Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Rusia enviará robot humanoide a Estación Espacial

PRUEBA. FEDOR viajará en agosto en etapa experimental.
E-mail Compartir

La agencia espacial rusa Roscosmos enviará en agosto al robot humanoide FEDOR a la Estación Espacial Internacional (EEI), informó ayer el director ejecutivo de vuelos tripulados de la entidad, Serguéi Krilaliov.

"Volará a bordo de la nave que se organiza ahora, en calidad de experimento", afirmó el directivo citado por Interfax.

Inicialmente estaba previsto que el robot FEDOR (Final Experimental Demonstration Object Research) estuviera listo para ser utilizado en los lanzamientos de la nave especial Federatsia -la sucesora de la Soyuz-, pero luego se supo que podría ser lanzado este mismo año.

Trabajo técnico

"Se trata de una dirección de trabajo técnico muy interesante, que permite incrementar las capacidades del ser humano, pero en este caso volará solo como un experimento", añadió el funcionario.

Krikaliov bromeó que FEDOR no será parte de la tripulación porque "no responde a las exigencias". "No pasó el curso básico de preparación", dijo.

El director del Instituto de Medicina y Biología de la Academia de Ciencias de Rusia, Oleg Orlov, añadió en tono jocoso que FEDOR "no superará las pruebas médicas".

En noviembre de 2016 se anunció que los especialistas de la empresa rusa fabricante de cohetes Energuia participarían en la creación de un robot para misiones espaciales junto a la empresa Androidnaya Tekhnika (Robogeek) y el Fondo de Investigaciones de Avanzada.

En abril del año en curso FEDOR fue entregado a Roscosmos para estudiar las posibilidades de empleo en vuelos tripulados.

2016 Ese año la empresa rusa Energuia anunció la creación de un robot para misiones espaciales.

Los humanos hacían herramientas de piedra hace 2,58 millones de años

DESCUBRIMIENTO. Grupo multinacional de arqueólogos halló en la región de Bokol Dora, en Etiopía, piedras talladas que fueron utilizadas como cuchillos.
E-mail Compartir

Un equipo internacional de arqueólogos ha encontrado en el nordeste de Etiopía herramientas de piedra tallada hechas por humanos primitivos hace más de 2,58 millones de años, según un artículo que publicó ayer la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

El sitio de la excavación, conocido como Bokol Dora 1, está cerca del lugar donde, en 2013, científicos hallaron el fósil de homínido más antiguo atribuido al género "Homo", en Ledi-Geraru, en la región etíope de Afar.

Ese fósil, un hueso de mandíbula, data de unos 2,78 millones de años, unos 200.000 años antes de las herramientas de piedra tallada encontradas hasta entonces.

Los arqueólogos llevan cinco años excavando en Ledi-Geraru buscando una vinculación entre los orígenes de nuestro género y los comienzos de la fabricación sistemática de herramientas de piedra.

Primer indicio

El primer indicio lo halló el geólogo Christopher Campisano, de la Universidad estatal de Arizona, quien vio piedras aguzadas en sedimentos de una ladera empinada y erosionada. "Primero encontramos varios artefactos diseminados en la superficie, pero no sabíamos de cuáles sedimentos provenían", explicó Campisano.

"Pero cuando miré sobre el borde de la hondonada vi piedras que sobresalían del barro", añadió. "Fui hasta el fondo y subí por la ladera usando mi martillo para piedras. Y allí encontré dos hermosas herramientas que empezaban a estar desgastadas por el agua y el viento".

Fueron necesarios varios años de excavación a mano a través de metros de sedimentos hasta encontrar una capa arqueológica con huesos de animales y cientos de pequeños trozos de piedra astillada que marcan las evidencias más tempranas de que nuestros ancestros hacían y usaban cuchillos de piedra.

"Cuando observamos los sedimentos bajo el microscopio pudimos ver que el sitio estuvo expuesto por un periodo muy corto", dijo Vera Aldeias, geoarqueóloga del Centro Interdisciplinario para Arqueología y Evolución de la Conducta en la Universidad Algarve, de Portugal.

"Los humanos primitivos dejaron estas herramientas al borde de un curso de agua y quedaron enterradas rápidamente", agregó. "El sitio ha permanecido así durante millones de años".

Hábitat distinto

El artículo señaló que los humanos primitivos que hicieron estas herramientas de piedra vivieron en un hábitat totalmente distinto al de "Lucy", un ejemplar de una especie más antigua de homínido conocido como "Australopithecus afarensis", descubierto en 1974 en Hadar, unos 45 kilómetros al sudoeste de Bokol Dora.

Las conclusiones de este estudio indican que las herramientas de piedra pueden haber sido inventadas muchas veces y en muchas formas antes de convertirse en parte esencial del linaje humano.

Factor diferenciador

Los descubrimientos recientes de herramientas hechas por chimpancés y monos han puesto en duda las ideas de un origen humano en el llamado "simio tecnológico". Las diferencias mayores, al parecer, están en la destreza de nuestros ancestros para astillar sistemáticamente afilando piedras de nódulos de roca más grandes produciendo herramientas punzantes o cortantes. Los chimpancés y monos, en general, usan las herramientas para golpear y quebrar alimentos con cáscara dura, como las nueces y los moluscos. "Algo cambió hace unos 2,6 millones de años y nuestros ancestros se tornaron más precisos y habilidosos", señaló el artículo.

Pacientes con cáncer podrán acceder a más tratamientos

SALUD. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) intervendrá en proceso de solicitudes para probar nuevos fármacos.
E-mail Compartir

Cada año, miles de enfermos de cáncer buscan acceso a tratamientos que aún no están en el mercado, pero que se ven prometedores en las pruebas iniciales.

Ahora, el gobierno de Estados Unidos quiere hacer esto más fácil y dar más peso a estas solicitudes. Ayer, en una conferencia sobre el cáncer en Chicago, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) anunció un proyecto para que la agencia se convierta en un intermediario.

En lugar de hacer que los médicos presenten sus casos primero con las compañías y luego con la FDA si la empresa acepta proporcionar el medicamento, la agencia se convertirá en el paso inicial y se encargará rápidamente del papeleo. De esa manera, cuando una empresa reciba una solicitud, sabe que la FDA ya lo considera apropiado.

"Estamos aquí para ayudar. No estamos aquí para hacer que una farmacéutica le dé un medicamento específico a un paciente. No tenemos esa autoridad", dijo el doctor Richard Pazdur, el funcionario de la FDA que dirige el esfuerzo. Sin embargo, la agencia ahora recibe poca información sobre cuántas solicitudes se rechazan y por qué.

Sistema injusto

El sistema actual también es engorroso y, a veces, injusto, dijo Pazdur. Los pacientes en áreas que carecen de personal para trabajar en solicitudes especiales pueden estar en desventaja. Las campañas en las redes sociales pueden sumarse a la desigualdad.

"No queremos tener la situación donde el que grita más fuerte obtiene el medicamento" y otros candidatos dignos no lo hacen, dijo Pazdur.

El proyecto sólo involucra medicamentos para el cáncer, no otras enfermedades. No tiene nada que ver con una ley federal aprobada el año pasado para que los pacientes soliciten un medicamento a una compañía bajo ciertas circunstancias, pero tampoco exige que se les proporcione.

El nuevo proyecto de la FDA "absolutamente va a cambiar las cosas" e impulsará a más compañías a decir que sí, dijo Nancy Goodman, quien durante ocho años le rogó a las compañías para que permitieran que su hijo pequeño probara medicamentos experimentales para un tumor cerebral que finalmente le quitó la vida en 2009 a los 10 años.