Sondeo en la Región: un 89% quiere seguir cotizando en forma individual
CIFRAS. Según encuesta de Criteria Research realizada en la zona un 74% es partidario de que AFP sigan administrando lo que se recaudaría a partir del alza de un 4% en la cotización.
El 89% de las personas de la Región son partidarias del ahorro individual, más el aporte del Estado para sustentar las pensiones más bajas, en referencia al pilar solidario, mientras que sólo un 6% prefiere el retorno al antiguo sistema de reparto, donde los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados.
En tanto, respecto a la propuesta gubernamental de aumentar un 4% la cotización de los trabajadores, a cargo del empleador, el 57% de los encuestados estimó que el monto debería ir directamente a las cuentas previsionales y un 27% opinó que una parte de ese dinero podría ir a las cuentas de cada trabajador y otra parte a un fondo común.
Así lo indica una encuesta sobre la reforma a las pensiones realizada por Criteria Research en la zona hace algunas semanas. El sondeo se aplicó entre el 7 y el 10 de mayo vía online a 411 personas residentes en la Región, pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos, quienes contestaron un cuestionario estructurado con preguntas cerradas.
De este universo, 182 encuestados fueron hombres y 219 mujeres; 147 personas pertenecían al rango de edad ubicado entre los 25 y 44 años, mientras 108 tenían entre 45 y 59 años.
Prioridad
Así las cosas la reforma a las pensiones, que ha estado en el tapete a raíz de la discusión legislativa, es la primera prioridad para el 37% de los consultados en la Región, ubicándose por sobre el control a la delincuencia (27%); las reformas a la salud (17%) y el trabajo (9%). Una postura que coincide con la posición general que hay en el país donde también las pensiones siguen siendo la principal prioridad.
De acuerdo a Cristián Valdivieso, director de la empresa encuestadora, este resultado "es consistente con lo que aparece en otras regiones y también con lo que pasa a nivel nacional, que tiene que ver con la conciencia fuerte que ha tomado la ciudadanía respecto del problema de las pensiones, que es un problema demasiado urgente y muy cercano".
Esa cercanía, sostiene Valdivieso, se produce por el envejecimiento progresivo de la población, situación reflejada en las cifras del último Censo del año 2017. "La gente se da cuenta de que las pensiones no alcanzan y si uno no está jubilado, tiene un familiar jubilado o por jubilarse, y por eso ha tomado una relevancia que antes no se veía con tanta fuerza", argumentó el directivo.
La preocupación radica en la comprobación empírica de las bajas pensiones que están recibiendo quienes ha cotizado durante su vida laboral en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), implementadas en 1981.
Financiamiento
Hay que recordar que la propuesta de reforma a las pensiones que presentó el Gobierno ante el Congreso, cuya idea de legislar fue aprobada la semana pasada en la sala de Cámara de Diputados, aunque había sido rechazada en la comisión, propone el aumento en 4 puntos porcentuales de la cotización a cargo del empleador. Los montos recaudados serían administrados por un ente público, lo que despertó la molestia en la Asociación de AFPs, al considerar que están siendo marginados de la propuesta y su discusión.
Al respecto el fundador de Criteria Research sostiene que "la gente tiene cada vez más conciencia de los bajos sueldos que hay en Chile", agregando que "si desde ahí se obtiene un ahorro, que hoy día es un 10% y se pretende subir un 4% porque es imposible que las pensiones sean buenas con el ahorro obtenido del sueldo si no hay ayuda del Estado".
Destino del 4%
Respecto a las respuestas de los habitantes de la Región, que en su mayoría son partidarios de la cotización individual y de que el aumento del 4% quede en manos de las AFP, sin que cobren comisión adicional, Valdivieso explica que a nivel de los usuarios no está zanjado completamente que lo que se recaudaría por concepto del aumento de la cotización vaya enteramente a las cuentas previsionales de cada trabajador, a pesar de que es la opción mayoritaria.
"Si se miran las otras dos opciones, hay un componente solidario: el 28 más el 15% hace un 43% de gente que dice que una parte o todo vaya a un fondo común; y eso tiene que ver con que existe conciencia de que las personas necesitan del resto, y como la mayoría no tiene sueldos altos, no tiene tope imponible, se empieza a tomar conciencia de que el pilar solidario también lo favorecería", advierte el director del centro de estudios.
En ese sentido, Valdivieso planteó que el crecimiento de esa percepción pasaría porque los ahorrantes dejarían de creer que se les está quitando parte de su salario y observarían que la persona aporta "algo que le puede beneficiar porque va a ir a un fondo, en parte o todo, y donde va a haber gente que aportará más".
Ente administrador
En la encuesta también se preguntó acerca de la mejor opción para la gestión de lo que se recaude por concepto del aumento de la cotización previsional.
En ese sentido, un 74% de los consultados está a favor de que sean las AFP quienes administren el 4% extra, sin cobrar una comisión adicional, frente al 26% partidario de una nueva entidad que gestione estos fondos y cobre su comisión.
Si bien en la pregunta se mencionó que fuera una nueva institución privada que gestione estos fondos, y en el proyecto sería un ente público, Valdivieso apuntó que más allá de la dependencia de la entidad, los cotizantes tienen una visión más pragmática que ideológica en lo referido a la gestión de sus fondos.
"Si se sabe que las pensiones son bajas, preferiría no tener que pagar una comisión adicional y que me administrara quien hoy día ya me está cobrando. A pesar de la mala evaluación de las AFP y las isapres, impera una óptica mucho más pragmática, en el sentido de que no me cobren más", planteó.
En consecuencia, cuando se pregunta con qué opinión se sienten más identificados acerca de la administración del 4% adicional de cotización, el 64% de los encuestados prefiere que lo administre la AFP para no pagar una comisión adicional, mientras el 29% se inclina por otra institución, aunque tenga que pagar esa comisión.
Crecerá la discusión
Según los resultados de la encuesta sobre la reforma a las pensiones en la Región de Valparaíso, para Cristián Valdivieso este tema es la primera prioridad de la población.
Otro de los alcances que hace es que "se aprecia una cierta expectativa de un 43%, sumando las dos respuestas, de que haya un componente solidario en el 4% adicional, y que impera una perspectiva súper pragmática respecto de la administración, donde me quedo con el que menos me cobre y/o con el que más gane, que va a ser la otra conversación que venga".
Finalmente, el directivo consideró que estas discusiones sobre los puntos de la reforma a las pensiones pueden ir tomando más cuerpo dentro de la opinión pública, según pasen los días. "Todo dependerá de cómo se empiece a cristalizar la conversación del proyecto, a nivel político y social, y cómo la ciudadanía vaya decantando y entendiendo esta mirada", concluyó Valdivieso.
"A pesar de la mala evaluación de las AFP y las isapres, impera una óptica mucho más pragmática, en el sentido de que no me cobren más"
Cristián Valdivieso, Director de Criteria Research
89% cree que la previsión se debe financiar con ahorro individual y un aporte estatal para las pensiones bajas.
74% opinó que las AFP de cada trabajador deben administrar lo que se recaude por el 4% de cotización adicional.