Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Empresas y autoridades analizan desafíos del capital humano en la región

E-mail Compartir

Con la meta de levantar y atender las necesidades del sector de mantenimiento en materia de capital humano de la Región de Valparaíso, la CPC, Fundación Chile, JP Morgan con el apoyo de Sence, OTIC Sofofa, OTIC CChC, Inacap Valparaíso y ASIVA, organizaron el workshop "¿Qué tipo de mantenedores están necesitando las empresas para enfrentar el cambio tecnológico que están experimentando?". "Hoy tenemos un gran desafío en materia de capital humano, ya que se espera que un 20% de los puestos de trabajo en Chile sean automatizados y un 30% se vea afectado por la tecnología en los próximos años", remarcó el director ejecutivo de agendas sectoriales de Fundación Chile, Diego Richard.

Puerto San Antonio en vicepresidencia

de Red Mundial de Ciudades Puerto

En representación de la Empresa Portuaria San Antonio, el gerente de asuntos públicos, Carlos Mondaca, fue electo vicepresidente para América Latina de la Red Mundial de Ciudades Portuarias (AIVP) tras conseguir la primera mayoría en la votación que se realizó en el marco de un nuevo encuentro organizado por la AIVP en Riga, capital de Letonia. Esto permitirá a la estatal del vecino puerto ocupar un puesto en la mesa directiva que compartirá con Marsella (Francia) y Pointe Noire (República del Congo) en representación de Europa y África respectivamente. "Es un honor (...) nuestra ciudad estará en la mirada de los principales actores de la industria mundial", subrayó el ejecutivo.

ENTREVISTA. rafael cumsille, presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile:

"Estamos luchando para que la reforma tributaria favorezca a las pymes, nos queremos asegurar"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una vitalidad envidiable mantiene a Rafael Cumsille, a sus 87 años, al frente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile. Y con esa energía, el empresario y líder gremial llegó hasta el Hotel O'Higgins de Viña del Mar para encabezar la celebración del Día del Comercio. Un acontecimiento especial para él, pues hace más de 50 años fue designado director de la entidad en el mismo edificio.

"Nuestra Confederación es partidaria y trabaja por la regionalización y la descentralización del país. No sacamos nada con hacer tantos discursos sobre la descentralización si al final todo se hace en Santiago", remarcó el dirigente del comercio, que en la ceremonia fue acompañado por autoridades y representantes del sector de toda la región y también de otras zonas del país.

"Dijimos que debíamos hacer esta ceremonia en la Quinta Región, donde también fue fundada nuestra Confederación el 12 de julio de 1938", recalcó Cumsille, quien ha tenido una activa participación en temas que afectan a la actividad, como la Ley de Pago a 30 días o la reforma tributaria.

- En lo que va de 2019, las cifras de ventas minoristas no han sido buenas, particularmente en Valparaíso, que registra las más bajas de los últimos años.

- Es un tema nacional que no escapa a situaciones que ocurren fuera del país. Vengo llegando del exterior en una pequeña gira, para ver cuál es la realidad global del sector. Estuve en Centroamérica y también en Estados Unidos y fíjese usted que desde allá miran aún muy bien a Chile. A pesar de que no estamos muy bien, nos miran con mucho respeto. Chile es un país con una política económica de libre competencia y con más de 400 mil establecimientos comerciales.

- Pero en el caso de la Región, uno de los aspectos que aparece como uno de los factores más determinantes es la baja en el número de visitantes argentinos. ¿Cómo lo evalúa?

- Bueno, evidentemente que la situación del comercio no es la misma que hace un año, pero eso se debe también a lo que yo denomino el turismo comercial.

NUEVA POLÍTICA

- Da la impresión que ese periodo definitivamente quedó atrás al ver las estadísticas de los últimos meses.

- Es que el argentino venía al país, y particularmente a la Región de Valparaíso, por una razón simple. Y es que el dólar al otro lado de Los Andes estaba en alrededor de 15 a 16 pesos argentinos, hoy vemos que está en 45 y eso cambia mucho las cosas. Entonces, ellos venían al país con un dólar bajo y en Chile se encontraban con una economía que, con los tratados de libre comercio, concentra muchos productos que tienen un arancel cero, lo que no ocurría en Argentina.

- Pero eso cambió y se notó de inmediato en los números de la región.

- Evidentemente que era un aspecto muy positivo para ellos y para nosotros porque teníamos una balanza favorable y no sólo en la Región de Valparaíso, sino que también en el norte y en el sur de Chile. Tenemos catorce pasos fronterizos con Argentina. Ahora, cuando ellos comenzaron a implementar políticas para solucionar el problema económico, que también es legítimo, todo cambió. Uno no se pronuncia respecto a lo que pasa afuera, pero nadie podía dudar de que Argentina tenía una política económica de fantasía y eso no puede durar en el tiempo. Se aplicaron medidas en base a una nueva política, lo que llevó a que subiera el dólar, con lo cual a ellos ya no les resulta conveniente venir. Pero también hay otro factor que se debe tomar en cuenta en ese sentido.

- ¿A qué se refiere?

- A que el Presidente Macri comenzó a imitar la política económica de Chile y a rebajar los aranceles. Entonces, al argentino también le llegan ahora productos más baratos del exterior, a precios que son mucho más convenientes, por lo cual prefiere no venir. En suma, un dólar alto para ellos y aranceles más bajos en algunos productos hace que no vengan.

- Y en esa línea, ¿cuáles son los desafíos?

- A raíz de esto los desafíos son más grandes, sobre todo para el sector turismo, que tiene un trabajo mucho más grande hoy para atraer visitantes.

REFORMA TRIBUTARIA

Otro de los aspectos que está en la carpeta del líder del comercio detallista apunta a la reforma tributaria, cuya discusión se encuentra en plena tramitación en el Congreso Nacional, luego que la Cámara de Diputados aprobara la idea de legislar respecto a la iniciativa.

- ¿Cuál es su postura respecto a este proyecto de ley?

- Nosotros hemos estado trabajando junto a otros gremios de la micro, pequeña y mediana empresa con el Ejecutivo, a través del ministro de Hacienda, y también con la Comisión de Hacienda. La verdad que estamos muy nublados.

- ¿Pero considera que el proyecto favorece a las pymes?

- Estamos luchando para que la reforma tributaria favorezca a las pymes, es decir, nos queremos asegurar, porque una cosa es lo que se dice y otra cosa es lo que se hace. Y en ese sentido, estamos tanto en contacto con el Ministerio de Hacienda, con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados que, para ser franco, a mi juicio se ha portado un diez con las empresas de menor tamaño.

"Nuestra Confederación es partidaria y trabaja por la regionalización y la descentralización del país" "Evidentemente que la situación del comercio no es la misma que hace un año, pero eso se debe también a lo que yo denomino el turismo comercial"

Las problemáticas del comercio local

Uno de los dirigentes que hizo uso de la palabra durante la ceremonia fue el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, quien se refirió a algunas de las problemáticas que afectan al sector en la zona, como el comercio ambulante, la venta de comida en la vía pública y los arriendos de carácter informal. "Esperamos que se persiga a las asociaciones ilícitas que nos perjudican y, en general, a la competencia desleal que no paga impuestos y que ha obligado a muchos locales a bajar la cortina", subrayó el directivo del comercio viñamarino.

"(Reforma tributaria) Una cosa es lo que se dice y otra es lo que se hace (...) Estamos en permanente contacto con el Ministerio de Hacienda"