Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Juan Antonio coloma, subjefe de la bancada de la UDI:

"No me gustaría que hubiera elecciones de gobernadores regionales sin competencias"

E-mail Compartir

Paola Passig

Avanzar con rapidez, porque claramente no están las condiciones para elegir hoy gobernadores regionales con poder, es la premisa desde la que parte el subjefe de la bancada de diputados de la UDI, Juan Antonio Coloma, quien defiende el guarismo dado a conocer por el Presidente Sebastián Piñera en la rebaja de cupos en el Congreso Nacional. "Estoy plenamente de acuerdo con la propuesta de la UDI y con el anuncio del propio Mandatario de volver a los 120 diputados", subraya.

- ¿Pero no implica volver al binominal?

- En ningún caso estamos proponiendo volver al binominalismo. Queremos establecer un sistema proporcional, pero con un menor número de diputados; es una fórmula que va a ayudar a reducir el número de parlamentarios que han salido electos con un uno o dos por ciento de los votos. O sea, se logra un doble objetivo.

- En RN quieren rescatar la fórmula que acordaron hace unos años de 138 diputados y 50 senadores.

- Me quedo con lo que dijo el Presidente en la Cuenta Pública. Fue imposible ser más claro cuando mencionó, en forma explícita, el número 120 dentro de la reforma que él pretende sacar adelante en el Parlamento. En Chile Vamos hay que entender que hubo una propuesta presidencial que busca bajar en forma real el número de parlamentarios. El tiempo de la propuesta de RN y la DC fue el 2013 y yo me quedo con el tiempo de la propuesta del Presidente Piñera.

- ¿El funcionamiento ha mejorado con 155 diputados?

- Es evidente que no. Además, hemos visto un obstruccionismo bastante consistente en el tiempo. Salvo algunas honrosas excepciones de personas que han estado disponibles a buscar acuerdos mínimos para proyectos emblemáticos del Gobierno, desde el FA, el PC y el PS hemos visto un obstruccionismo que ya lleva 15 meses. Así que siendo bien honesto, no he visto ninguna diferencia en el funcionamiento; lo que sí hemos visto es un gran número de parlamentarios que ingresaron con una votación bajísima. Por eso creo que es importante establecer un piso mínimo de votación que sea de alrededor de un 5%.

- Este debate ha abierto otro más de fondo que apunta a que, quizás, sería conveniente pasar de un sistema bicameral a uno unicameral. ¿Le parece?

- No, no soy partidario de establecer un sistema unicameral. En Chile existe una cámara más política, la de Diputados, y otra cámara, el Senado, que aunque muchas veces es más lenta, es un aporte importante. De verdad no creo que un Congreso unicameral mejore en algo la calidad de las leyes. Creo que lo que tenemos, siendo perfectible, es mejor que un sistema unicameral.

- La duda es si estarán los votos...

- Hemos escuchado a parlamentarios de oposición que están abiertos a la lógica de la reducción de parlamentarios. No me cerraría a decir que este es un proyecto de minoría, sino que es un proyecto donde se puede encontrar consenso entre Gobierno y oposición y plena concordancia con la ciudadanía.

- ¿Pero no es complejo cambiar el sistema cada cuatro años?

- Es que hay que reaccionar a lo que ha sido la evidencia de este nuevo Parlamento. Ha sido un Congreso que no ha propiciado un mayor diálogo, que no ha propiciado un mayor entendimiento entre las distintas partes. Y si hay que avanzar en un cambio, hay que hacerlo lo antes posible.

- En medio de este debate ha surgido el tema de la dieta desde parte de la oposición.

- Nunca nos hemos opuesto a que exista un comité independiente que pueda estudiar todas las dietas del sector público; incluidos diputados y senadores, ministros, subsecretarios, directivos de empresas del Estado, el Poder Judicial. Estamos plenamente abiertos a eso. Lo que no nos parece, y lo hemos dicho de manera clara desde el día uno, es que se establezcan diferencias entre ministros y parlamentarios y tampoco es sano que exista una diferencia entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo.

- José Antonio Kast finalmente inscribió el Partido Republicano. La vicepresidenta de RN, Paulina Núñez, sostuvo que podría transformarse en el Frente Amplio de la derecha.

- A ver... antes de calificar diría que está en todo su derecho de conformar un nuevo partido; ojalá que busquemos la unidad dentro de la derecha más que la división; ojalá que nos dediquemos a buscar aquello que no une, más que lo que nos divide. Y una vez formado el Partido Republicano se puede incorporar a este debate y participar en las primarias de la coalición. No le veo ningún problema.

- Pero él ha sido muy crítico con el Gobierno y con Chile Vamos...

- Por eso creo que es el momento de buscar lo que nos une más que lo que nos separa. Siento que tenemos mínimos comunes con José Antonio Kast; él fue un aporte en la segunda vuelta presidencial. Este es el momento de no mostrar diferencias. Cuando la derecha se ha unido, ha ganado elecciones; cuando se ha desunido, las ha perdido.

- Para algunos analistas hay canibalismo político cuando la derecha llega al poder.

- Prefiero quedarme con la otra mirada. Cuando nos unimos ganamos elecciones.

Títulos de cartón

- ¿Habrá o no elección de gobernadores regionales el próximo año?

- Cuando se votó la ley de los gobernadores regionales en el gobierno de Bachelet encendimos innumerables alarmas respecto de la falta de claridad, de la ausencia de competencias y de la cantidad de vacíos que existían en ese momento. Yo voté en contra de varios puntos por lo mismo y los tiempos que se dieron fueron estrechos. Por eso espero que el Gobierno esté convocando a esta mesa para buscar la mayor cantidad de soluciones al corto plazo. Ojalá se alcance. Por eso hay que trabajar a toda máquina y no quedarse en los eslóganes de si estamos o no de acuerdo. Avanzar en un proceso donde es evidente que se requiere de consensos políticos para poder avanzar en gobernadores regionales que tengan gobernabilidad y que no sean sólo un título. Si uno analiza las atribuciones de estos gobernadores, son prácticamente nulas. Y eso va a generar una frustración en la ciudadanía y en aquellos que fueron electos, porque al día siguiente van a tener poco que hacer como gobernadores regionales.

- En definitiva, ¿hoy no están las condiciones para elegir gobernadores regionales?

- Falta avanzar en forma rápida en la transferencia de competencias. No me gustaría que hubiera elecciones de gobernadores regionales sin competencias, pero todavía nos queda el tiempo para avanzar.

- ¿Si hay o no elecciones el próximo año dependerá de cuán rápido se avance en la mesa?

- Espero que avancemos con celeridad en todas las normas que den claridad y competencias. Lo que sería un error es avanzar en un proyecto que no tenga transferencia de competencias. Tenemos plazos acotados y el proyecto que recibimos de la expresidenta Bachelet es deficiente. Porque si la elección fuese hoy, elegiríamos gobernadores que no tendrán claras sus funciones y una vez esclarecidas, serán pocas.

"Hemos visto un gran número de parlamentarios que ingresaron con una votación bajísima. Por eso se debe establecer un piso mínimo de votación que sea de alrededor de un 5%" "Siento que tenemos mínimos comunes con José Antonio Kast; él fue un aporte en la segunda vuelta presidencial. Este es el momento de no mostrar diferencias. Cuando la derecha se une gana elecciones"

"Sería un error avanzar en un proyecto que no tenga transferencia de competencias. Tenemos plazos acotados y el proyecto que recibimos de la expresidenta Bachelet es deficiente"