Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Experto explica cómo Valparaíso puede convertirse en el hub digital para Sudamérica

TECNOLOGÍA. Ingeniero especializado, Nicolás Silva, se refirió a las ventajas de contar con el cable "Curie" de Google y al proyecto de conexión submarina con China que permitiría mejorar la conectividad con Isla de Pascua y Juan Fernández.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Hace poco más de un mes, en la Playa Las Torpederas de Valparaíso se concretó un hito tecnológico al recibir el cable "Curie" de Google que conecta -desde las costas de la Quinta Región- al país con California, Estados Unidos.

Se trata de una estructura que recorrió más de 10 mil kilómetros y que permitirá a los usuarios no sólo de Chile, sino que eventualmente de Sudamérica, mejorar la navegación por internet en relación a la velocidad y calidad del servicio.

Se estima que la instalación de este cable de fibra óptica se traducirá en la entrega de múltiples beneficios para los usuarios al conectar el data center que existe en Santiago con el que Google tiene en el país del norte.

Asimismo, el argumento de la entidad para pensar en Latinoamérica es que si bien la región tiene una alta penetración de internet, no está servida de forma óptima por las conexiones de datos que existen.

Menor latencia

También es interesante conocer cómo este cable pretende llegar a los próximos mil millones de usuarios de internet, quienes se verán beneficiados con una experiencia de navegación nunca antes vista, donde servicios como Google Maps, Youtube, Google Photos, aplicaciones de Gsuite o Google Platform serán mucho más rápidos y eficientes, y en ese sentido mejorarán la calidad de vida de las personas. Y eso sin contar que es una pieza clave para la implementación del denominado 5G.

"Al contar con el Cable Curie se podrá acceder a mayor velocidad y con menor latencia a los servicios de Google, tales como Google Drive, Docs, Spreadsheets y GMail, entre otros. Además, se verán beneficiadas las empresas que tengan sus plataformas alojadas en los servicios de Google; es decir, si alguien tiene a su empresa hosteada en el Cloud de Google, los accesos a la web de dicha entidad serán mucho más rápidos", explica el ingeniero civil en Computación y Master in Information Technology en Carnegie Mellon University de Estados Unidos, Nicolás Silva.

El profesional es director de Tecnología de Asimov Consultores, compañía de tecnología que desarrolla plataformas digitales que almacenan y visualizan datos, y que trabaja en proyectos digitales macro para el sector público y privado.

Región clave

En ese plano, el profesional considera que la zona puede contar con muchas ventajas al ser el receptor directo de la fibra óptica, asumiendo un rol de liderazgo. "El Cable Curie contribuye en convertir a la Región de Valparaíso en el Hub Digital para Sudamérica. Esto puede incentivar a que más cableados lleguen a la región, mejorando, notablemente, la calidad de nuestras conexiones a Internet", subrayó el ingeniero, que trabajó varios años en la Subsecretaría General de la Presidencia, donde desarrolló importantes proyectos como ChileAtiende o la ClaveÚnica y Simple, digitalizador de procesos que actualmente es utilizado en toda Sudamérica.

En esa línea, subraya que la tecnología terminará beneficiando en términos prácticos a toda la comunidad por lo que no puede ser visto como algo que sólo traerá réditos para los especialistas.

"Este cable favorecerá al mejorar el tiempo de respuesta con que las personas acceden a diversos sitios web; especialmente, los de Google. El más común de ellos es GMail, por lo que el ciudadano común verá una mejora evidente en el tiempo de respuesta de este servicio tan útil, por mencionar un ejemplo", remarcó.

Cable con china

Junto con ello también señala que el Curie puede complementarse con el proyecto de extender un cable de fibra óptica desde China.

"Ese cable nos ayudará a tener mejor conectividad con Asia. Actualmente, esas conexiones son bastante lentas para Chile porque hay que pasar por muchos nodos para llegar allá. El arribo de ese cable viene a complementar las acciones que se están haciendo con el Cable Curie, lo que se traduce, básicamente, en mejorar nuestra conectividad con el resto del mundo", dijo, agregando que sería clave que esa conexión pasara por Rapa Nui y Juan Fernández.

"Es vital para mejorar la conectividad de nuestras islas, ya que son de los puntos de nuestro país más aislados. Constantemente, sufren en velocidad y tiempo de respuesta al no tener nodos de conexión cercanos", remarcó.

"Este cable favorecerá al mejorar el tiempo de respuesta con que el ciudadano accede a diversos sitios web"

Nicolás Silva, Director de Asimov Consultores

Las dos caras del "efecto dólar" en las exportaciones

ECONOMÍA. Analizan consecuencias en la zona de la volatilidad de la divisa.
E-mail Compartir

e importaciones

La Región de Valparaíso es una zona exportadora por lo cual el alza mostrada por el dólar en el último periodo a priori debería ser una ventaja, pero no es así, y lo dejan en claro diversos actores del territorio que analizaron la situación.

"Siempre cuando sube el dólar tenemos esa sensación de celebraciones por una parte y lamentos por el otro. Desde la mirada exportadora termina siendo algo bueno pues un dólar alto genera mayores ingresos porque las ventas se realizan con esa moneda", comentó el director regional de ProChile, Vicente Alti.

Para el presidente de ASIVA, Ricardo Guerra, se trata de un tema "delicado". "Efectivamente tenemos una tendencia al alza, se pasaron los $700 y claro para el sector exportador es una noticia muy buena porque ven que sus productos se valorizan", comentó el líder gremial.

Problemas

Sin embargo, advierte de lo perjuicios que puede causar, sobre todo a las pymes que constantemente requieren insumos del extranjero. "Es complicado, sobre todo para los más pequeños donde la posibilidad de negociación es más escasa, por lo que tienen que pagar todo el valor y cuando el dólar es alto se complica. Pienso que un dólar beneficia a la exportación pero no tanto como puede afectar a la importación", manifestó.

En tanto, desde el sector del comercio exterior, el presidente de la Cámara Aduanera, Felipe Serrano, recalca que esto refleja los efectos que puede provocar una disputa. "El mundo esta cambiando con una guerra comercial donde dependemos de ella para que nos vaya bien. Lamentablemente, el dólar se ha visto afectado y claro, para algunos es bueno y para otros representa un problema. Es la volatilidad que hay en el mundo", dijo.

Añadió que "las transacciones en general se mantienen, ahora hay mucho más visibilidad porque hay bastante información y los actores del comercio están siempre atentos a eso".