Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

APEC: ministros de EE.UU. y China aún no confirman presencia en encuentro

REGIÓN. En la zona ya se aprobaron las dos primeras iniciativas propuestas por Chile.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La APEC en la Región de Valparaíso vive días clave en su agenda con el inicio de la segunda reunión de altos representantes (SOM 2), que es preparatoria para el encuentro de los ministros de comercio que se efectuará los días viernes y sábado, y donde se espera que pueda surgir una declaración final en torno a la cita.

Esto, en medio de un contexto complicado por la llamada "guerra comercial" entre China y Estados Unidos, economías que hasta ayer no confirmaban la presencia de sus ministros: Zhong Shan, en el caso del gigante asiático, y Wilbur Russ, secretario de Comercio del país del norte.

"Tenemos una muy buena participación de los ministros de comercio cuya presencia se ha ido confirmando día a día, a la última ministerial de Comercio que se hizo en APEC concurrieron sólo cuatro y ahora hay bastantes más confirmados", remarcó la directora de contenidos de APEC Chile 2019, Krasna Bobenrieth. En ese plano, los líderes de la cartera de Canadá, Nueva Zelanda, Singapur y Japón, entre otros, estarán presentes en la cita.

En el marco de la organización hay confianza en que se pueda lograr una declaración final tras la reunión poniendo el acento en temas que son de interés común entre las economías. "Es un objetivo muy importante y a la vez complejo, pues hace cuatro años que APEC no ha podido entregar una de consenso (...), pero el país está empujando para lograr una declaración conjunta de todas las economías", indicó la ejecutiva.

En la misma línea, el representante de Chile en el Vision Group APEC y director del Centro de Estudios Internacionales de la PUC, Jorge Sahd, señala que ese es uno de los desafíos clave, pues puede ser un termómetro para lo que sucederá en la cumbre de líderes.

"Es importante que tengamos una declaración conjunta de los ministros de comercio esta semana en la región y ese va a ser un indicio para la declaración de líderes, en noviembre, donde es muy importante que logremos el consenso que se rompió, después de muchos años en Papúa Nueva Guinea", subrayó el académico.

Iniciativas aprobadas

En el marco de APEC dos iniciativas propuestas por Chile, el país anfitrión, ya fueron aprobadas por las economías del bloque en la Región de Valparaíso.

La primera es un impulso final a las Metas de Bogor -relacionados básicamente con avanzar en el libre comercio en el área- focalizado en el sector de los servicios; y la segunda tiene que ver con promover la participación de las pymes en las denominadas cadenas globales de valor.

"Eso es muy importante porque todas las iniciativas se aprueban por consenso, es decir, las 21 economías tienen que estar de acuerdo, y esperamos que se puedan sumar más a lo largo del año, pero ya tener estos avances es relevante", dijo Krasna Bobenreith.

Otra de las actividades realizadas en el primer día de la reunión de altos representantes (SOM 2) fue el informe del Consejo Asesor Empresarial donde sus miembros remarcaron la importancia que tiene para el sector privado el tener un comercio libre y abierto.

Además, se abordaron los avances en la integración económica regional que es uno de los elementos esenciales del trabajo del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico y que se revisa en todas las ediciones de APEC para determinar la evolución en esas materias. La cita de representantes culmina hoy.


Emprendedores de las 21 economías enfrentan un reto particular

Emprendedores tecnológicos locales y pertenecientes a los 21 países miembros del Foro desarrollarán en un tiempo de 24 horas una aplicación que visibilice y promueva los temas que son ejes en el evento, que en el caso de APEC Chile 2019 se enfocan en la participación de la mujer y el impulso de la sociedad digital, entre otros. El equipo ganador recibirá un premio de US$ 3.000 y una sesión de capacitación exclusiva con un experto en crecimiento de exportaciones en línea. También habrá premios para los equipos que obtengan el segundo y tercer lugar. Hoy, a partir de las 13.30 horas, en el Hotel Sheraton Miramar, los participantes tendrán cinco minutos para dar a conocer su idea luego de lo cual se escogerán a los tres finalistas quienes expondrán ante un jurado especializado de APEC, el que seleccionará al ganador de la competencia. Por último, desde las 20 horas se desarrollará un conversatorio en el espacio cultural El Internado, en Valparaíso.

19.00 horas, el intendente regional, Jorge Martínez, lidera recepción a los ministros en el Hotel Enjoy.

2 iniciativas propuestas por el país en la región ya fueron aprobadas por las economías del bloque.

Más de US$ 2,5 millones dejará visita de delegados por SOM 2

TURISMO. Estimación apunta a gastos directos de las delegaciones como alojamiento y alimentación.
E-mail Compartir

Considerando la visita de 800 delegados extranjeros por cinco días a la zona en el marco de la SOM 2, la Subsecretaría de Turismo realizó una estimación de los gastos directos que harán los representantes de las 21 economías y que se elevaría a US$ 2,5 millones.

Para ello, la entidad basó la cifra en el promedio diario que gasta una persona en un congreso de carácter internacional como es la APEC y que se eleva a US$ 629. En tal escenario, y con la duración del evento en cuestión, la cifra alcanzaría la cantidad mencionada. Ello incluye alojamiento, alimentación, compras, traslados, etc., pero no los pasajes aéreos.

"Ser anfitriones de APEC nos aporta enormes beneficios como país. El ingreso de divisas a los destinos es muy importante para el desarrollo socioeconómico de las ciudades, sin duda, pero también es una herramienta muy potente para que personas de distintas latitudes conozcan todo lo que Chile tiene para ofrecer", comentó la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett.

En ese plano, la personera destacó el impulso que se le está dando al turismo de convenciones.

"Nosotros, como gobierno, estamos potenciando fuertemente el área del turismo de reuniones. Es un gran generador de ingresos de dinero y tiene un efecto multiplicador interesante pues permite promocionar nuestros destinos, sitúa a nuestras ciudades en el radar de miles de personas y, además genera interés en regresar al país", subrayó la subsecretaria.