Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Comentarios en la web

Alfredo Moreno: "El gobierno no tiene por qué coincidir en todo con los empresarios, pueden haber diferencias". Emol.cl
E-mail Compartir

José Pepitez. Presiones o no, críticas o no, vengan de la gente, de los empresarios o de la señora del Kiosco de la esquina, se hace indispensable y urgente que hagan algo para estimular la economía.

Víctor Manuel. Los intereses son diferentes; el del Estado es el bien común y el de los empresarios es el bien personal.

José Morgado. No tiene por qué... pero coincide..

Juan Francisco Prieto Schaeffer. Que se note entonces, en la población está la sensación que este gobierno está pauteado por los empresarios.

AHRV. La única protección real sería tomarse en serio el problema de la educación pública en este país, sin embargo el debate hoy, hábilmente, esta centrado en el bono/subsidio.

Luis Rogel. Desmarcándose para revertir en las encuestas!!!

La imagen de la ciudad

Misiones del colegio sagrada familia en exescuela La Tetera en quillota
E-mail Compartir

Como ya es tradición, desde el jueves 23 al domingo 26 del presente mes se llevaron a cabo las "Misiones Siembra" de Séptimo y Octavo Básico; acompañados por estudiantes de Tercero y Segundo Medio del Colegio Sagrada Familia de Reñaca.El proyecto nace de la idea de los propios alumnos de enseñanza media al querer acompañar y conducir a sus compañeros menores en sus primeras experiencias misioneras.En esta instancia los alumnos tuvieron la oportunidad de visitar, compartir momentos y forjar lazos con la gente de la comunidad del sector de La Tetera en Quillota. Asimismo se realizaron Misas y talleres de niños abiertos para toda la comunidad local, quienes recibieron con los brazos abiertos a todos los jóvenes misioneros.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #Clases de Historia

E-mail Compartir

@niagPM: Celebremos el día del patrimonio mientras quitamos horas de historia en 3ro y 4to medio. Que clase de incoherencia es esta.

@caraosello: Pasar de obligatorio a electivo significa disminuir horas de Historia y ed física en pro de aumentar puntajes psu, eso lo regula lamentablemente el mercado.

@ParodiPepe: Ministra. Aumentemos las horas de historia como exigencia para quienes postulan al parlamento y pertenecen a partidos de izquierda. Son los que tienen peor memoria y suelen olvidar el pasado cuando les conviene.

@DanielVergaraS: Necesitamos conocer más de nuestra cultura y desarrollo humanos. Esperemos que el MINEDUC revierta esta pésima decisión.

@_Patagon_: En que momento se reduce Historia en el currículo? Los contenidos de 3ro se comprimen en 2do y lo de 4to será llamado Formacion Ciudadana, error comunicacional nomás. Otra cosa es que el consejo de educ no aprobó aumentar las horas de Historia como lo quería el gob ant.

@alefcero: Los estudiantes debiesen tener más horas de historia y no menos; más de filosofía, literatura, poesía, lógica, arte, matemáticas y deportes...

@rigo_carr: Reducir horas de historia es peligroso para el desarrollo de una sociedad mas integrada, que es hacia donde queremos ir.

@ivancalderonr: Distribuir las horas de historia en los años anteriores y extender el currículum obligatorio a todos los tipos de colegios y liceos es un avance.

Correo

E-mail Compartir

Brecha digital

Como migrante digital que soy, pienso que la noticia "Adultos mayores de Valparaíso mantienen brecha en el uso de las tecnologías" está muy de acuerdo con la realidad que está viviendo nuestro colectivo etario.

Como adultos mayores vemos que cada día es más necesario saber sobre el tema, ya que vemos que nos da independencia y acceso a todo tipo de oportunidades.

Por esta razón, va en aumento la cantidad de adultos mayores, que están dispuesto a abrirse a las tecnologías.

La dificultad, me parece, no va por la voluntad de las autoridades o de las instituciones, quienes ya están muy dispuestas a entregar servicios educativos a un costo asequible para los bolsillos de este tipo de estudiantes. El problema es que muchas veces no disponemos de los recursos materiales para poder contar con conexión a internet y con equipos personales, para familiarizarnos con ellos.

Sería ideal tener aulas móviles que pudieran acudir a los barrios a dar clases y hacer masivo el interés por las tecnologías, ya que no siempre se puede contar con un profesor o guía particular.

María Ximena Tiheme Jiménez


Estudio de medicamentos

Esta semana, mientras 20 laboratorios internacionales están siendo investigados en EE.UU. por colusión en el alza del precio de medicamentos genéricos, y en Chile el Gobierno busca votos en la Cámara de Diputados para lograr que, los grandes supermercados, vendan medicamentos en góndolas, el Ministro de Salud aparece con un dudoso "estudio", realizado por Cenabast, por el cual busca convencer al país de un absurdo, de que la culpa de los altos precios de los medicamentos es de las farmacias y que, una buena alternativa es que exista más competencia, es decir, que se vendan los medicamentos en las góndolas de supermercados.

Para el Ministro de Salud es natural que Cenabast sea dirigida por ex altos ejecutivos de los laboratorios transnacionales más grandes del planeta, y que es una orden para cumplir juntar los votos para que la Sala de la Cámara de Diputados se pronuncie en favor del negocio de los grandes supermercados.

Pido al señor Ministro de Salud que ordene dedicar la mayor energía y prioridad para permitir que Cenabast venda de una vez por todas a las farmacias al mismo precio que es capaz de comprar a los laboratorios internacionales, para que bajemos en un 20% el precio de los medicamentos. Advierto que para que esta simple medida funcione, debe ponerse freno al Proyecto de Ley de Fármacos II y que hará nuevamente subir el precio general de los medicamentos.

Héctor Rojas Presidente de la Asociación de Farmacias Independientes


Reducir listas de espera

Aunque cueste dimensionar en cifras, reducir el 90% de la meta autoimpuesta en lista de espera quirúrgica es un gran logro para el Gobierno y todos los chilenos que se atienden en el sistema público. De acuerdo a datos del Ministerio de Salud de la administración anterior, en marzo de 2014 existían 194.939 casos en espera de una cirugía, y a mayo de 2017 esa cifra aumentó en un 43%; es decir, el gobierno anterior logró multiplicar los pacientes en espera, en más de 83 mil.

El actual Gobierno recibió esta pesada mochila, y de a poco ha logrado reducir su peso: en un poco más de un año ha resuelto efectivamente más de 73 mil casos de pacientes que llevaban desde el 2016 esperando por una intervención, reduciendo las listas de 483 días a 152.

Por cierto, todavía queda mucho camino por avanzar. Pero no deja de ser meritorio que hoy sólo deba esperar apenas cinco meses quien antes tardaba un año y cuatro meses en ser atendido.

María Ignacia Garrido


Algo huele mal

Curioso, por decir lo menos, es la publicación del informe que indica que el municipio de Valparaíso cumple con el umbral de contratados. Según el informe Trimestral del Estado de Avance del Ejercicio Programático Presupuestario del Municipio, correspondiente al primer trimestre del año 2019, habría sido controlado en su totalidad.

Sorprendentemente, el director de control, abogado Christian Paz, dice "el resultado del ejercicio presupuestario a marzo del 2019 arroja un superávit de más de dos mil millones de pesos considerando un presupuesto de casi 80 mil millones de pesos", ¿que se controló? Si estamos hablando del presupuesto 2019, éste tampoco se proyectó a fin de año, ¿estaremos hablando de superávit de nuevas contrataciones?

El presidente de la Comisión Finanzas del concejo municipal dice "si los números se proyectan a fin de año, el alcalde tendrá que seguir reduciendo las contrataciones si es que no quiere volver a infringir el porcentajes permitido por la ley para generar nuevos contratos a nivel municipal" lo curioso es que esto ya pasó el 2018, el mismo contralor, abogado Christian Paz, en el último informe de ese año dice "un 43,2% por sobre el umbral legal de 42% el personal a contrata es de 44,6% sobre el límite legal permitido corresponde un 40% del año 2018 en la I. Municipalidad de Valparaíso, ¿y qué pasó?.

María Fernanda González S.