

-Porque es una apuesta ideológica. Y a La Moneda no le han importado los medios para aprobar el proyecto como, por ejemplo, desinformando y generando miedos injustificados. Creo que han sido irresponsables, especialmente la ministra. Y si este tema se torna central y se pierde en todos los demás temas que se invisibilizan, claramente los padres y apoderados se empiezan a preocupar sin razón.

-Claramente este lunes el proyecto no se aprobará en la comisión. ¿Qué pasará si se aprueba en la Sala?

-Si este proyecto se aprueba, tal cual está, implica que si a un colegio le va bien va a poder seleccionar a los estudiantes, versus una situación que ya existe y que es que cuando a un colegio tiene malos resultados, se puede cerrar. Me parece que esa composición del sistema educativo es errada. Al que le va bien lo premiamos y al que le va mal lo clausuramos. Nosotros como oposición presentamos un proyecto, que se conoce como la 'ley Machuca', que incluye cambios porque sabemos que hay problemas en el sistema de admisión. Y ambos proyectos los votaremos este lunes. El Gobierno nos llama obstruccionistas, pero nos interesa el debate, nos interesa la calidad de las propuestas y por eso presentamos un proyecto en paralelo que también se votará este lunes.

"Cuando hablan de obstrucción hay que ver cómo ha sido todo este proceso, las vacilaciones del Gobierno, y la obstinación de la ministra por sacarlo adelante"

" El Gobierno está obstinado con este proyecto y no mide las herramientas que utiliza. O sea, está dispuesto a todo. Esta es una apuesta ideológica y a La Moneda no le han importado los medios para aprobar el proyecto como, por ejemplo, desinformando"