Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcaldes valoran idea de tren rápido por La Dormida, pero exigen medidas alternativas

REGIÓN. Autoridades de Limache y Olmué aseguraron que las ciudades deben ser preparadas con soluciones básicas, como el acceso al agua y los aspectos viales.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

A pesar de no ser una idea del todo nueva, pareciera que esta vez sí podría tomar más fuerza que antaño. Tras conocerse el interés del Grupo Urenda -a través de su empresa Agunsa- de integrar el consorcio ya compuesto por la empresa española de trenes Talgo y la constructora Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), la habilitación de un tren rápido a través de un túnel por La Dormida, en Olmué, comenzó a resurgir como una posibilidad real para poder conectar a la Región Metropolitana con Valparaíso y Viña del Mar.

La iniciativa deberá competir con la propuesta que en febrero de este año ingresó el consorcio TVS al sistema de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y que, a diferencia del primer proyecto, propone un trazado en paralelo a la Ruta 68 -de carga y pasajeros- con llegada tanto a Valparaíso como a San Antonio. El de Urenda, en tanto, no considera un ramal hacia el principal puerto de transferencia del país, pero sí una conexión exclusiva para los puertos de Quintero y Ventanas.

Dos alternativas que, por la magnitud del proyecto, son fuertemente defendidas por los potenciales beneficiados, como lo serían las comunas de Limache y Olmué, por donde atravesaría la propuesta de dicho consorcio. Una iniciativa que, tal como lo describió el director del proyecto, Benedicto García de Mateos, promete conectar a la capital con Viña y Valparaíso en sólo media hora, con trenes que circularían a una velocidad máxima de 250 km/h y con una tarifa promedio de 5 mil pesos.

Sin embargo, de licitarse un tren rápido para ese trazado, los interesados no sólo deberán sortear con las exigencias que establezca legalmente el MOP, sino que también con las propias demandas que surjan en los territorios por donde se construiría el proyecto.

Preparar la ciudad

Para el alcalde de Limache, Daniel Morales (RN), la alternativa del consorcio Iniciativas Privadas Ltda. "nos abre una tremenda expectativa", puesto que "viene a reconocer una ubicación geográfica estratégica que tiene la comuna".

Pese a ello, lo cierto es que el primer bosquejo del proyecto no considera una parada en Limache, sino que contempla sólo cuatro estaciones a lo largo del trazado: Mapocho (Santiago), El Salto, Viña del Mar y Valparaíso. Fue el propio director de la iniciativa quien dijo a El Mercurio que "pasamos por Lampa, Tiltil y Limache, que no son paradas en el proyecto original, pero podrían serlo", agregando que "es un tema que debe decidir el MOP".

En esa línea, y por el grado de intervención del proyecto, Morales aseguró que "sí sería relevante" que se habilite una estación en Limache.

"En la comuna siempre hemos buscado la mejor forma de vincularnos de manera mucho más rápida con el centro del país. Y claramente, tener un tren rápido con un trazado por acá abriría una tremenda oportunidad y podría convertir a Limache en un eslabón importante en el transporte de carga al interior de la región", sostuvo el alcalde.

Otro factor relevante que destacó Morales tiene que ver con el número de habitantes que viaja diariamente a Santiago por trabajo. "Un tren por acá daría reconocimiento a una realidad que viven muchas personas de Limache. También permitiría generar un polo de desarrollo que rompería con el centralismo tan fuerte de Valparaíso y Viña", indicó.

Por último, el jefe comunal aseguró que las autoridades debiesen adoptar una serie de medidas asociadas a la construcción del tren debido al impacto que provocaría la iniciativa. "Esto podría significar un aumento de la población y la ciudad tendría que prepararse desde el punto de vista vial, con compensaciones en esa línea e inversiones asociadas a esa materia. Esto no es sólo la llegada de un tren, sino que mucho más que eso y hay que preparar a la ciudad", aseguró el alcalde Morales.

Exigencias en olmué

Un escenario similar es el que vive Olmué tras enterarse que, nuevamente, surge como idea un tren rápido por la zona. Según la alcaldesa Macarena Santelices (UDI), el proyecto "sin duda que sería la mejor oportunidad que puede tener nuestra comuna" en cuanto a mejorar la conectividad con Santiago, sobre todo cuando la cuesta La Dormida es cerrada por las bajas temperaturas.

No obstante, Santelices también advirtió que no es posible "seguir pensando en proyectos" para Olmué si es que no se soluciona un aspecto básico: el acceso al agua potable de más de mil familias.

"Lo más básico que requiere un ser humano es el agua, pero en la comuna hay familias que no tienen acceso a ese recurso. Si existe un compromiso real de darle solución a esas mil familias, nosotros vamos a aplaudir de pie esta iniciativa y apoyarla en todo lo que necesiten. Pero de no haber una solución a lo más básico, obviamente el municipio no podrá seguir respaldando ninguna iniciativa gubernamental", alertó Santelices.

En esa línea, la jefa comunal precisó que en el sector de La Vega existen alrededor de 500 familias sin acceso, lo mismo que en Granizo, donde si bien hay un sistema de APR (Agua Potable Rural), "se necesita tener la factibilidad técnica para acceder al agua".

"El MOP está trabajando por traer una red de agua que alimente la comuna, pero no hay nada concreto que nos diga que de aquí a uno o dos años más Olmué va a tener la solución de agua para sus más de mil familias, y eso es lo que exigimos", sostuvo Santelices, quien recordó que es esa misma cartera la que justamente deberá declarar -si así lo estima el Consejo de Concesiones- el proyecto como de interés público y luego licitarlo.

En tanto, otro punto en el que hubo coincidencia es en los impactos tanto viales como ambientales que podría significar el tren rápido en la zona (ver recuadro). En ese sentido, De Mateos señaló al mismo medio que las expropiaciones en La Dormida sólo serían "pequeñas" y "temporales" y que "las conversaciones con la comunidad son obligatorias" al ser declarado de interés público.

"Esperamos que en una evaluación ambiental estratégica se rechace una iniciativa de este tipo en una Reserva de la Biósfera"

Juan Molina, Abogado de la comunidad, agrícola La Dormida

"De no haber una solución al acceso al agua, el municipio no podrá seguir respaldando ninguna iniciativa gubernamental"

Macarena Santelices, Alcaldesa (UDI) de Olmué

"Habría un aumento de la población y la ciudad tendría que prepararse, con compensaciones e inversiones en esa línea"

Daniel Morales, Alcalde (RN) de Limache

La Dormida toma distancia del tren

En alerta se mantiene la comunidad agrícola La Dormida, según expuso uno de sus abogados, Juan Molina, ante el resurgimiento de la idea de un tren rápido por dicha zona. Al respecto, el representante aseguró que un proyecto de esta envergadura "debiera sí o sí someterse a una evaluación ambiental estratégica antes de recibir una concesión". "Esperamos que en esa instancia se rechace una iniciativa de ese tipo en un Reserva de la Biósfera", advirtió el abogado, agregando que no están a favor debido a las "excavadoras, tronadoras, trabajadores, emisiones y tránsito", que existirían en la obra.