Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Río Silala: Bolivia responde a Chile ante la Corte Internacional de La Haya

DISPUTA. Nuestro país había entregado réplica en el mes de febrero.
E-mail Compartir

En el marco de la controversia por el río Silala, el Gobierno de Bolivia presentó su respuesta a la réplica entregada por el Chile en febrero en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. La Cancillería chilena confirmó a través de su Embajada en Holanda la llegada del documento y adelantó que lo estudiará de cara al fallo que emitirá el tribunal internacional.

El ministro Roberto Ampuero dijo que "nuestros argumentos son contundentes" y explicó que "el Silala es un río internacional, cuyas aguas bajan de manera natural a nuestro país". El diputado Issa Kort (UDI) recalcó a ADN que "los argumentos esgrimidos por Chile son prácticamente irrefutables. Sin embargo, también sentimos expectación porque sabemos que lamentablemente el Presidente Evo Morales ha malacostumbrado el uso de este espacio multilateral como un escenario político".

Ignacio Guerrero *

Hoy comienza a regir la Ley de Pago a 30 Días

E-mail Compartir

Cuando se inició el segundo mandato del Presidente Sebastián Piñera, uno de los compromisos con las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), así como con los emprendedores y emprendedoras de todo Chile, fue devolverles el capital de trabajo para que puedan crecer, desarrollarse e innovar a través de la aprobación de la Ley de Pago a 30 Días.

A contar de hoy, con la entrada en vigencia de esta Ley, se materializa, por un lado, un anhelo que las MiPymes llevaban esperando por más de 15 años y, por otro lado, se cumple un compromiso de Gobierno.

La Ley de Pago a 30 Días, que se aplicará a todas las empresas, sin importar su tamaño y nivel de ventas, tiene como principal objetivo emparejar la cancha y promover una relación más justa y simétrica entre compradores y proveedores.

En Chile, hay más de un millón doscientas mil empresas, de las cuales el 98% son micro, pequeñas y medianas; y es justamente el atraso en el pago de las facturas uno de sus mayores dolores de cabeza. Ellas necesitan de mayor oxígeno en materia de financiamiento y, a través de esta ley, se les dará mayor certeza en la disponibilidad de sus recursos para poder invertir y así crecer.

La implementación de la Ley de Pago a 30 Días será gradual. Todos queremos que el plazo de pago a los proveedores sea cuanto antes y que no exceda de 30 días. Sin embargo, como esta ley es de aplicación general, es decir, afecta a toda la cadena de pago, se ha establecido un período de adaptación para el sector privado. Por ello, los primeros dos años de la ley, el plazo máximo de pago para todas las empresas será de 60 días, y a partir del mes 25 pasará definitivamente a 30 días.

En tanto, el sector público comenzará inmediatamente con un plazo máximo de pago de 30 días, salvo los Servicios de Salud y Municipalidades, que se sumarán en el año 2021.

Esta nueva Ley, además, contempla sanciones para quienes se atrasen en los pagos de las facturas más allá de los plazos establecidos, como la aplicación de un interés corriente por cada día de atraso y una comisión moratoria del 1% del total adeudado.

Con todo, la Ley de Pago a 30 Días es un gran avance para todas las MiPymes del país, pero también es un gran paso para generar un cambio cultural en todos los pagadores, y entender que pagar oportunamente no es sólo una obligación, sino que una oportunidad para que podamos seguir poniendo a Chile en marcha.

"La ley tiene como principal objetivo emparejar la cancha y promover una relación más justa y simétrica entre compradores y proveedores"

* Subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño

Sistema bancario chileno tiene 6,8 millones de deudores

ECONOMÍA. Además, el Banco Central informó que cerca de 3.200.000 hogares tienen alguna deuda, cifra que descendió 7% entre 2014 y 2017.
E-mail Compartir

Redacción

Entre 2014 y 2017, el porcentaje total de hogares chilenos con algún tipo de deuda se redujo por primera vez, pasando de 73% a 66%, según reportó el Banco Central. Así lo dio a conocer en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de 2019, que el presidente del instituto emisor, Mario Marcel, expuso ayer en la Comisión de Hacienda del Senado.

Carga financiera

El informe del Banco Central considera como referencia 4,9 millones de hogares urbanos en el país en 2017, a partir de lo arrojado por la Encuesta Financiera de Hogares de ese año. La deuda, entonces, se concentró en menos hogares en comparación con 2014, pero aquellos que mantienen deudas la aumentaron, así como también su carga financiera sobre el ingreso.

De acuerdo al Banco Central, "la información proveniente de la Encuesta Financiera de Hogares (que incluye todas las deudas de los hogares) indica que a 2017 el hogar mediano tenía un nivel de endeudamiento cercano a 3,5 veces el ingreso mensual del hogar. Por otra parte, la información a junio de 2018 para obligaciones bancarias (publicada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras) señala que el endeudamiento individual del cliente bancario mediano se ubica alrededor de cinco veces su ingreso individual mensual".

El IEF reporta, en otro ámbito, que entre los años 2009 y 2019 el número de deudores hipotecarios bancarios aumentó 37%, pasando de 850 mil a 1,2 millones. Por su parte, en la cartera de consumo, la creciente integración del retail a la banca ha contribuido a aumentar considerablemente el número de clientes bancarios, duplicándose desde 2009 para alcanzar actualmente algo más de 6,8 millones de deudores.

De todos modos, los hogares se encuentran en un buen pie para enfrentar escenarios económicos más adversos, producto de la mejor posición cíclica de la economía, el mayor peso de la deuda hipotecaria y la emisión a tasa fija de la mayor parte de estos créditos y los de consumo.

condiciones holgadas

El IEF dado a conocer ayer también establece que "el sistema financiero chileno -incluyendo los sistemas de pagos internos y externos- no ha registrado eventos de disrupción importantes", pero advierte que "el mayor apetito de los inversionistas por el riesgo configura una fuente de vulnerabilidad para la estabilidad financiera global".

Se afirma que a nivel local las condiciones financieras continuaron holgadas. "Se observó una leve alza en el endeudamiento de las firmas -que alcanzó 115% del PIB al cierre de 2018-, la cual se explicó en gran parte por la depreciación del peso", añade.

El propósito del IEF es dar a conocer, semestralmente, los sucesos macroeconómicos y financieros recientes que podrían incidir en la estabilidad financiera de la economía chilena, tales como la evolución del endeudamiento de los principales usuarios de crédito, el desempeño del mercado de capitales y la capacidad del sistema financiero y de la posición financiera internacional de adaptarse bien a situaciones económicas adversas.

1.200.000 de deudores hipotecarios bancarios se registra en 2019, 37% más que en 2009.

3,5 veces el ingreso mensual del hogar fue el nivel de endeudamiento del hogar mediano en el 2017.