Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Conaf acude a la comunidad para proteger Lago Peñuelas

PROCESO. Taller dio inicio a trabajo con vecinos y actores vinculados en PUCV.
E-mail Compartir

Tras 20 años de operar con el mismo esquema de gestión, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) decidió actualizar el plan de manejo de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, de Valparaíso, incorporando oficialmente las demandas e inquietudes de la comunidad aledaña y otros actores estratégicos vinculados a la unidad.

Para formalizar el comienzo del proceso, la institución organizó un taller de trabajo multisectorial en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

El director regional (s) de la Corporación, Sandro Bruzzone, explicó que "la actualización se efectuará bajo la moderna metodología de Estándares Abiertos para la Conservación, que promueve la participación ciudadana en la labor de delimitación y protección de los recursos biológicos y culturales que albergan los lugares administrados por Conaf".

Lamentan muerte de destacado crítico de arte Carlos Lastarria

VALPARAÍSO. El curador del Museo Baburizza falleció ayer los 76 años de edad.
E-mail Compartir

A los 76 años falleció en la madrugada de ayer el crítico de arte, curador, y escritor de varios libros, Carlos Lastarria Hermosilla. Su deceso se produjo luego de experimentar varias complicaciones cardíacas en el último año.

Miembro del Consejo Internacional de Museos Icomos-Unesco y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte Aica, fue crítico de arte y museólogo, investigador y cronista de temas culturales, de arte y patrimonio. De hecho, fue en el diario La Estrella de Valparaíso donde cada semana -y durante varios años- escribió una columna en donde presentaba su análisis de alguna de las exhibiciones que se instalaban en la Región de Valparaíso.

Publicaciones

Lastarria publicó libros como "Carlos Hermosilla, maestro del grabado", "Camilo Mori, pintor de Valparaíso", "Grandes pintores en el Senado de Chile", "Álbum del Museo de Bellas Artes de Valparaíso", "Barrio Puerto: de los orígenes a la bohemia en Valparaíso" y fue coautor de los libros "Jim Mendoza, pintor de abismos", "Balleneros, de la aventura a la nostalgia", "La Generación Porteña" y "La Ballenera de Quintay", su última publicación en compañía de la periodista y directora de La Estrella de Valparaíso Marcela Küpfer Collao.

Decisión

Antes de fallecer Carlos Lastarria había estipulado que no quería un funeral público ni tampoco un responso.

El reconocido crítico de arte fue, además, curador del Museo Municipal de Bellas Artes Palacio Baburizza, asesor de la colección de pintura del Senado, y consultor experto para la PDI.

Su textos aparecen en más de setenta publicaciones especializadas y libros de arte y mil catálogos de expositores.

Luto cultural

Rafael Torres, director del Museo de Bellas Artes de Valparaíso y presidente de la Red de Museos de Viña del Mar y Valparaíso, Red Viva, lamentó lo ocurrido.

"La escena cultural de la Región está de luto con la partida de Carlos Lastarria. Fue un destacado crítico de arte y que se dedicó por varias décadas a esta noble misión de relevar aquellas expriencias artísticas de calidad y a ayudar a tomar rumbo muchos creadores", indicó.

En esa línea reconoció que su muerte impacta especialmente al Baburizza. "El Museo de Bellas Artes de Valparaíso está especialmente afectado y muy apenado porque por más de 30 años fue su curador", agregó.

Carlos Lastarria, explicó, "se dedicó con todo el entusiasmo que pudo a cuidar al Museo y sus colecciones, y dedicó tiempo y esfuerzo, pero por sobre todo mucho cariño, al patrimonio cultural y artístico de nuestra ciudad. Mis sentidas condolencia a su viuda y a sus hijas Tatiana y Catalina, y el agradecimiento eterno a Carlos por su dedicación con el Baburizza".

"La escena cultural de la Región está de luto. Carlos Lastarria. fue un destacado crítico de arte que dedicó varias décadas a esta noble misión de relevar experiencias artísticas de calidad y a ayudar a tomar rumbo muchos creadores"

Rafael Torres

Director del Museo Baburizza

1.000 catálogos de expositores recogen los textos de Carlos Lastarria así como también más de 70 publicaciones.

Un lugar en la historia

Directora del Diario La Estrella
E-mail Compartir

La última vez que vi a Carlos Lastarria, conversamos acerca de una antigua pintura que recreaba la fundación de El Mercurio de Valparaíso, en 1827. Yo había encontrado una reproducción en blanco y negro de esa obra en el archivo del diario y deseaba rastrear su paradero, por lo que recurrí a quien, por lejos, era la persona que más sabía sobre la historia de la pintura en Valparaíso. Lastarria me ratificó que la obra pertenecía a un artista húngaro que, a mediados del siglo XX, desembarcó en Valparaíso, y me proporcionó varias valiosas pistas para dar con su actual ubicación. Aquello era algo que compartíamos con Carlos Lastarria: nos gustaba jugar a ser detectives, desenterrar historias perdidas y seguir las huellas de personas y acontecimientos que paulatinamente se van desvaneciendo en el tiempo. Así pasamos largos años desentrañando los brumosos rastros de un pintor loco y genial de Valparaíso, persiguiendo los elusivos destellos de una generación perdida de artistas porteños y removiendo los recuerdos de una vieja ballenera abandonada. Con ese mismo espíritu, nos disponíamos ahora a dejar un registro de la historia del grabado en Valparaíso y a recopilar las memorias del pujante comercio porteño del siglo pasado, proyectos que han quedado hoy como bocetos ante su partida.

Nuestra química cerebral muchas veces nos hace fijar con mayor fuerza las pérdidas que las recompensas. Con la partida de Carlos Lastarria, ciertamente perdemos a una figura irremplazable del arte local, una voz que defendió el valor de la crítica y un vasto depositario de nuestro patrimonio y cultura. Pero lo que Carlos Lastarria nos ha dejado es aún mayor: un generoso legado para compartir con las generaciones que nos sucederán, a través de sus acciones y sus escritos. A él debemos, en buena medida, la defensa de la pinacoteca del Palacio Baburizza -cómo olvidar la valentía con que, desafiando incluso a las autoridades comunales de la época, denunció el inminente deterioro de la colección, arrumbada en una húmeda bodega municipal, y también el cariño con que se ocupó de supervisar las labores de restauración de los cuadros-. También la lucha por recuperar el palacio, pues fue una de las primeras voces que acusaron el estrepitoso estado del edificio patrimonial. El arte de la región -aunque algunos artistas hayan resultado más de alguna vez lastimados por sus opiniones- encontró en sus críticas un espacio abierto, que Lastarria cultivó hasta el último momento de su vida. Y la vida cultural, en general, encontró en su voz a un valiente polemista, un crítico sin acomodos respecto de las negligencias o acciones que atentaran contra el patrimonio. Su nombre, cómo no, se ha ganado un lugar en nuestra historia.

Marcela Küpfer Collao