Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Rosalía: "Ser demasiado consciente puede ser un peso"

TRAP. La española confesó que "han pasado tantas cosas que ni me lo creo", como la aparición en una cinta de Almodóvar.
E-mail Compartir

La cantante española de trap fusión Rosalía, quien se lució con una moderna adaptación del flamenco en la última edición de Lollapalooza Chile, reflexionó sobre su éxito en los premios Grammy y la colaboración con estrellas como el cineasta Pedro Almodóvar y el reguetonero J Balvin, ya que hoy se presentará en el destacado festival Primavera Sound, en su Barcelona natal. "Ser demasiado consciente puede ser un peso excesivo", dijo la intérprete consultada sobre cómo es ser tan famosa a los 25 años.

"Ser demasiado consciente puede ser un peso excesivo. Quiero estar conectada con mi entorno y aportar, pero muchos artistas han aportado de manera casi inconsciente, siendo simplemente ellos mismos", afirmó Rosalía en la rueda de prensa previa al Primavera Sound, donde el año pasado tocó la chilena Javiera Mena.

"Han pasado tantas cosas que ni me lo creo", reconoció la cantante. "He trabajado mucho y no he tenido fines de semanas, pero a veces las cosas son así y me gusta mi trabajo, me lo paso muy bien".

Referencias en el cine

Rosalía destacó que se esfuerza por ser fiel a sí misma y "cuidar todos los detalles", porque la música es "el centro. (...) Todo lo que me apasiona lo vuelco en mi trabajo, también el cine". Sobre este punto, reconoció que en el video de su última canción, "Aute Cuture", hay referencias al director Quentin Tarantino, además de mostrarse muy orgullosa de haber trabajado con Pedro Almodóvar en su última película.

"Aute Cuture" se lanzó esta semana y, al cierre de esta edición, contaba con casi seis millones de reproducciones en Youtube. "Es una canción que empezamos a hacer en 2017 y que ahora hemos publicado, sin prisa. Es un ejemplo de que mi posición en la industria no ha hecho cambiar mi sonido ni mi forma de trabajar", apuntó la artista.

La catalana seguida por 2,9 millones de personas en Instagram también habló de otros artistas que admira, como Miley Cyrus -quien ayer se presentaba en el festival español-, a quien quiere conocer; y de Billie Eilish, con quien está trabajando en una canción y cuya compañía le hace sentirse "menos sola", porque "sabe lo que quiere y pone el alma".

Dos Grammy

Rosalía ganó dos premios Grammy latinos el año pasado, en las categorías Mejor Canción Alternativa y Mejor Fusión, e Interpretación Urbana, gracias a su segundo disco, "El mal querer", trabajo que presentó hace unos meses en Lollapalooza Chile, con gran éxito.

"Charly en el país de las alegorías": libro revela qué dice García en sus canciones

MÚSICA. Doctora en letras de la U. de Melbourne analizó cómo el rockero enfrentó la censura.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El músico Charly García -quien se presentará en Santiago el 13 de este mes-es toda una institución trasandina, cabeza de lanza del rock latinoamericano y celebrity ingeniosa, así que libros sobre él hay decenas, al igual que estudios académicos que invitan a reflexionar sobre su obra. A raíz de ello, "Charly García en el país de las alegorías" (Editorial Gourmet Musical), de Mara Favoretto, es una nueva aproximación en este rumbo que llegó a las librerías nacionales mediante la distribución de BigSur.

La doctora en letras de la Universidad de Melbourne, Australia, recuerda que a comienzos de los 80 y entrando a la adolescencia se compró tres discos: uno de The Beatles, otro de Queen y "Confesiones de invierno", de Sui Generis, que le encantó por sus poéticas letras, tanto así que las copió en un cuaderno.

Desde entonces, la música de García ha estado presente en su vida, volviendo una y otra vez a sus temas favoritos que son muchos, porque "es muy difícil elegir un disco o una canción, creo que depende mucho de mi estado de ánimo, de la época en que esté. Cada etapa tiene algo interesante y destacable: probablemente me interesen mucho los 90s, que es la época más polémica, pero también es la época donde cambia la manera en que va a cifrar sus canciones", explicó Favoretto.

"Hasta 'Piano bar' había censura", agregó la académica, "pero de ahí él empieza diciendo 'Yo que nací con Videla', (que) es una manera de decir 'yo me crié y me hice famoso gracias a esta oportunidad que nos dio la censura, me obligaron a tener que cifrar mis letras y codificar mis mensajes de una manera especial, así construí mi estrategia para escribir canciones'. Esa es una etapa que me interesa mucho y por supuesto la etapa con Serú Girán, una banda maravillosa, creo que las canciones más hermosas puede que estén ahí".

LAS ALEGORíAS

"La alegoría tiene funciones particulares que se ven muy claras en las canciones de Charly, a través de ella, de sus signos de preguntas y sus enigmas entramos en universos paralelos en los que podemos pensar, sentir y conectarnos con otras cosas", detalló la autora.

Sin embargo, aclaró que lo suyo no es prescriptivo, "al contrario, es una de las tantas formas en que se puede interpretar la obra de Charly, precisamente porque es una obra alegórica. Me encantaría encontrar gente que piense cosas diferentes sobre las canciones de Charly, entablar un diálogo, un debate y expandir las ideas que derivan de sus letras".

-¿Charly pudo leer tu libro?

-Sí, sé que lo leyó. Hace poco circuló un video por redes en el que decía que lo había leído y que le había interesado mucho, porque el concepto de alegoría era mucho más que el de metáfora. Antes de eso, cuando recién salió el libro, tuvimos un contacto por chat y me contó que le había gustado mucho. Igual yo estaba segurísima que lo iba a aceptar y que, si no le gustaba, iba a respetar la idea porque él es un ser libre y que respeta la libertad, venga de donde venga.

-¿Qué representa Charly hoy, cómo lo ves?

-Charly es el roncanrol, no podemos negar que él es el típico rocanrolero, y es una celebridad. Hoy en día lo sigue siendo a pesar de que ya no es el jovencito de 20 años, a pesar de que su voz no es la misma que tenía cuando joven y su movilidad no será la misma, pero su actitud hacia la vida es muy parecida. Esa idea del "I can't get no (satisfaction)", típica y encerrada en la cultura rock, creo que sigue siendo la esencia de Charly García y es lo que le permite continuar en vigencia.

El músico tocará en el Movistar Arena, de Santiago, el próximo jueves 13 de junio.

13 de junio se presentará el rockero en Santiago. Al cierre de esta edición se agotó la tribuna.

190 páginas tiene el libro de Mara Favoretto, quien en la adolescencia compró un disco de Sui Generis.