Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Pragmatismo y no anuncios irrealizables

Cientista político Director Escuela de Gobierno U. Central Cientista político
E-mail Compartir

La cuenta pública que escuchamos anoche apuntó en lo fundamental a lo pragmático, a las cosas concretas que pudieran sintonizar con la audiencia que la estaba viendo o escuchando, y se dejó de lado los grandes anuncios que normalmente se esperan de los mensajes presidenciales.

Más bien predominó el balance de lo que se ha realizado hasta ahora, incorporando algunas cosas nuevas, como en el caso de Valparaíso, donde hubo un guiño a la Región con el anuncio del tren que lo conectará con Santiago y otras mejoras como lo que tiene que ver con el tema urbano.

Pero uno no puede decir que hubo anuncios muy significativos, ya que se optó por una estrategia de que las cosas que se anunciaron no fueran muy complejas de poder llevarlas adelante en lo que le queda al Gobierno del Presidente Piñera, los próximos dos años.

Quizá el anuncio de la reforma para rebajar de 155 a 120 el número de diputados y de 43 a 40 el de senadores podría ser un tema que genere alguna polémica, pero el Gobierno no tiene ninguna posibilidad de conseguir que eso se concrete. En ese sentido es de esos anuncios más bien pirotécnicos que tienen pocas probabilidades de materializarse.

En esta cuenta pública predominó un realismo derivado de que quizás hubo muchas presiones hacia el Presidente en el sentido de no caer en la tentación de los grandes anuncios y moderar un poco las expectativas que siempre le han jugado mal a este Gobierno. Desde que partió instalando expectativas muy altas y constató que los resultados no han estado acordes a ellas, lo que se traduce en la baja aprobación que tiene. No se quiso entonces caer en esa exageración y volver a alimentar expectativas que luego no se pueden cumplir.

Como balance se incluyó lo que correspondía, lo que ha hecho el Gobierno. Tenemos que acostumbrarnos a que este es el tipo de cuentas que hacen los presidentes. No sé si se quiere imitar la fórmula de Estados Unidos con la cuenta del estado de la nación, pero eso es cercano a lo que vimos anoche, más próximo a un balance de lo realizado, marcando tres o cuatro cosas respecto de lo que se quiere avanzar. En ese sentido fue una cuenta más bien sobria y con los anuncios que era posible realizar.

En lo que respecta a las omisiones, quizás habría que haber marcado mucho más cómo se va avanzar concretamente en el diálogo con la oposición. A diferencia de la cuenta anterior, hubo menos confrontación con ella y llamado a buscar entendimientos para avanzar en los proyectos de ley. Pero tampoco quedó muy claro cómos se van a concretar los acuerdos que se requieren para varias de las iniciativas que está planteando el Ejecutivo.

En la reiteración de los temas de seguridad -reorganización de las policías, tolerancia cero para el narcotráfico y la delincuencia- subyace la intención de conectar con la audiencia. Hace rato que el Gobierno viene apelando a las emociones, y el temor y la inseguridad son algunas de ellas. También por eso cuando habló de Educación fue tan taxativo en que la ministra Cubillos va a mantener Agenda Segura y Admisión Justa, otros conceptos que conectan mucho con la ciudadanía. Lo mismo en Justicia, cuando insiste en que hay que terminar con los casos en que no se cumplen las penas efectivas en las cárceles, para que los delincuentes no salgan antes de que sus víctimas abandonen el hospital.

En cuanto al día y el horario elegidos para la cuenta, creo que el Gobierno quería llegar a personas distintas a los senadores, diputados y visitas que estaban en Valparaíso; quería llegar a otras audiencias y la televisión era fundamental para eso. De alguna manera, y esto puede formar parte de la estrategia de la telepolítica de esta administración, quizás esas audiencias le pusieron atención a lo que planteó anoche.

Discurso de continuidad en horario prime

Fue un discurso de bastante continuidad respecto del año pasado: tiene los mismos ejes, lo que demuestra que el país es estable y los presidentes pueden tener una ruta, o por lo menos este Presidente tiene una ruta. Creo que hay un alineamiento con las demandas ciudadanas, por un lado, y con los temas de agenda, por eso la prevalencia que da a seguridad, a los temas de igualdad de género y otros tópicos que marcaron el inicio. En materia económica existe un llamado a la prudencia, que se nota en la advertencia que el mundo se desacelera, que Latinoamérica está peor que nunca, como también en los llamados a la austeridad fiscal expresados en distintas materias, en el gasto y otros. Por lo mismo, marcan mucho los temas de seguridad y crecimiento, y ahí hay pocas noticias nuevas se puedan destacar.

Quizás lo más visible sea la reducción del número de parlamentarios, que es volver al número de diputados que teníamos y sumar dos senadores porque hay regiones nuevas.Es, sencillamente, echar pie atrás a la reforma anterior. Ahora, habría que ver qué impacto va a tener eso sobre el sistema de elección, si vamos a volver al binominalismo o no, que es una cosa que ha hecho tensión en este Gobierno y que marca el tono del mensaje.

Pero hay una gran clave del Mensaje Presidencial que es el llamado al diálogo y ese llamado al diálogo es una necesidad de un Presidente que no tiene mayoría. Para lograr las reformas que permitirían hacer crecer al país o disminuir la incertidumbre normativa que sufren los emprendedores en Chile, que es algo que han estado reclamando los gremios en este último tiempo, el Presidente necesita tal mayoría y el sistema electoral no se la está dando. Esa tensión institucional que se está viendo también tiene que ver con los avatares que ha tenido que sufrir este Mandatario.

Eché mucho de menos los temas de Educación y también más temas microeconómicos, que pueden ser difíciles de tratar o generan algunos conflictos, pero que tienen a la empresa bastante trabada, sobre todo por los temas tributarios. El Presidente hace la llamada, pero no hay compromisos específicos, por lo menos en lo hablado frente al Congreso.

Habrá que finalmente ver qué modificaciones son las que se presentan, pero lo que anunció sobre los cambios en el sistema de nombramiento, el respeto de la autonomía, la revisión del sistema procesal, el Código Penal, debemos esperar a entender en qué se traduce concretamente. No creo que haya apelado sólo a un poder del Estado, de hecho apela a la reducción del número de diputados y senadores, pero también dice que la reforma que va a presentar, va a estar apuntada a mejorar la calidad de la legislación, cosa que es fundamental. Lo que tenemos que ver es que gran parte de los problemas que estamos teniendo en materia económica es producto de la mala calidad de las leyes, ya que también en lo legislativo habla de generar formas para acelerar los procesos. Y en materia del Poder Ejecutivo trató todo el tema de la descentralización. Chile está viviendo un proceso que es bien dramático, en esos términos; vamos a tener elección de gobernadores, hay transferencia de competencias, transferencia de decisión de recursos, todos esos son cambios importantes. No estoy de acuerdo con que haya apelado sólo a un poder del Estado.

Respecto de la hora de la Cuenta Pública, a mi juicio fue un éxito. Si es verdad que ha tenido 27 puntos de rating, es un objetivo logrado. El cambio que hizo el Presidente Piñera tiene dos connotaciones: uno, cambia de fecha y vuelve a la fecha de los primeros discursos, eso tiene un sentido republicano por dos lados, despeja el ruido para las Glorias Navales y retoma el protagonismo de la cuenta del Ejecutivo. Otra cosa es el horario, y lo que busca es tener más sintonía, y esa sintonía la estaría logrando, así que parece que es exitoso.

Por lo mismo, no creo necesario revisar un nuevo cambio de este horario prime: si estamos viendo que más gente se informa de lo que se está haciendo, o cómo se está conduciendo el país, me parece que es adecuado. No se trata solamente de un método de propaganda, es también acercar la información a los ciudadanos. Es un aporte a la vida cívica más que un problema.

Marco Moreno

José Miguel Izquierdo