Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Inspeccionan sarcófago ubicado en planta atómica de Chernóbil

KIEV. El arco cubre el siniestrado reactor gracias a la excepcional solución de la compañía de ingeniería Novarka, informó la embajadora francesa en Ucrania.
E-mail Compartir

La planta atómica de Chernóbil, escenario en 1986 de la mayor catástrofe nuclear de la historia, fue inspeccionada por el ministro de Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, según informó ayer la embajada gala en Ucrania.

"El ministro constató el fin de la construcción del Arco que cubre el siniestrado reactor gracias a la excepcional solución de la compañía de ingeniería Novarka", escribió Isabelle Dumont, embajadora francesa en Kiev, en su cuenta de Twitter.

En la imagen colgada por la embajadora se ve cómo Le Drian supervisa el estado del interior del sarcófago instalado en 2016, considerada la mayor estructura móvil jamás construida y que tiene una fiabilidad de un siglo, según Novarka.

El sarcófago, que tiene forma de arco, 110 metros de altura, 150 de ancho, 256 de largo y pesa más de 30.000 toneladas, sustituye al de hormigón armado que fue construido justo después de la avería en el cuarto reactor.

Le Drian acordó la visita a Chernóbil tras reunirse esta semana en Kiev con el nuevo presidente ucraniano, Vladímir Zelenski.

Con ocasión del aniversario de la catástrofe, que ocurrió un 26 de abril de 1986, Zelenski aseguró que la tragedia de Chernóbil enseñó a los ucranianos varias lecciones, entre ellas que "es inadmisible ocultar al pueblo la verdad por muy amarga que sea", en alusión a que el Kremlin censuró dicha noticia por espacio de tres semanas.

Según las autoridades ucranianas, el flujo de turistas que visitan anualmente la zona de Chernóbil, lo que incluye la ciudad de Prípiat, se ha multiplicado por diez desde 2015.

Prípiat fue fundada en 1970 como un "atomogrado", es decir, una ciudad para albergar a los ingenieros, físicos y técnicos que debían construir una planta atómica, en este caso, la de Chernóbil.

Construida a apenas cuatro kilómetros de la accidentada planta, la ciudad jardín fue evacuada a partir del 27 de abril, al día siguiente del accidente y hoy, al igual que otras localidades de la zona de exclusión de 30 kilómetros alrededor de la central, es un lugar apocalíptico más propio del día posterior a una guerra nuclear. Mientras, la ciudad de Chernóbil, que dio nombre a la central, ya es apta para la vida humana.

10 veces se ha multiplicado el turismo, desde el 2015, a la zona de Chernóbil y la ciudad de Prípiat.

Antigua, artistas y ONU, pacto musical contra la contaminación con plásticos

NORMATIVA. Con la firma de la "Declaración de Antigua y Barbuda" por parte del Gobierno, y que busca actuar contra los desechos de este material de uso único, el país se transforma en el primero que lo hace en América Latina y el Caribe.
E-mail Compartir

Agencias

El estadio Sir Vivian Richards, de Saint John, dejó de lado sus tradicionales partidos de cricket para dar paso a la alianza entre la ONU, el Gobierno de Antigua y Barbuda y artistas como Ashanti y Bomba Estéreo, para promover la lucha contra la contaminación de plásticos.

Pese a que las nubes y la lluvia han sido la constante durante estos días en este normalmente soleado archipiélago del Caribe, miles de personas acudieron al llamado que hizo la secretaria general de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la ecuatoriana María Fernanda Espinosa, para que apoyaran y disfrutaran del concierto gratuito "Play it out".

Más conciencia

Como debía ser en una región repleta de rostros sonrientes y movimientos extrovertidos, hubo ritmos alegres y con mucha influencia africana, caribeña o simplemente festiva a cargo de, además de Ashanti y Bomba Estéreo, el trinitense Machel Montano, el llamado "rey del soca", y del DJ alemán Robin Schulz.

Ellos, así como el dúo noruego de ascendencia africana ,Nico & Vinz, la banda neoyorquina de indie rock St. Lucia, el ghanés Rocky Dawuni y el australiano Cody Simpson, además de artistas locales, pusieron la banda sonora para el verdadero propósito de este evento: concientizar al mundo sobre los efectos de la contaminación de plásticos, principalmente en los mares, y presentar alternativas a un material que puede tardar hasta 100 años en degradarse.

Un mensaje que les llegó de forma física a los asistentes tan solo cruzar las puertas del estadio: recibieron un vaso plástico "reutilizable porque estamos intentando crear conciencia sobre la contaminación plástica y la gente puede ir con su vaso a los bares y tomarse unos tragos", como contó a Efe Nadia, una voluntaria local de 16 años.

Eso sumado a agua en cajas hechas a base de papel, bolsas de tela para el mercado y otra parafernalia que, a diferencia de la que entregan en otros conciertos, servirán a los asistentes para practicar el cuidado del medioambiente en su vida diaria.

Un propósito que quedó remarcado el mismo sábado con la firma de la "Declaración de Antigua y Barbuda" por parte del Gobierno para actuar contra la contaminación de plásticos de uso único, el primer país que lo hace en América Latina y el Caribe.

Normativa que quiere ir más allá y "fortalecer una iniciativa regional, que involucre a todos los Estados del Caribe para comprometerse a eliminar este tipo de material", agregó Espinosa durante la jornada nocturna.

"El principal reto de nosotros es volvernos consumidores conscientes, saber que todas las cosas que consumimos, no solo el plástico, cuando se desechan se convierten en basura. A la hora de comprar pensar cuánto uso le vas a dar en el tiempo y pensar eso en dónde va a terminar cuando lo deseches", aseguró Simón Mejía, bajista y creador de Bomba Estéreo.

"Sí es posible (ganar la guerra a la contaminación medioambiental), si nos ponemos las pilas todos y tomamos conciencia y hay más educación. (...) Estamos en un punto en que todavía podemos y si nos pasamos de ahí va a ser muy difícil", complementó Li Saumet, cantante de la banda colombiana, minutos antes de interpretar canciones como "Somos dos" ante un público con el que se encontraban por primera vez.

La meta

"Esto es absolutamente fabuloso, es una gran iniciativa. He visto fotos en Facebook y en Instagram de la contaminación de plástico en el océano. Pienso que esto es un gran paso adelante", compartió Cecilia, una nativa de Antigua, al pie del escenario.

Amy Correa, cantante estadounidense de ascendencia guatemalteca y puertorriqueña, aseguró mientras disfrutaba del concierto que "lo mejor que podemos hacer es dar la información a la gente y a los jóvenes. Si 50 % de la gente usa mejor el plástico, el mundo va a mejorar".

"Pudimos venir juntos y mostrar soluciones positivas y reales. Por eso estoy aquí hoy. (...) Mostrar que es una tarea de hacer paso a paso. No tenemos que ser perfectos", añadió por su parte en una emocionada Amanda Cerny, influenciadora con 25 millones de seguidores en redes sociales y copresentadora del evento.

Aunque la meta de los 20.000 espectadores quedó lejos, la presidenta de la Asamblea General de la ONU afirmó que "se han cumplido las expectativas que teníamos con esta iniciativa de Play it Out, un concierto desde Antigua pero con proyección mundial, con una voz potente de un país que tomó la decisión audaz y valiente" de enfrentar la contaminación plástica".

"Lo importante es qué pasa después: que exista más conciencia, más responsabilidad", concluyó mientras se acercaba el final de un evento que los habitantes de Antigua recordarán y verán reflejado en sus vidas.

20 mil asistentes era la meta de los organizadores del Play it Out, cifra que fue superada con creces.

100 años demora el plástico en degradarse. De ahí la necesidad de buscar alternativas.