Amnistía Internacional y Venezuela: habría "crímenes de lesa humanidad"
CRISIS. Entidad entregó informe sobre la represión ejercida por el Gobierno y pidió que Corte Penal Internacional investigue. Guaidó acusó al régimen de querer cerrar el Parlamento.
La organización Amnistía Internacional (AI) alertó que la represión y el uso de la fuerza cometidos por el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro podrían constituir "crímenes de lesa humanidad", y pidió que estos sean investigados por la Corte Penal Internacional.
El organismo presentó su informe "Hambre de justicia: Crímenes de lesa humanidad en Venezuela", que recoge los resultados de una investigación realizada a principios de año y que detalla casos de detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales.
"Amnistía Internacional considera que en Venezuela podrían haberse cometido crímenes de lesa humanidad, extremo que debe ser determinado por una instancia judicial independiente e imparcial", sostiene el informe.
Esto se debe a la "gravedad" de los ataques contra los opositores, el gran número de víctimas, la coordinación de las fuerzas de seguridad implicadas y el conocimiento por parte de Maduro sobre los hechos.
Estaban al tanto
"Las autoridades hasta el más alto nivel, incluyendo a Nicolás Maduro, supieron de estos hechos públicos y notorios, y no tomaron las medidas necesarias para impedirlas ni para investigarlas", se destaca.
Por lo tanto, AI considera que "el encubrimiento de estos hechos y otros subsecuentes ha sido parte de la política de represión".
"Desde 2014, Amnistía Internacional ha documentado graves violaciones a los derechos humanos, particularmente a los derechos civiles y políticos que incluyen detenciones arbitrarias en protestas masivas", dijo Erika Guevara-Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas.
También han sido perseguidos líderes de la oposición y representantes electos de la Asamblea Nacional, según AI.
De acuerdo con Amnistía Internacional, entre el 21 y el 25 de enero, al menos 47 personas murieron en el marco de las protestas contra Maduro, 33 de las cuales fueron asesinadas por las fuerzas del Estado. Además, durante esos mismos días, once personas fueron ejecutadas de forma extrajudicial.
Durante la investigación, la organización también pudo constatar que más de 900 personas fueron detenidas de forma arbitraria en todos los estados del país, incluido el arresto de decenas de menores.
Amnistía Internacional pidió a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional que estudie los hechos relatados en el informe y que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU también cree una comisión de investigación. Asimismo, solicitó un "monitoreo activo de las violaciones a los derechos humanos que ocurren todos los días en Venezuela".
Piden retirar fuero
En tanto, continúa la presión sobre el Parlamento venezolano. Ayer, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó despojar de su fuero parlamentario a cinco diputados opositores por su implicación en el alzamiento militar del 30 de abril, por el que ya se sancionó con la misma medida a otros siete legisladores. La ANC autorizó a los órganos de la Justicia para que prosigan el juicio contra los cinco legisladores.
Rusia y EE.UU. no logran distensión
Rusia y EE.UU. acordaron ayer normalizar sus relaciones, pero no lograron rebajar la tensión en ninguna de las crisis abiertas, como Venezuela e Irán. "Como somos las dos mayores potencias nucleares, la tensión entre Rusia y EE.UU. repercute en la situación en el mundo", dijo el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, en rueda de prensa tras reunirse con su homólogo estadounidense, Mike Pompeo, en la ciudad rusa de Sochi. "Pompeo y yo hemos coincidido en que hay que intentar dar pasos prácticos para corregir esta situación", añadió. Pompeo recordó que el Presidente Donald Trump está decidido a "mejorar" las relaciones con Rusia. Horas después, Pompeo expresó: "EE.UU. y más de 50 países consideran que ha llegado la hora de que Maduro deje el poder (...) "Esperamos que el apoyo ruso a Maduro se termine".