Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Expectativas económicas en el país siguen a la baja y la CPC advierte por "parálisis"

ENCUESTA. Agentes consultados por el Banco Central corrigieron nuevamente estimación de crecimiento para este año: 2,9%. El líder de los empresarios dijo que es hora de "gestionar una mejor economía" y no "seguir analizando números".
E-mail Compartir

La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de junio, realizada mensualmente por el Banco Central, mostró por primera vez que la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) de este año caerá bajo el 3%.

De acuerdo al sondeo, los agentes de mercado esperan que el crecimiento de la economía se ubique en 2,9%, frente al 3,2% estimado en mayo. Se trata de la quinta rebaja consecutiva que revela la encuesta.

Para 2020, las expectativas se ubican en 3,3%, frente al 3,4% estimado el mes pasado.

Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor subiría 0,2% en junio y acumularía un alza del 2,9% en once meses, ubicándose alrededor de la meta del Banco Central.

De acuerdo a la EEE, la tasa de interés referencial permanecería estable en 2,5% en las reuniones de julio, septiembre, octubre y diciembre, y solo subiría al 2,75% en un horizonte de 17 meses, según respuestas de 48 analistas.

El sondeo también proyectó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) se habría expandido un 2,4% en mayo, mientras que para el segundo trimestre, los consultados pronostican un crecimiento del PIB del 2,5%.

En tanto, el peso chileno llegaría a $690 por dólar en dos meses y a $675 en 11.

Swett: "más acciones"

Tras la publicación del sondeo, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett, llamó a mirar más allá de las encuestas: "Me preocupa cuando el país está debatiéndose en todos los temas en base a encuestas. Creo que la pregunta es qué tenemos que hacer para volver a subir esas expectativas".

"Hoy día, más que seguir analizando números, lo que necesitamos todos es comprometernos a gestionar una mejor economía, porque de lo contrario vamos a terminar explicándole el número a la ciudadanía y no vamos a estar ocupados de generarle un mayor bienestar", enfatizó Swett tras participar de un seminario laboral.

"Creo que ya es hora de menos análisis y más acciones, porque el análisis nos está llevando a una parálisis de expectativas", recalcó.

De todas formas, el líder gremial tildó como "noticias positivas" para la actividad la rebaja de la tasa de interés por parte del Banco Central y el anuncio de la agenda de aceleración del Gobierno, que implica un plan de obras públicas.

caída de la inversión

Sobre el Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado por el Banco Central el lunes, Swett comentó que "nos preocupa de sobremanera la caída de la inversión". En este plano, recordó que en el IPoM de marzo la proyección para 2019 se ubicaba en 6,2%, mientras que en el último informe la cifra fue corregida a 4,5%.

"Deberíamos preguntarnos qué hacer para destrabar esa inversión. Claramente tenemos una herramienta súper importante que es agilizar la reforma tributaria", opinó Swett.

"Hay llaves que hoy están en el Congreso para destrabar esa inversión, una es la tributaria, otra es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, o sea, tenemos las llaves, usémoslas con generosidad con el país y no con la calculadora política", añadió. Y llamó "a ocuparnos en el Congreso, porque si este número se ha caído, bueno, una responsabilidad importante tiene que ver con todo lo que hemos dilatado esta conversación".

"Vamos a terminar explicándole el número a la ciudadanía y no vamos a estar ocupados de generarle mayor bienestar"

Alfonso Swett, Presidente de la CPC

"Hay llaves que hoy están en el Congreso para destrabar esa inversión, una es la tributaria, otra es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental"

Alfonso Swett, Presidente de la CPC

Baja de interés: efectos en bolsillos

El viernes, el Banco Central bajó la Tasa de Interés de Política Monetaria de 3 a 2,5%. El economista Tomás Flores planteó que la medida abaratará el costo de los créditos. "Será más conveniente invertir y menos costoso endeudarse. Ello significa que puede ser momento para refinanciar créditos, pero no los de más largo plazo, donde no hay tanto impacto", dijo el exsubsecretario de Economía a Las Últimas Noticias. Algunos especialistas han advertido que la decisión es una sobrerreacción, sobre todo a la guerra comercial.

3,2% de crecimiento habían estimado los agentes en la anterior encuesta. Bajaron 0,3 puntos porcentuales.

2,4% de expansión del Imacec de mayo proyecta la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central.