Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cristina Fernández y su fallecido marido son acusados de liderar asociación delictiva

CORRUPCIÓN. Ayer comenzó el primer juicio contra la expresidenta de Argentina. La Fiscalía apuntó que ella y Néstor Kirchner buscaron apoderarse "de millonarios fondos públicos" a través de la concesión de obras en sus mandatos.
E-mail Compartir

La jornada inaugural del primer juicio por supuesta corrupción contra la expresidenta de Argentina Cristina Fernández (2007-2015) se realizó ayer. En la instancia se hizo la lectura de cargos en su contra y se informó que la vista se reanudará el próximo lunes.

De ser hallada culpable, la exmandataria podría ser condenada a una pena de hasta 15 años de prisión.

Obras públicas

Poco después de las 3 de la tarde hora local, Fernández salió de los tribunales federales de Buenos Aires entre vítores de seguidores que la esperaban en la puerta, tras las tres horas de sesión, rodeada de un fuerte dispositivo de seguridad.

En la audiencia se leyeron las acusaciones y estuvieron presentes, además de la actual senadora junto a su abogado Carlos Beraldi, el empresario Lázaro Báez, el exministro de Planificación Julio de Vido y el exsecretario de Obras Públicas, José López, entre otros implicados en la causa.

La Fiscalía apuntó, en la lectura de cargos, que tanto Cristina Fernández como su fallecido esposo, el también expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), fueron "jefes" de una "asociación delictiva" cuyo propósito era apoderarse "de millonarios fondos públicos" a través de la concesión de 51 obras públicas durante los mandatos kirchneristas a las empresas de Báez en la sureña provincia de Santa Cruz, pese a que sus firmas no tenían capacidad para hacer las obras. Muchas de ellas quedaron inconclusas o tuvieron un costo mucho mayor al valor de mercado.

En la lectura, se remarcó que en la causa se investiga la presunta "división de roles definidos y estratégicos" dentro y fuera de la estructura del Estado, y sostenida "ininterrumpidamente" a lo largo de más de doce años, destinada a cometer "múltiples delitos" con el fin primero de "sustraer y luego apoderarse ilegítimamente y de forma deliberada de millonarios fondos públicos".

"Esta asociación delictiva funcionó en forma estable y permanente dentro de la estructura administrativa estatal y a través de la instauración de una ingeniería societaria creada y ampliada para los fines buscados", leyó el secretario del tribunal al comienzo de la vista.

Ella habló antes

Si bien la expresidenta no habló públicamente, ayer en la mañana afirmó en Twitter que el juicio -que se espera dure un año, con 13 imputados y unos 160 testigos- es un "nuevo acto de persecución" con el que se busca montar una "cortina de humo" para "distraer" de la crisis económica del país, y negó los cargos.

"Claramente no se trata de hacer justicia. Solo armar una nueva cortina de humo que pretende distraer a los argentinos y las argentinas -cada vez con menos éxito- de la dramática situación que vive nuestro país y nuestro pueblo", escribió la exjefa de Estado.

Antes sí ha dicho que "jamás" intervino como Presidenta "en los expedientes administrativos que se realizaron por cada una de estas obras" y que los fondos para esos contratos fueron votados por el Congreso en el presupuesto.

El desafío de Fernández es que lo que se diga en las audiencias no merme sus aspiraciones electorales ni las de su candidato, Alberto Fernández -quien además es uno de los testigos de la exmandataria-, en los comicios en los que Macri buscará reelegirse y la expresidenta es aún la favorita según varios sondeos.

De acuerdo a la legislación, mientras no haya condena firme una persona procesada no está impedida para ejercer cargos públicos.

El analista Roberto Bacman, director del Centro de Estudios de Opinión Pública, dijo a The Associated Press que Macri aprovechará el desarrollo del proceso para "antagonizar" con la exmandataria, lo que no será fácil para ella.

Agregó, sin embargo, que con el sorpresivo anuncio de la fórmula presidencial, en la que ella postularía como Vicepresidenta, Fernández consiguió amortiguar el impacto de su imagen frente a los jueces. "No es lo mismo la foto sentada en el banquillo siendo una candidata a Presidenta que la foto de Alberto Fernández viajando para hacer un acto" de campaña, dijo.

Tres entes son las partes acusadoras

En la sesión, Fernández se ubicó junto a su abogado Carlos Beraldi, en las filas traseras de la sala. En el banquillo, pero más adelante, se sentó el resto de los imputados; y al final del recinto, separados por un vidrio, había espectadores allegados a los encausados. En diversos momentos del comienzo de la audiencia, se pudo ver a la expresidenta riendo junto a Beraldi y mirando el celular. El juicio tiene al Ministerio Público Fiscal, la Oficina Anticorrupción y la Unidad de Información Financiera como partes acusadoras.

13 imputados hay en este juicio, en el que se espera testifiquen cerca de 160 personas.

2015 Cristina Fernández dejó de ser Presidenta de Argentina, cargo que ocupó durante ocho años.

Guaidó y la Unión Europea fustigan a Maduro por llamado a elecciones

CRISIS. Rechazaron idea de adelantar comicios legislativos.
E-mail Compartir

El líder de la Asamblea Nacional venezolana, Juan Guaidó, tachó de "burla" la idea del Presidente Nicolás Maduro de anticipar para este año las elecciones a dicho órgano legislativo, de mayoría opositora.

"¿Cuál es la respuesta del régimen (a la crisis)? Una burla, adelantando las elecciones parlamentarias", expresó ayer el líder opositor.

Guaidó consideró "muy cínico" que Maduro diga que está dispuesto a someterse al dictador de las urnas "cuando todos sabemos que lo que nos arrastró hasta aquí fue, precisamente, no celebrar elecciones libres, transparentes y competitivas".

"No vengan con el cuento de una elección parlamentaria", espetó el proclamado Presidente interino, quien subrayó que "la hoja de ruta para Venezuela" consiste en el cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones presidenciales "realmente libres".

Diagnosticó que Maduro sufre una "disociación", porque está alejado de la realidad

La Unión Europea también rechazó la idea de Maduro y lo instó a evitar decisiones que "socaven más la democracia". Añadió que la salida a la crisis sí o sí debe incluir elecciones presidenciales libres.

Vuelven a nutrir a paciente francés que lleva 10 años en estado vegetativo

CONTROVERSIA. Alimentación se había retirado un día antes.
E-mail Compartir

Los médicos del hospital de Reims, en Francia, volvieron a dar alimentación artificial a Vincent Lambert, el paciente en estado vegetativo que lleva diez años en estado vegetativo y al que se la habían retirado un día antes, en cumplimiento de una decisión judicial.

El Tribunal de Apelación de París ordenó el lunes en la noche que se volviera a alimentar al paciente para dar tiempo a que se pronuncie el Comité para los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, al que habían recurrido los padres, contrarios a que se le deje morir. Era el último recurso para los progenitores, que vieron cómo 12 horas después de que se retirara la alimentación, la Justicia volvía a darles un plazo suplementario.

Es la quinta vez que los jueces ordenan volver a alimentar a Lambert, cuyo caso ha encendido el debate por la eutanasia en Francia.