Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Efectos de una "guerra comercial" ajena

Producto de las menores ventas de cobre, los ingresos fiscales han disminuido y se ha reducido el crecimiento económico. Fernando Rowland l. Académico Ingeniería Comercial USM
E-mail Compartir

La guerra comercial entre China y Estados Unidos comenzó en marzo del año pasado con la imposición de aranceles por parte del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones provenientes de China, lo que con el paso del tiempo implicó una respuesta del mismo tipo por parte del gobierno chino y así, sucesivamente, este conflicto comercial ha ido escalando. La principal razón que arguye la administración Trump para esta política es que China mejore sus prácticas comerciales, como la obligación de transferir tecnología por parte de empresas extranjeras que quieren trabajar en China, además de mejorar el déficit comercial de Estados Unidos con China, que en 2017 sumaba US$375.000 millones.

El libre comercio permite a los países especializarse en la producción de aquellos productos que tienen ventajas comparativas, es decir, en los que incurren en menores costos. De esa manera, la producción mundial aumenta y los consumidores del mundo pueden acceder a una mayor variedad de productos, de mejor calidad y a un menor precio, aumentando, por lo tanto, el bienestar de la sociedad. Cualquier barrera al libre comercio impuesta por cualquier país debiera ser sancionado por la comunidad internacional. Las consecuencias de este conflicto ya se están reflejando en los pronósticos de crecimiento de la economía mundial por parte de organismos internacional; por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el PIB mundial se reducirá un 0,75% el año 2020.

En Chile también se han dejado sentir los efectos de este conflicto internacional. Cabe recordar que China es el principal comprador de cobre del mundo, el principal producto de exportación de Chile. Debido al menor crecimiento de China merced a esta situación, la demanda mundial del metal rojo ha disminuido, implicando con ello un menor precio internacional y una menor cantidad de embarques de cobre chileno al extranjero. Producto de las menores ventas de este mineral, los ingresos fiscales han disminuido (una parte importante de los ingresos fiscales provienen del royalty minero), se ha reducido el crecimiento económico y el tipo de cambio ha aumentado considerablemente (superando la barrera de los $700).

Es de esperar por el bien de la economía mundial y de la economía chilena que este problema diplomático entre las dos potencias económicas más importantes del mundo encuentre una solución cuanto antes.

Portuarios señalan que Gobierno no ha cumplido acuerdos

VALPARAÍSO. Tras una marcha por la ciudad entregaron carta al intendente.
E-mail Compartir

Los sindicatos de trabajadores portuarios eventuales de Valparaíso, que protagonizaron la movilización de fines del año pasado, denunciaron ayer que el Gobierno no ha cumplido los acuerdos que pusieron fin al conflicto.

El presidente del sindicato de estibadores de Valparaíso, Pablo Klimpel, explicó los motivos del malestar de los trabajadores, los cuales fueron incluidos en cartas entregadas al intendente, Jorge Martínez, y a la EPV.

"A la fecha se nos adeuda un pago de 400 mil pesos y también un curso de mantención y/o reconversión laboral. Además, tenemos pendiente el tema de pensiones de gracia con el Ministerio del Interior que hemos estado discutiendo", enfatizó el dirigente.

También se refirió al caso de 13 trabajadores que no fueron reincorporados a sus labores tras la movilización, frente a lo cual exigen una indemnización. "Vemos un incumplimiento por parte de los ministerios de Transportes y del Trabajo, ya que estamos topando en la fecha de pago. Ellos están tratando de renegociar un acuerdo que ya se pactó y, por otra parte, tenemos más de 200 compañeros en condiciones de pensionarse y no hemos recibido ninguna respuesta por parte del Ministerio del Interior", dijo Klimpel, quien también ve con inquietud el panorama en Valparaíso.

"Es complejo, hay más de 7.500 permisos y el trabajo no da para más de 800, entonces no podemos seguir ingresando gente porque lo único que hace es precarizar el empleo".

2 cartas fueron entregadas ayer por los trabajadores: una a la intendencia y la otra a la empresa portuaria.

200 trabajadores están en condiciones de pensionarse, señalan los dirigentes portuarios.

Puerto Los Andes también ve factible alternativa ferroviaria

LOGÍSTICA. "La vía férrea que existe está a menos de un kilómetro de nuestras instalaciones", señala el gerente general de PTLA, Ricardo Ghiorzi.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una de las metas que se impuso el Ministerio de Transportes es llegar a que la participación del ferrocarril en la transferencia total de carga en el país sea de al menos un 30%. Y es por ello que se analizan actualmente dos proyectos ferroviarios que unirían los puertos de Valparaíso y San Antonio con el principal centro de distribución del país, que es Santiago.

Pero no es el único actor, pues la Sociedad Concesionaria Puerto Terrestre de Los Andes (PTLA) también tiene interés en ser parte de este nuevo escenario y así lo dejó claro su gerente general, Ricardo Ghiorzi, que vislumbra pronto esa posibilidad.

"En el corto y hasta en el plazo inmediato creemos que existe la alternativa de desarrollar, con algún terminal de transbordo cerca de donde están las instalaciones aduaneras y sanitarias, una estación de transferencia que permita conectarnos a través de una vía que ya existe y que es usada para el transporte de minerales", comentó el ejecutivo, recordando que dicha línea está vinculada con todo el sistema central ferroviario.

"Por lo tanto, hay una alternativa que es relativamente fácil de concretar", agregó Ghiorzi, quien remarcó la proximidad entre el PTLA y el trazado existente. "La vía férrea que actualmente existe está a menos de un kilómetro de nuestras instalaciones, es una alternativa que hay que evaluar en más detalle, pero efectivamente es factible porque hay mucha cercanía con el puerto terrestre y también con almacenes extraportuarios y otros proyectos que buscan facilitar el comercio exterior", sentenció el gerente general, recordando, además, las metas trazadas por el MTT.

"Este proyecto es absolutamente compatible con las políticas del Estado que buscan incentivar el uso ferroviario, esto le aportaría un mayor dinamismo a la actividad y contribuiría a conseguir ese logro", puntualizó.

En cifras

El PTLA es la puerta del comercio exterior terrestre más importante de Chile. Cada mes recibe alrededor de 11.600 camiones. "Cerca de 8.600 con mercancías de importación y unos 3.000 de exportación. Lo importante es que sacó los camiones del centro de la ciudad y se han reducido significativamente los trámites del comercio exterior de la forma más eficiente y segura posible", remarcó el ejecutivo.

Cuenta con 24,5 hectáreas de superficie y la ocupación promedio varía entre el 50% y el 60%. "Estamos bien conectados, los flujos de entrada y salida son bastante adecuados y, definitivamente, lo que falta es potenciar la evacuación vía ferroviaria, eso sería un elemento gravitante", subrayó Ghiorzi.

Cada año el Puerto Terrestre de Los Andes moviliza aproximadamente 3,2 millones de toneladas de carga.

"Estamos bien conectados, los flujos de entrada y salida son bastante adecuados y, definitivamente, lo que falta es potenciar la evacuación vía ferroviaria"

Ricardo Ghiorzi, Gerente general PTLA