Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

SALE

E-mail Compartir

ROBERTO AMPUERO "Vuelvo a lo mío, vuelvo a la escritura, vuelvo a la lectura, al desplazamiento entre distintos países".

JOSÉ RAMÓN VALENTE No hizo comentarios al terminar el acto de ayer, pero antes había dicho que le daría "lata" irse del gabinete.

JUAN ANDRÉS FONTAINE Ayer Fontaine se hallaba en Europa promoviendo la cartera de concesiones en obras públicas.

ALFREDO MORENO El ingeniero civil deja la cartera a cargo de programas sociales, en medio de críticas por la Consulta Indígena.

EMILIO SANTELICES "Hay procesos donde uno muchas veces no cuenta con la colaboración de todos los que debieran sumarse".

SUSANA JIMÉNEZ La gestión de la ahora exministra quedó marcada por la controversia de los medidores inteligentes.

Relaciones Exteriores

Economía

Obras Públicas

Desarrollo Social y Familia

Salud

Energía

ENTRA

TEODORO RIBERA "Tenemos que hacer un aporte significativo en derechos humanos y gobernabilidad en nuestro propio barrio".

JUAN ANDRÉS FONTAINE El economista de la Universidad de Chicago ya lideró esta cartera en el primer mandato de Piñera.

ALFREDO MORENO "El MOP tiene un programa de inversiones para estos cuatro años de alrededor de 20 mil millones de dólares".

SEBASTIÁN SICHEL El exmilitante de la DC y hoy miembro de Ciudadanos llega desde Corfo. No pudo estar ayer en el acto.

JAIME MAÑALICH "No soy una persona fácil, es evidente que parlamentarios y dirigentes manifestarán oposición".

JUAN CARLOS JOBET El exministro del Trabajo llega desde el Fondo de Infraestructura. Ayer estaba en Europa junto a Fontaine.

Piñera realiza cambios en 6 ministerios para enfrentar el clima de pesimismo

GABINETE. Presidente de la República recurre a exministros para reforzar su equipo de Gobierno.
E-mail Compartir

En medio de una mayoritaria sensación de estancamiento del país, como lo reveló ayer la encuesta de mayo del Centro de Estudios Públicos (CEP), el Presidente Sebastián Piñera concretó su segundo cambio de gabinete, en el que apostó mantener intacto su comité político y por integrar a personas que habían encabezado secretarías de Estado en su anterior mandato.

El gobernante realizó ajustes en carteras sectoriales, buscando reimpulsar el crecimiento y proyectos fundamentales de su administración, como la reforma tributaria y la de pensiones. Piñera estima que las reformas centrales de su Gobierno son cruciales para empujar el desarrollo y la economía del país, aspectos sobre los que la percepción ciudadanía crece de manera negativa.

El estudio del CEP arrojó, de hecho, que el 61% de la población cree que Chile se halla "estancado", mientras el 15% lo ve "en decadencia". Asimismo, el 32% advierte como "mala o muy mala" la situación económica del país, y el 50% no la visualiza ni buena ni mala.

Por otro lado, la aprobación al Presidente ha disminuido: sólo el 25% estima que Piñera ha conducido bien su administración (cae 12 puntos desde la medición de diciembre de 2018), el 50% lo rechaza y al 66% no les da confianza. "Todos los problemas terminan repercutiendo inevitablemente en la figura del Presidente", explicó Ricardo González, coordinador de Opinión Pública del CEP.

Oposición y economía

Tras formalizar los nombramientos, el Mandatario dio un discurso donde habló de las "dificultades internas y externas" que Chile enfrenta y apuntó duramente al obstruccionismo y a la oposición: "Hay obstáculos que provienen en parte de la conducta de algunos sectores que han impedido que una agenda modernizadora, en muchos frentes, pueda avanzar y ver la luz del Sol. Esta agenda modernizadora es urgente, necesaria, y es lo que el país requiere".

"A pesar de nuestra permanente voluntad de diálogo y búsqueda de acuerdos, los cambios no han podido avanzar con la velocidad que el país requiere" , agregó Piñera.

También sostuvo que la economía mundial se ha debilitado: "Está creciendo mucho menos que el año pasado y lo que se anticipaba iba a crecer este año; el comercio mundial está cayendo, situación que no ocurría hace muchas décadas; y los precios de los productos que exportamos, como el cobre, han bajado, y los que importamos, como el petróleo, han subido". Y aludió a la guerra comercial entre China y EE.UU., que causa "debilidad e incertezas en los mercados".

Definiciones y acción

Piñera fue tajante en señalar que "llegó el tiempo de definiciones y de la acción", y planteó que, "a pesar de las muchas dificultades" que enfrentan Chile y "todos los países del mundo", y a pesar "del pesimismo que algunos se esmeran en difundir", con unidad el país "volverá a crecer con fuerza, liderando el crecimiento de América Latina".

Estas metas, el jefe de Estado espera conseguirlas renovando su equipo y reimpulsando su programa. Por esto decidió poner a dos hombres que ya eran ministros y con peso en el mundo empresarial en carteras relevantes para la inversión y el crecimiento: trasladó a Juan Andrés Fontaine a Economía (en lugar de José Ramón Valente) y a Alfredo Moreno a Obras Públicas (en lugar de Fontaine).

Otros exministros que sumó Piñera, aunque de su administración anterior, son Teodoro Ribera, quien reemplaza a Roberto Ampuero en la Cancillería; Jaime Mañalich, quien entra en lugar de Emilio Santelices en Salud; y Juan Carlos Jobet, que llega al puesto de Susana Jiménez en Energía. El único nombre que no había estado antes en un equipo de ministros es Sebastián Sichel, quien se hará cargo de Desarrollo Social y Familia.

Las otras cifras en rojo que inquietan

a La Moneda

El Estudio Nacional de Opinión Pública del CEP, dado a conocer ayer, no solamente mostró el nivel más bajo de aprobación a la gestión del Presidente (25%), sino también que el Gobierno alcanza una nota roja -en un rango de 1 a 7- en todas las áreas consultadas: transporte público (3,7), crecimiento económico (3,6), educación (3,5), inmigración (3,4), empleo (3,4), delincuencia (3,1), salud (3,0) y pensiones (2,8). El sondeo arroja que, en cuanto a la actuación del Presidente Piñera respecto de instituciones o grupos, el 24% de los consultados estima que ha actuado "con firmeza" y el 68% cree que lo ha hecho "con debilidad".