Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Karen Uhlenbeck, primera mujer que recibe "Nobel" de matemáticas

APORTE. La estadounidense de 76 años es una de las fundadoras del análisis geométrico moderno.
E-mail Compartir

La estadounidense Karen Keskulla Uhlenbeck recibió ayer del rey Harald V de Noruega el premio Abel, convirtiéndose en la primera mujer en ganar el considerado "Nobel" de las matemáticas en su década y media de historia.

Uhlenbeck, de 76 años, fue distinguida por sus "logros pioneros" sobre ecuaciones diferenciales parciales geométricas, la teoría de gauge y los sistemas integrables", así como por el "impacto fundamental" de su trabajo en temas de análisis, geometría y física matemática, según el fallo difundido hace dos meses.

Adscrita a la Universidad de Austin (EE.UU.), Uhlenbeck es una de las fundadoras del análisis geométrico moderno y ha conducido a algunos de los avances "más espectaculares" en ese campo en los últimos 40 años, revolucionando la forma de entender las superficies mínimas y los problemas de minimización generales.

"Su trabajo ha sentado las bases del análisis matemático moderno", dijo en la ceremonia celebrada hoy en la Universidad de Oslo el presidente del comité Abel, Hans Munthe-Kaas.

Aparte de sus méritos académicos, Uhlenbeck se ha distinguido por su defensa de la igualdad de género en el mundo de la ciencia, un aspecto que tuvo presente en su discurso de aceptación.

"Si hubiera nacido cinco años antes, hoy no estaría aquí", dijo Uhlenbeck, recordando que no fue hasta 1972 que una reforma legal en Estados Unidos permitió a las mujeres acceder a una cátedra en matemáticas, un logro que agradeció a la "segunda oleada de feminismo" originada en la década anterior.

Nacida en Cleveland (EE.UU.) en 1942, Karen Uhlenbeck se graduó en la Universidad de Michigan y se doctoró en la de Brandeis, pero fue en la de Chicago, en la década de 1980, donde se convirtió en un referente internacional.

La matemática estadounidense sucede en el palmarés del premio al canadiense Robert P. Langlands, distinguido el año pasado "por su programa visionario que conecta las teorías de la representación y de los números".

El galardón está dotado con 6 millones de coronas noruegas (unos 703.000 dólares o 620.000 euros).

El premio Abel se denomina así en recuerdo del matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829), y fue establecido por el Parlamento de este país escandinavo en 2002.

El Comité Abel, compuesto por cinco matemáticos reconocidos internacionalmente, elige cada año al ganador.

5 matemáticos reconocidos mundialmente forman el Comité Abel que elige al ganador.

Experta del BC3 advierte: informe sobre emisiones es un compromiso científico

ACUERDO DE PARÍS. Los grandes sectores en los que se miden las emisiones son energía, procesos industriales, los sumideros y los residuos.
E-mail Compartir

Agencias

La actualización de la metodología para medir las emisiones a la atmósfera es un "compromiso de los científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático" para lograr un cálculo más transparente", afirmó la directora científica del Basque Centre for Climate Change (BC3), María José Sanz.

La actualización se ha hecho a pocos días de cumplirse dos años del anuncio realizado el 1 de junio de 2017 por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el abandono de su país del Acuerdo de París, en el que se recoge el compromiso de todos los firmantes para informar sobre los inventarios de emisiones de gases a la atmósfera.

Inventarios

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), reunido en Kioto (Japón) del 8 al 13 de mayo pasados, publicó el último informe sobre "Refinamiento de 2019 de las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (GEI)", cuyo objetivo es actualizar los sistemas de medición. "Es un compromiso de los científicos del IPCC con el desarrollo de mejores métodos de implementación tecnológico para un cálculo más transparente y comparable de las emisiones GEI recogidos en el Acuerdo de París", explicó a Efe la científica del BC3 con sede en el País Vasco.

Estas mejoras permitirán a los países firmantes del Acuerdo de París "cumplir y avanzar en su ambición y sus compromisos" con el documento firmado en 2015 en la capital francesa, según Sanz, porque a raíz de la entrada en vigor del mismo "todos los países están obligados" a remitir anualmente a la Convención de Cambio Climático de la ONU sus inventarios sobre emisiones.

Es necesario remarcar que esos inventarios "son fundamentales y muy importantes", porque "sin ellos nunca sabríamos si las reducciones de emisiones son reales o podemos compararlas entre unos países y otros", y de ahí la necesidad de que "los gobiernos de todo el mundo entiendan que hay actualizaciones en la metodología para hacerlas".

Esas metodologías "se empezaron a articular en el contexto del IPCC" cuando se descubrió las repercusiones de la actividad humana en el proceso de emisiones a la atmósfera.

Las primeras se publicaron en 1996, luego se han ido "actualizando a medida que las ciencia y las metodologías han ido evolucionando", según Sanz, tanto desde "los métodos para estimar las emisiones y sumideros, como que han aparecido nuevos procesos industriales".

"Ha habido actualizaciones en el año 2000, 2003, 2006 y ésta", que primero debe ser adoptada por la Convención de Cambio Climático y posteriormente entrará en vigor; es decir, dentro de unos dos o tres años aproximadamente, sostiene Sanz.

Información comparable

Según la experta que lleva como autora de estos informes metodológicos desde el año 2003, los grandes sectores en los que se miden las emisiones son energía, procesos industriales, los sumideros -en la agricultura, en los usos y cambios de la tierra-, y los residuos, y a la vez, diferentes categorías.

Este es un proceso "largo y complicado" porque cada vez que se realiza una actualización de las guías, "la información de la serie histórica debe actualizarse", según Sanz, pero "no es sencillo armonizar los datos, que la hagan todos los países y sea información comparable".

En la elaboración del informe ha participado, además el investigador español Agustín del Prado, que lidera en el BC3 el equipo de modelización en el sector agrícola, junto a 180 científicos de todo el mundo.