Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Familia: niños rescatados en Siria vivirán en Villa Alemana

RESCATE. Ayer, en la mañana, los siete menores acompañados de su abuelo, Patricio González, llegaron hasta Suecia, donde iniciarán los trámites para viajar a Chile.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Poco a poco, los objetivos que en marzo de este año se había trazado Patricio González se comienzan a hacer realidad. Después de semanas en completa incertidumbre, durante la madrugada de ayer finalmente logró regresar a la ciudad de Gotemburgo, en Suecia, en compañía de sus siete nietos, quienes hasta la semana pasada permanecían en el campamento de refugiados de Al Hol, al noreste de Siria, luego que sus padres -Michael Skråmo (sueco) y Amanda González (chilena)- fallecieran durante un ataque mientras combatían por el Estado Islámico (ISIS).

De acuerdo a lo que informó a primera hora de ayer la televisión sueca, el abuelo chileno -oriundo de Villa Alemana- llegó junto a sus nietos al Aeropuerto de Landvetter, a las afueras de Gotemburgo, bajo una fuerte custodia de la policía y fuerzas militares de ese país, cuyo gobierno estuvo a cargo de liderar durante la semana pasada una operación secreta que permitió el rescate de los menores, que tienen entre uno y ocho años.

"El viaje ha ido bien y los niños han estado tranquilos. Deberíamos bajar a un lugar donde la policía nos recogerá. Nos llevarán a los servicios sociales y a un lugar donde podamos estar en paz y en tranquilidad", declaró Patricio al canal SVT News, donde agregó que los menores se encontraban "felices" de regresar a Europa.

Cabe recordar que la semana pasada, una vez que rescataron a los niños desde Siria, fueron trasladaron hasta Erbil, en Irak, donde su abuelo permanecía hace más de un mes realizando una serie de gestiones para recuperarlos.

Regreso a suecia

Tal como lo había informado la familia presente en Suecia y en Chile, una vez que regresaran al país nórdico lo primero que iban a hacer era preocuparse por el estado de salud de los menores, puesto que algunos de ellos presentan una infección pulmonar que incluso no los dejaba caminar, además de una desnutrición grave producto del tiempo en que permanecieron sin sus padres.

Luego, explicaron los familiares, se encargarían de legalizar todos los trámites de nacionalidad en el caso de los tres más chicos, que nacieron en Siria mientras sus padres pertenecían al ISIS. "En este momento debiesen estar junto con Patricio en un hogar que les prestará atención primaria en términos médicos y psicológicos. Lo importante es que, a pesar de las complicaciones de salud que tienen los niños, ellos están de muy buen ánimo y eso les ha permitido recuperarse de manera más rápida", explicó a este Diario el representante de la familia de Patricio en Chile, Juan Carlos Godoy, quien durante este tiempo se reunió con diferentes parlamentarios de la zona para gestionar una solución a través de la Cancillería.

Villa alemana

De acuerdo a lo que explicó el vocero, desde ahora "Patricio se encargará rápidamente de avanzar en todos los trámites de nacionalidad y de otros temas que son necesarios para definir lo antes posible el traslado de los niños al país".

Justamente, la semana pasada ya se había informado que tanto la familia paterna como materna de los siete niños habían llegado a un acuerdo para que estos se recuperaran y vivieran en Chile.

"Lo conversé personalmente con Patricio y un punto en común es que los menores crezcan acá. Dado el revuelo mediático que tiene este tema en Suecia y la exposición mediática que ha tenido el caso, lo mejor sería que se recuperen en Chile. Por ahora, esperamos que la presencia de ellos en Suecia no se vea entorpecida por el estigma social de 'niños terroristas' que le pueden dar, porque si es así lo más probable es que las gestiones para su traslado se tengan que acelerar", explicó Godoy.

En esa línea, el vocero aseguró que la realización de todos los trámites podría tardar cerca de un mes, tiempo en el cual prepararan todo para que los niños lleguen a vivir a la comuna de Villa Alemana, donde viven también distintas hermanas de Patricio.

"No es llegar y sacar a los niños desde Suecia. Por eso estimamos que los trámites podrían demorarse como máximo un mes. Además, hay que dar el espacio para que los abuelos maternos y paternos también puedan estar un tiempo con sus nietos", sostuvo Godoy, quien aseguró que Villa Alemana reúne las mejores condiciones para la recuperación de los menores.

"No tenemos ninguna duda de que vivirán en esta comuna. Patricio tiene una familia muy grande en Villa Alemana, quienes tienen toda la disposición para recibir a los niños. Son varios hermanos de él viviendo acá, tienen una casa grande y están todas las condiciones dadas para que se puedan recuperar de forma integral, que es lo que queremos", dijo el representante de la familia, quien agregó que si durante este tiempo la exposición de los niños se complica en Suecia, volverán a solicitar ayuda a la Cancillería.

"Patricio tiene una familia muy grande en Villa Alemana, quienes tienen toda la disposición para poder recibir a los niños"

Juan Carlos Godoy, Representante de la familia

"Villa Alemana está abierto a apoyarlos"

Con gran expectación, seguramente, serán recibidos los siete niños junto a su abuelo Patricio en caso de que efectivamente decidan vivir en la comuna de Villa Alemana. De hecho, el mes pasado, mientras se solicitaba el rescate de los menores, en el Paseo Latorre se realizaron diferentes manifestaciones en favor de la familia González. En esa oportunidad, incluso el alcalde José Sabat señaló a distintos medios que "si el Estado resuelve recibir a estos pequeños, Villa Alemana está abierto a apoyarlos, dado que en nuestra comuna se encuentra su contención, que es sin duda su familia más directa".

Empresa propone concesionar cuatro centros de menores

IDEA. Privado presentó nuevo modelo de administración en el Sename.
E-mail Compartir

Una inusual propuesta tuvo que revisar el 11 de abril pasado el Consejo de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. Se trata de una iniciativa privada que presentó la empresa "Pro5 Ingeniería y Construcción Limitada", la que busca instaurar por primera vez el modelo de concesiones en el cuidado de los niños y adolescentes que están a cargo del Servicio Nacional de Menores (Sename).

En concreto, el privado propuso construir 16 nuevas residencias de protección en el Gran Santiago, Gran Concepción y Gran Valparaíso, de las cuales cuatro se ubicarían en esta zona: dos en la Ciudad Puerto, una en Viña del Mar y otra en Quilpué. "La idea consistiría en la provisión de un nuevo estándar de infraestructura y servicios para las residencias de protección a las niñas, niños y adolescentes, que por haber sido sometidos a experiencias crónicas de vulneración de derechos están bajo la tutela del Estado", indica el acta del Consejo.

Modelo de concesiones

Con una inversión estimada de US$ 72 millones, el proponente aseguró que los nuevos hogares garantizarían "mejoras sustantivas de habitabilidad y conservación", albergando entre 40 y 80 niños, quienes son los que actualmente residen en los Centros de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread) del país.

En esa línea, cabe recordar que desde el año pasado el Sename inició un proceso de cierre de dichos centros, comenzando primero con el Cread de Playa Ancha, que fue reemplazado por cuatro residencias familiares en la región.

Justamente, es el estándar de hogares familiares el que la empresa propone en su proyecto. Porque si bien el tamaño de las residencias se asimilaría a las de los Cread, explicaron que los centros "estarían conformados por un máximo de cuatro unidades habitacionales, cada una de las cuales tendría una capacidad máxima de 15 niños" o incluso menos, si así lo solicitan las autoridades.

Consultados al respecto, desde la compañía aseguraron a este Diario que llevan cerca de ocho meses trabajando en la iniciativa, y que surgió como "una idea de ayudar en las políticas que están siendo más prioritarias para el Gobierno".

"Esto nació bajo el mismo esquema en que hoy operan algunos hospitales y cárceles, donde existe un tercero que se encarga de la administración de la infraestructura", explicaron en la empresa, donde agregaron que el proyecto "ayudaría a cubrir la demanda presente en estas tres grandes ciudades, y donde hay distintos informes que indican que existe una sobrepoblación importante al interior de los Cread".

Esperan opiniones

Si bien desde el Sename declinaron referirse tras ser contactados por este Diario, trascendió que al interior del servicio no ven con buenos ojos la propuesta, puesto que se aleja del modelo de residencias familiares que vienen instaurando desde 2018, y que justamente apunta a ir cerrando los grandes centros como los Cread.

Consultados sobre el punto, desde la empresa acotaron que "nosotros también estamos en la línea de generar unidades más pequeñas, por eso creemos que una vez que el proyecto se declare de interés público se pueda llegar a un diseño en conjunto con los especialistas del servicio".

US$ 72 millones es el presupuesto que estimó la empresa para la construcción de 16 residencias familiares.

4 hogares se proponen para la Quinta Región: dos en Valparaíso, uno en Viña del Mar y otro en Quilpué.