Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Avanza idea de nuevo polo de desarrollo en sector El Salto

VIÑA DEL MAR. Proyecto fue presentado ayer al intendente Jorge Martínez y al gabinete económico del Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un nuevo paso hacia su materialización dio el denominado Centro de Innovación y Emprendimiento, iniciativa de la Corporación de Adelanto del Barrio Industrial de El Salto.

Se trata de una propuesta que busca convocar en ese sector de la Ciudad Jardín un fuerte ecosistema en sintonía con la innovación y el emprendimiento y el cual conocieron en detalle, en la jornada de ayer, el intendente regional y el gabinete económico del Gore, encabezado por el seremi de Economía, Javier Puiggros.

Revitalizar sector

"Es un plan que busca revitalizar esa tradicional zona industrial y comercial de Viña del Mar y convertirla en un polo de desarrollo empresarial, tecnológico y de innovación donde puedan confluir los distintos actores que son partícipes del ecosistema de emprendimiento", consignó el secretario regional ministerial, quien se refirió a los actores que podrían tener un espacio en dicho sector de Viña del Mar que tradicionalmente ha sido ocupado por el ámbito de la industria.

"Estamos hablando de las universidades con sus centros tecnológicos, los empresarios con sus iniciativas y el desarrollo de nuevas oportunidades; y obviamente el Estado a través de sus organismos públicos con la idea de poder aunar en un solo lugar los esfuerzos y las iniciativas que pueden volver a convertir a Valparaíso en un centro de desarrollo de ideas, de innovación, etc.", remarcó el personero.

Puiggros sostiene que avanzar en el proyecto podría ser una buena oportunidad para recuperar terreno. "A lo largo del tiempo eso ha ido decayendo y creo que esta es una oportunidad muy importante que como gobierno regional y parte del gabinete económico tenemos que abordar para hacerlo realidad", remarcó.

Asimismo, apuntó a que el plan maestro que conocieron ayer trata y aborda los distintos ámbitos de un desarrollo sustentable inclusivo. En esa línea detalló que "tiene que existir el ambiente empresarial, de innovación, pero junto con ello hoy no podemos desconocer que el ambiente, a nivel de calidad de vida, también es parte fundamental", añadiendo que, además, es clave el acceso.

"La conectividad con las distintas vías es uno de los factores que estuvimos conversando para poder dar un acceso importante y fluido a ese centro", dijo el seremi añadiendo que debe tener todos los apoyos pertinentes para desarrollarse. "Que tenga servicios deportivos, , financieros, a nivel habitacional que permitan que el centro se desarrolle de manera armónica y con una visión de futuro; y que las empresas y los emprendedores quieran y se sientan estimulados a asentarse en ese lugar y no mirar a Santiago", sentenció.

"La conectividad con las distintas vías es uno de los factores que se estuvo conversando para poder dar un acceso importante"

Javier Puiggros, Seremi de Economía

Bolsa de Santiago sigue al alza impulsada por SQM y Latam

E-mail Compartir

La Bolsa de Santiago subió en la jornada de ayer por cuarta sesión consecutiva y cerró por sobre la barrera de los 5.000 puntos favorecida por fuertes avances, específicamente los correspondientes a la productora de litio SQM y también de Latam Airlines. El indicador referencial IPSA (Índice de Precio Selectivo de Acciones) , que agrupa a las principales acciones de la plaza local, mostró un alza subiendo desde un 0,73%, a 5.013,66 puntos. De esta manera, la entidad bursátil se ubicó por sobre los 5.000 por primera vez desde el 16 de mayo pasado. Las acciones serie B de la productora de litio SQM ganaron un total de 2,79% llegando a $22.000, mientras que los de Latam se apreciaron un 2,41%, a $6.370. El volumen de operaciones negociado en la plaza bursátil de Santiago alcanzó el equivalente a US$115 millones, levemente por debajo del promedio habitual que ostenta la entidad.

Dólar rompe su tendencia al alza con

E-mail Compartir

un retroceso que casi llega a los $9

En su peor caída diaria desde el 31 de enero pasado cerró ayer el dólar en el mercado cambiario local. La divisa estadounidense concluyó la sesión con un fuerte retroceso de $8,70, hasta ubicarse en puntas de $701,80 vendedor y $701,50 vendedor. La moneda norteamericana se vio presionada a nivel local por la recuperación que anotó el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres y por una debilidad del billete verde en los mercados globales. Sin embargo, por ahora sigue manteniendo un nivel que es visto con buenos ojos por el mercado exportador de la región.

Tribunal de la Competencia y rechazo a JBA de Latam

La resolución tomó por sorpresa al presidente de Latam, quien no esperaba que el JBA fuese rechazado. Luis Zamora Caris Director Docente Ingeniería en Administración Escuela de Negocios Universidad Mayor
E-mail Compartir

El pasado 23 de Mayo, la Corte Suprema terminó por sumergir las expectativas de las aerolíneas Latam, American Airlines y el grupo IAG de concretar un Joint Business Agreements (JBA) o Acuerdo de Negocios Conjuntos en el segmento de pasajeros, apelando principalmente a que, tras analizar las medidas de mitigación propuestas por las firmas, éstas no compensarían los efectos negativos para la competencia.

Cabe mencionar que el JBA propuesto implicaba integrar las rutas a Norteamérica con American Airlines y a Europa con British e Iberia. Dicha alianza ya había sido aprobada por el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) en Noviembre de 2018, pero fue revocada por la Corte Suprema, tras el recurso presentado por la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet).

La resolución tomó por sorpresa al presidente de Latam, Ignacio Cueto, quien no esperaba que el JBA fuese rechazado, considerando que dicho acuerdo ya había sido aprobado en países como Brasil, Colombia, Uruguay y Perú.

Ahora bien, los pilares que sustentan el rechazo por parte de la Corte apuntan a que el aprobar el JBA conllevaría una alta concentración de mercado, donde el poder que adquirirían las aerolíneas en el mercado resultaría difícil de controlar. Esta alta concentración de mercado, se reflejaría principalmente en rutas directas Santiago-Miami y Santiago-Madrid, donde la monopolización por parte de las compañías, y las que representan las principales vías de entradas a ambos continentes.

Lo anterior plantearía un escenario extremadamente adverso en términos económicos, para los usuarios dado que, este tipo de acuerdos apunta a coordinar las decisiones de las empresas lo que lo transforma en un proceso que presenta luces de una fusión ¿Por qué tan integrativo y vinculante? Bueno, este tipo de acuerdo definen, por ejemplo, precios y frecuencias. En este caso, esas variables serían definidas en forma conjunta, entre los tres actores más importantes del sector, en las dos rutas más relevantes que conectan a Chile con el resto del mundo. "Más claro, echarle agua". Si el análisis de medidas conductuales hacía presagiar la futura imposibilidad de atenuar los riesgos del JBA.

Finalmente, el que no exista un organismo que pueda controlar o hacer seguimiento del proceso (ya aprobado), donde en definitiva el JBA abriría la puerta y la ventana de par en par, para que los participantes se coordinen en la toma de decisiones económicas, en variables estratégicas de competencia entre competidores ¿Qué sería eso? A buen entendedor, pocas palabras… Creo que es lo más parecido a una colusión regulada.

Es por esto y más, que la decisión de la Corte Suprema no se agradece… ¡se aplaude! Porque finalmente la decisión permite generar mayor nivel de competencia en el sector, exigiendo a los participantes a extremar esfuerzos, en una industria donde la competencia de precios ha marcado los últimos años de operación.