Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aplicación de viajes China partirá en el Gran Valparaíso

REGIÓN. DiDi ofrece hasta $ 400 mil semanales a los conductores inscritos.
E-mail Compartir

La visita del Presidente Sebastián Piñera a China permitió a la delegación nacional conocer in situ las instalaciones de DiDi, la aplicación de viajes que pretende competir con Uber y Cabify. Comenzará a operar en el Gran Valparaíso durante el primer semestre, en una marcha blanca inédita a nivel nacional.

Por tal motivo, los responsables de la plataforma de movilidad más grande del mundo están en pleno proceso de registro para socios conductores en la zona.

La aplicación ofrece la tasa de servicio más competitiva del mercado nacional. El director de Comunicaciones de DiDi, Felipe Contreras, resaltó que "nuestros beneficios están enfocados en la convocatoria de socios conductores a quienes les estamos ofreciendo una tasa de servicio de sólo el 10%, es decir, una de las más convenientes del mercado en Chile. Además, tenemos una promoción para los primeros tres mil conductores inscritos, a quienes aseguramos una ganancia semanal inicial de $400.000".

El personero añadió que "desde el primer día, todos los viajes en DiDi estarán asegurados para usuarios y conductores; y ese seguro corre por cuenta de nosotros".

Las proyecciones para la aplicación de viajes asiática son ambiciosas. "Nuestra visión es convertirnos en una solución tecnológica que aporte a un mejor acceso a alternativas de transporte seguras, accesibles y de calidad en las ciudades en las que estemos presentes. Para eso, hemos destinado mucho tiempo y energía en investigar el mercado chileno, para ofrecer un producto que tenga un impacto positivo real en la calidad de vida de los chilenos", detalló Felipe Contreras.

Por tal motivo, agregó, "en DiDi hemos determinado entrar al país a través del Gran Valparaíso, ya que para nosotros Valparaíso es geográficamente súper desafiante para comenzar y también porque no creemos que Santiago sea Chile, lo que, estamos seguros, es una muy buena señal para las regiones".

Respecto a la regulación y cobro de impuestos que busca realizar el Gobierno, Contreras recalcó que "en DiDi somos respetuosos de los procesos legislativos de cada país donde operamos. Creemos que es importante construir regulaciones para este tipo de servicios, para asegurar la calidad y seguridad, tanto para usuarios como socios conductores. Ofrecemos toda nuestra voluntad de aportar, junto con nuestra información, tecnología, conocimiento y experiencia a disposición de los gobiernos para alcanzar políticas públicas de calidad".

En esta primera etapa, están convocando a conductores de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Reñaca y Concón, además de Playa Ancha, Curauma y Placilla a través de la aplicación DiDi Conductor. También pueden dirigirse al Novotel de Viña del Mar que está en 6 Norte 745, donde los recibirán de lunes a domingo de 9 a 19 horas.

"Valparaíso es geográficamente súper desafiante para comenzar y también porque no creemos que Santiago sea Chile"

Felipe Contreras, Director Comunicaciones Didi

10% es la tasa de servicio que DiDi aplicará a sus socios conductores, la más baja del mercado nacional.

$ 400 mil semanales proyectan los ejecutivos de la aplicación que podrían ganar los choferes con esta app.

Construcción de planta de residuos reaparece en el mapa

QUILPUÉ. Dirección de Obras concedió permiso para ejecutar la iniciativa en la Villa Olímpica. Surge inquietud entre algunos concejales por resistido proyecto.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Más de tres años han transcurrido desde que se librara una de las principales polémicas que ha enfrentado el sector de Villa Olímpica, en Quilpué, a raíz de la construcción de una planta de transferencia de residuos sólidos a un costado del Troncal Sur, la que a juicio de algunos residentes impactaría gravemente su diario vivir producto de la emanación de olores y el tránsito de camiones.

La estación de basura había logrado obtener su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) a fines de 2015, iniciándose una extensa tramitación judicial que terminó en septiembre de 2016, cuando la Corte Suprema resolvió que la iniciativa sí había cumplido con todos los requisitos exigidos en materia ambiental.

Sin embargo, pese a contar con un aporte de $ 870 millones del Gobierno Regional de la época y de la empresa Stericycle -la que se encargaría de la construcción-, por razones que se desconocen el proyecto no avanzó al ritmo que se esperaba. Eso, hasta ahora.

Permiso aprobado

De acuerdo a los registros de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Quilpué, el 29 de enero de este año se concedió un permiso de obra nueva para un "proyecto de edificaciones de un piso destinadas a una estación de transferencia de residuos sólidos".

La solicitud formal la hizo precisamente el municipio de Quilpué, a través de la administradora Claudia Espinoza, en la que se especifica que la iniciativa se ubicará en la prolongación de la calle Valentín Letelier número 2817, en un terreno rural de 4.581 metros cuadrados, de los cuales sólo 157 serán ocupados por la planta.

Entre las observaciones que tomó en cuenta la DOM está justamente la aprobación ambiental de 2015, un informe favorable del Minvu de 2017 y otro del SAG en 2016, lo que daría cuenta de que durante estos años el proyecto se mantuvo en una larga tramitación administrativa, pero nunca fue descartado como se pensaba.

Si bien este Diario contactó al asesor comunicacional del municipio para obtener una confirmación del proyecto -sin obtener una respuesta-, diferentes concejales aseguraron que con el permiso de obras de este año ya se podría avanzar con la construcción.

"Lamentablemente, este proyecto ya cuenta con un permiso. Es verdad que estuvo mucho tiempo a lo mejor sin avanzar y tuvimos la esperanza de que no se les otorgara dicha autorización, pero esta es la realidad", dijo la concejala Viviana Núñez (UDI), quien coincidió con que la ubicación de la planta no es la ideal.

"Yo mantengo mi tesis de que este es un muy buen proyecto, pero creo que no corresponde el lugar porque los vecinos se van a ver muy afectados por la contaminación tan cerca y el tránsito de camiones. Perjudica esencialmente la calidad de vida de ellos", indicó la edil.

Por su parte, el concejal Renzo Aranda (DC) dijo que no han recibido información de parte del municipio, además de mostrar su preocupación por el "abandono" del terreno. "Nos preocupa que el proyecto esté paralizado porque el entorno donde se va a emplazar está sufriendo una crisis de basura importante. El terreno está en un estado de abandono total y creo que en cualquier momento caeremos en un riesgo sanitario", aseguró.

"Lamentablemente, el proyecto ya cuenta con un permiso (...) La planta perjudica esencialmente a la calidad de vida de los vecinos"

Viviana Núñez (UDI), Concejala de Quilpué

Cuestionan persistencia del proyecto

La asesora jurídica de la Junta de Vecinos N° 28 de Villa Olímpica e integrante de la Fundación Defendamos la Ciudad, Susana Soto, cuestionó el permiso otorgado por la DOM para la construcción de la estación, asegurando que el proyecto "es tremendamente pernicioso para los vecinos del sector". "Esto no es algo que beneficie a la comunidad. Es una iniciativa que trae aparejado el daño a la salud a Quilpué, por sobre todo a las casas aledañas. Además, el terreno está considerado en el Premval como un área de riesgo por inundación. Estamos estudiando la legalidad del permiso de obra", advirtió Soto.

Entregan 481 kits de trabajo a pescadores artesanales

REGIÓN. Trabajadores de Higuerillas y El Membrillo fueron beneficiados.
E-mail Compartir

Con la entrega para pescadores de las caletas El Membrillo de Valparaíso e Higuerillas de Concón, comenzó la distribución regional de 481 kit de trabajo que financia el programa Pesca Segura del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal, dotando con botas y trajes de agua profesionales - la mitad de ellos con salvavidas incluidos- a quienes se desempeñan en faenan pesqueras.

La secretaria ejecutiva del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal, Alejandra Arellano, precisó que el objetivo es fortalecer la seguridad y mejorar las condiciones laborales de quienes trabajan en el mar.

"Es un kit orientado a los tripulantes y pescadores artesanales y pretendemos que tengan mayor seguridad dentro de las embarcaciones y puedan pasar mejor una temporada de invierno. En la región tenemos cerca de 500 kits para Valparaíso, San Antonio, Concón y Quintero, entre otras comunas", precisó.

El seremi de Economía, Javier Puiggros dijo que el Gobierno busca que la pesca artesanal pase de una actividad extractiva a una actividad productiva, para no depender de la estacionalidad. En este sentido, los fondos de Fomento para la Pesca Artesanal y de Administración Pesquera tienen $ 2.800 millones para esta misión.