Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Alex Ruíz Saavedra. Lo dicho, he trabajado con el concejal en varios temas y jamás lo he visto perder la ecuanimidad.

Francisco De La Torre. Ahora discutir es actitud machista, me pregunto quién define estas conductas, quién se arroga el derecho de declarar machista una conducta, algun extraterrestre? Estamos viendo un nuevo Manual de Ccarreño, pero con fines políticos.

Cristian Oteíza Donoso. La sesión está grabada en audio, es cosa que Sharp haga público el mp3 y sabremos la verdad verdadera sin ningún doblez, es cosa que la alcaldía libere un archivo y se aclarará sin lugar a equívocos si la infame acusación contra nuestro concejal ciudadano tiene algo de asidero o si es sólo un show victimista de la secpla autonomista para encubrir las deficiencias técnicas del Pladeco a presentar el próximo miércoles.

Gonzalo Ilabaca Astorga. No sé por qué siempre ponemos la carreta delante de los bueyes. Aquí el tema principal es el Pladeco. ¿Está bueno? ¿Está deficiente? Y eso es lo que se presentará próximamente. Eso es lo que le importa a la comunidad.

Correo

E-mail Compartir

Diputado Urrutia

Se me presenta una gran duda cuando veo al diputado Osvaldo Urrutia arremeter contra el contralor municipal y defender tan cerradamente la deficiente gestión alcaldicia. ¿No será que esté más preocupado de cómo le afecte a él esta situación como exdirector de la Secpla o en su futura reelección, que en su interés por la ciudad?

Patricio Young M.


Sorpresa monetaria

La primera responsabilidad del Banco Central (BC) es mantener la inflación controlada. Si observa una amenaza de precios al alza (rango meta: 2% a 4%), el BC subirá la tasa de interés a objeto de contener la presión del gasto y la demanda interna. Las personas tenderán a limitar su consumo y las empresas retrasarán parte de su inversión. El ahorro nacional se fortalecerá, disminuirá el dinero circulante, la economía crecerá menos.

El país acaba de recibir (con sorpresa) la noticia de que disminuyó a 2,5% la tasa de interés (50 puntos base). De acuerdo con el sentido de la política monetaria, se puede suponer que el BC (a la inversa) busca acrecentar el gasto (consumo más inversión), fortalecer la producción y empujar al alza el deprimido crecimiento (3%) de la economía, para lo cual está dispuesto a aceptar un mayor nivel de inflación.

Sin embargo (asoman dudas), es posible pensar que los problemas que impiden un rápido crecimiento no se resuelvan mediante política monetaria o fiscal. El crecimiento pierde dinamismo (también) en razón de dificultades parlamentarias y ambientes hostiles que generan expectativas negativas, mucha antipatía y desgano productivo.

Jaime Salazar Rojas


Lo ferroviario en Chile

En la Página 6 de la edición Domingo del 9 de junio de 2019, se cita con un pequeño error mi opinión sobre los nuevos proyectos ferroviarios de interés nacional. Mi opinión original es que la gran pregunta "no" es si los pasajeros se bajarán del bus (algunos lo harán, otros no, otros del automóvil, etc.). Para mí la gran pregunta es si el interés del país estará por delante en estos proyectos, en pro de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos desde la infraestructura ferroviaria.

Lo ferroviario es fundamental para el desarrollo del país, además de ser un modo de transporte muy querido y extrañado por la ciudadanía. En el caso del tren Santiago a Valparaíso, anuncios datan de 30 años. Lamentablemente, los dos privados que ofrecen construirlo piden condiciones que hacen más sensato que el Estado se haga cargo. Me preocupa, entonces, que la actual decisión del directorio de EFE sea que el proyecto estratégico tren de carga a lo que será el Puerto de Gran Escala tenga la prioridad un privado. Si no se fijan condiciones muy favorables, veremos cómo se deja pasar una buena fuente de ingresos que tanto necesita lo ferroviario.

Alfredo Núñez Vicencio


Retroactividad

La Ley 21.124 publicada el 18 de enero de 2019 -que aumentó desde la mitad hasta dos tercios de la condena el tiempo mínimo que debe transcurrir respecto de ciertos delitos para poder solicitar el beneficio de la libertad condicional- no debe ser aplicada con efecto retroactivo porque, jurídicamente, de acuerdo con los principios de irretroactividad de la ley penal más gravosa, pro homine, indubio pro reo, lex mitior, de favorabilidad y de ultraactividad de la ley penal más beneficiosa (aplicación preteractiva de normas derogadas), las modificaciones introducidas por la nueva ley deben serle aplicadas sólo a los condenados por delitos cuyo principio de ejecución haya tenido lugar con posterioridad a la fecha de su entrada en vigor. A los condenados por hechos punibles cometidos con anterioridad debe serles aplicada la normativa que estaba vigente al momento de la realización de tales hechos.

Por lo anterior, a fin de evitar la dictación de sentencias contradictorias y garantizar la seguridad jurídica, el reglamento que deberá dictarse en cumplimiento a lo dispuesto en la precitada ley debería establecer el siguiente precepto: "Los requisitos más gravosos para postular a la libertad condicional establecidos en la Ley N° 21.124, especialmente los preceptuados en su artículo 3° bis, sólo se aplicarán a los condenados por delitos cuyo principio de ejecución haya tenido lugar con posterioridad al 18 de enero de 2019".

Adolfo Paúl Latorre


Violencia en La Araucanía

Me molesta ver cómo las noticias sólo causan conmoción hacia un lado de la historia. Este fin de semana, un trabajador forestal resultó herido de bala luego de haber sido interceptado por un sujeto cuando transitaba por un predio del werkén de la Alianza Territorial Mapuche. Asimismo, en Cañete, un ataque incendiario dejó reducida a cenizas una sede vecinal, encontrando panfletos alusivos a la consulta indígena.

La violencia es mala, independiente de quién la comenta, y debe abogarse porque se juzgue de la misma forma para ambos lados.

Jaime Garrido

La imagen de la ciudad

EPV y Desarrollo social habilitan bodega simón bolívar como albergue
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo se firmó una importante alianza estratégica entre el seremi de Desarrollo Social y Familia, Ricardo Figueroa, y el gerente general de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), Franco Gandolfo, para el uso de la bodega Simón Bolívar, en el sector Barón, como albergue de emergencia para personas en situación de calle los días que las precipitaciones o las bajas temperaturas así lo ameriten, esto en el marco del Plan "Código Azul". El jueves se dio el vamos a la iniciativa que comenzó su activación a las 17 horas y terminará este sábado, a las 13 horas. Sólo en su primera noche el recinto acogió a más de 40 porteños, en un operativo en el que también se sumaron la Armada, la Defensa Civil y la organización Twitteros Solidarios, entre otros.

pautadellector@mercuriovalpo.cl