Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Al menos cuatro años demorará la puesta en marcha de tren rápido a Región Metropolitana

TRANSPORTES. Gobierno dijo que a fines de este año o principios del próximo definirá cuál de las iniciativas en carrera será impulsada definitivamente: el proyecto de TVS con tren a San Antonio o el de Agunsa que pasa por el sector La Dormida.
E-mail Compartir

Equipo crónica

Con la firma de un convenio mandato entre los ministerios de Obras Públicas (MOP) y Transportes (MTT), además de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), comenzaron a correr los plazos para la materialización de la conexión ferroviaria entre Santiago y las ciudades de Valparaíso y San Antonio, aunque las autoridades de Gobierno no quisieron dar una fecha precisa para la entrada en operación de este nuevo servicio de tren rápido.

En lo inmediato, el convenio permite al Gobierno formar un comité especial integrado por MOP, MTT y EFE, cuya misión será definir qué iniciativa será impulsada, si la que presentó la empresa de capitales chileno-chinos TVS o la del consorcio integrado por Agunsa. Dicho trabajo tendrá el apoyo de una asesoría internacional que contratará el Gobierno en las próximas semanas.

El titular de Obras Pública, Juan Andrés Fontaine, dijo que "estamos trabajando con sentido de urgencia para sacar adelante los estudios. Pensamos que hacia fin de año o comienzos del próximo vamos a tener definida cuál iniciativa seguirá adelante".

La elección es clave, explicó el ministro, para iniciar los estudios de ingeniería en detalle que permitirán hacer un llamado a licitación internacional.

Vínculo portuario

La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, destacó que uno de los objetivos del tren es optimizar el transporte de carga, cuyo volumen aumentará en los próximos años, una vez que se materialicen los proyectos de expansión portuaria en Valparaíso, con el Terminal 2, y San Antonio, con el Puerto a Gran Escala.

"Uno no podría imaginarse un aumento de capacidad de los puertos sin tener una adecuada conexión ferroviaria. Así que está fuera de toda discusión la necesidad de contar con este proyecto tanto por la carga como por los pasajeros", dijo Hutt, quien al ser consultada directamente sobre cuándo podría concretarse el proyecto reconoció que "nunca antes de unos cuatro o cinco años, probablemente".

En tanto, el presidente del directorio de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, dijo que la estatal considera fundamental la creación de nuevos servicios de conectividad en regiones. "Este proyecto, en ese sentido, tiene una prioridad que es muy relevante, porque aumenta la conectividad", expuso Errázuriz, quien destacó el hecho de que "haya inversionistas privados interesados en ejecutarlo, le da mucho sentido, y a la luz de eso, lo que es relevante es que el aporte que comprometa el estado sea razonable".

Mucho más enfático fue el senador Francisco Chahuán, quien pidió dejar de lado el pesimismo frente a la iniciativa y aseguró que "el tren rápido Santiago-Valparaíso será una realidad mucho más pronto de lo esperado".

100 años

La importancia del proyecto es histórica, dijo también el intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, quien aseguró que el tren rápido tiene el potencial de transformarse en la mayor inversión regional de los últimos 100 años, rivalizando con la construcción del molo de abrigo.

"Para evitar cualquier confusión al respecto, este es un proyecto que el Presidente Piñera anunció a la Región de Valparaíso en su Plan de Gobierno, para su período de gobierno y que confirmó en su Cuenta Presidencial", comentó el jefe regional.

Mencionó que la iniciativa ayudará a aliviar el colapso que viven las rutas 68 y 78, que "están cada vez más congestionadas, que no aguanta más de 5 años"

Iniciativas en camino

El consorcio TVS propone un tren de pasajeros desde el poniente de Santiago hacia Viña del Mar y Valparaíso, y uno de carga desde la capital hasta el Puerto San Antonio.

Consistirá en cuatro estaciones y su inversión total alcanza los US$ 2.635 millones.

En cambio, el trazado de pasajeros y carga que propone el grupo FCC (Agunsa y la firma española Talgo), va por Til Til y atraviesa La Dormida hasta llegar a Valparaíso, con un segundo ramal de carga desde Limache hacia Quintero y Ventanas. Considera tres estaciones y una inversión de US$ 2.151 millones. Postula que hará el trayecto en 32s minutos.


Urólogo Guillermo Mac Millan fue nominado al premio Yo Sirvo a Mi País

El histórico urólogo del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, el doctor Guillermo Mac Millan, fue uno de los 17 nominados al premio Yo Sirvo a Mi País del Servicio Civil, al cual postularon 150 personas. El ciudadano ilustre es el único de los candidatos al premio que pertenece a la Región de Valparaíso. Mac Millan es formador de múltiples generaciones de médicos especialistas y es considerado un innovador, ya que se adelantó a los tiempos, impulsando cirugías que hoy son política de salud de Estado, como la cirugía trans.

"Uno no podría imaginarse un aumento de capacidad de los puertos sin tener una adecuada conexión ferroviaria. Está fuera de toda discusión la necesidad de contar con este proyecto"

Gloria Hutt, Ministra de Transportes

"Si los pesimistas dejan de poner trabas, el tren rápido Santiago-Valparaíso será una realidad mucho más pronto de lo esperado"

Francisco Chahuán, Senador

US$ 2.635 millones cuesta el proyecto que impulsa el grupo TVS, que contempla pasar por Casablanca.

US$ 2.151 millones cuesta la alternativa propuesta por FCC, que considera un túnel en La Dormida.