Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Javier Macaya, jefe de la bancada UDI:

"Creo que el Gobierno tiene que aprender de la agenda de gestión que aplica Joaquín Lavín"

E-mail Compartir

Paola Passig

El cambio de gabinete no dejó contenta a la UDI. Desde la tienda salieron a criticar la no inclusión de gremialistas entre los nuevos seis ministros. Que fueron discriminados o que no se respetaron los equilibrios fuero algunos de los cuestionamientos. Tras las críticas, la vocera Cecilia Pérez respondió señalando que "no es un Gobierno de cuoteos políticos, es de equilibrios". El jefe de la bancada de diputados de la UDI, Javier Macaya, pone paños fríos a la polémica, pero critica una cosa: la falta de meritocracia.

- ¿Por qué?

- El cambio de gabinete es una facultad del Presidente y creemos que la UDI no debe entrar en la lógica de las peleas por cuotas de poder o el reparto de cupos. Nuestro ideario siempre ha estado marcado porque en el Gobierno puedan estar los mejores, más allá del partido político al que pertenezca. Y no estando conforme con el cambio, nuestro punto es más bien político. Y es que el cambio de gabinete por sí solo no logra despejar de manera suficiente cuál es la energía nueva que los ajustes le van a entregar al proyecto político. Va ser el desempeño de los ministros el que justifique con gestión que los nombres escogidos fueron los adecuados.

- A su juicio, ¿se necesitan otros cambios?

- Siendo todas estas cosas atribuciones presidenciales, nos hubiera gustado ver más tiraje en la chimenea y más proyección interna. O sea, más meritocracia en este ajuste de gabinete porque hay un montón de subsecretarios, como el de Obras Públicas, el de Energía, de Justicia o de la Infancia, entre otros, que han demostrado capacidades en este tiempo para sacar adelante las tareas del Gobierno. Hubiera sido interesante ver una señal de respaldo interno. Pero siendo una facultad presidencial que se consumó, lo que resta es seguir apoyando al Gobierno.

- El presidente de RN sostuvo al respecto que "las lealtades de la UDI eran de la boca para fuera"...

- Al diputado Mario Desbordes le decimos que si quiere pelear que lo haga solo. Él no se va a encontrar con la UDI. Si algunos pretenden provocar a la UDI para pelear, no van a contar conmigo; sabemos que no podemos poner en riesgo la unidad de la coalición que tanto ha costado lograr. Si Mario Desbordes la quiere poner en riesgo, con nosotros no va a contar.

- Fue la propia timonel gremialista, la senadora Jacqueline van Rysselberghe, la que criticó que entre los seis nuevos ministros no hubiera un UDI.

- Sí, pero nosotros siempre hemos apelado a que el Presidente pueda elegir a las mejores personas. Estamos convencidos de que tenemos a muy buenas personas en los puestos de Gobierno. Así lo han demostrado los ministros Chadwick, Larraín, Plá y Ward. Legítimamente pensamos que tenemos personas que podrían haberse hecho cargo de las responsabilidades de Gobierno, pero hoy eso ya es decisión consumada; estamos firmes en nuestras convicciones y no vamos a caer en la lógica del pataleo o de la provocación como lo han hecho desde otros lugares y que son situaciones que terminan desuniendo a la coalición. No vamos a caer en eso. Si el señor Desbordes quiere pelear, que lo haga solo.

- En la oposición echaron de menos una modificación del equipo político, básicamente lo que es la vocería, ya que piden mejorar el tono para sacar adelante los proyectos del Gobierno.

- Más que hablar de nombres, creo que hay un estilo del cual hay que ser capaces de aprender. El jueves la otra noticia, aparte del cambio de gabinete, fue la encuesta CEP, que mostró que Joaquín Lavín es el político mejor evaluado del país. Hay que tener en cuenta que el camino que quiere la ciudadanía es un estilo de liderazgo que va mucho más allá de las vocerías políticas o de la política contingente en el Parlamento. Este Gobierno debe ser capaz de mostrar sus diferencias, recuperar la sintonía con la ciudadanía con una agenda de gestión en las áreas más sensibles, como es la seguridad, el crecimiento económico, calidad de vida, clase media. Una agenda más de gestión que agenda política. El Presidente confía en su comité político, pero probablemente su comité político debe encontrar una sintonía más parecida a la agenda de gestión que tiene Joaquín Lavín. Esa agenda de gestión es la mejor explicación de por qué Joaquín lidera las encuestas. Creo que el Gobierno tiene mucho que aprender.

- Hay analistas que han señalado que la virtud de Lavín es que sabe leer la agenda ciudadana. ¿Eso lo que le falta al Gobierno?

- Sí, pero además Lavín lo hace con una mirada muy poco política. Si el Gobierno ha cometido un error en estos meses tiene que ver con que parte de su proyecto lo ha llevado al Parlamento. El Gobierno ha cumplido y ha llevado sus proyectos de ley, pero se ha encontrado con una oposición obstruccionista. Y desde esa perspectiva, el Gobierno no tiene que buscar las respuestas en las políticas de los talones; si algo tiene que aprender la coalición de Joaquín Lavín es que la sintonía ciudadana no se va a encontrar haciendo política desde el Parlamento. Con el actual Congreso es imposible; ya hemos visto cómo actúa la oposición. El Gobierno debe mostrar una diferencia en una agenda de gestión y sintonía ciudadana al estilo de Lavín.

- O sea, ¿al Gobierno le falta sintonía fina con la ciudadanía?

- Sí... Debe olvidarse un poco de la agenda tan de política dura del Parlamento. El Gobierno tiene las herramientas como para sacar una agenda en materia de seguridad, empoderando a los carabineros con cámaras de televigilancia y drones, lo mismo en materia de política carcelaria, una ley que pueda rebajar los precios de los medicamentos, sacar la agenda del hospital digital, etc. Todo esto es parte de una agenda ciudadana, de gestión, y eso es probablemente lo que tiene que sacar adelante el Parlamento.

- Menciona el obstruccionismo, pero en la oposición señalan que el problema es la falta de capacidad de negociación. Es más, el vicepresidente del Senado, Alfonso De Urresti, señala que el Gobierno no ha logrado dimensionar que no tiene mayorías y que no es una buena fórmula tener un Presidente empoderado y voluntarioso y un equipo ministerial débil y sin mayorías legislativas.

- No. Cuando tienes un proyecto como la reforma tributaria, que lleva más de un año en el Parlamento y ha avanzado sólo un artículo, te das cuenta de que hay una oposición que ha sido obstruccionista. Cuando hay una reforma de pensiones que para aprobar la idea de legislar tiene que darse una vuelta por la sala de la Cámara de Diputados y se debe hacer una tremenda negociación y que ahora duerme en el Parlamento, te das cuenta que una agenda por la cual se eligió al Presidente Piñera hoy es obstruida por la oposición. Es un hecho de la causa. Lo que le pido al Gobierno, constatando esta realidad, es que sean capaces de ganar perdiendo. Y si la oposición quiere rechazar estos proyectos, que sea la ciudadanía la que le cobre esa cuenta a la oposición. La Moneda debe atreverse y entender que no es sólo en el Parlamento donde se juega el éxito del Gobierno.

Gobernadores de papel

- ¿Habrá elección de gobernadores regionales?

- Tengo la impresión de que la elección no debe estar en riesgo en la medida que seamos capaces de legislar sobre el nuevo escenario en que nos encontramos, porque serán gobernadores que tendrán instalada al lado la figura del delegado presidencial, donde no hay reglas claras para delimitar competencias y los conflictos de competencias que se puedan generar, particularmente en las reglas de responsabilidad fiscal, o sea, cómo se transfieren recursos y cómo responde por aquellos el gobernador regional. Eso hace urgente legislar sobre esa materia a la brevedad posible. Si no contamos con esta legislación antes de fin de año, obviamente estamos ad portas de un fracaso porque tendremos gobernadores elegidos, pero será una promesa no cumplida de descentralización, ya que no van a tener ninguna facultad real ni contarán con una regionalización efectiva.

- La oposición cuestiona que en un año y medio La Moneda no haya enviado proyecto ni puesto urgencias.

- El Gobierno se tiene que hacer cargo de este tema convocando con urgencia a una mesa de trabajo para que, de aquí a fin de año, tengamos una ley sobre esta materia. Si queremos evitar un fracaso, tenemos que ser capaces de legislar lo antes posible.

- ¿El Gobierno se ha hecho cargo?

- Es un tema que viene con falencias serias por haberse legislado a la rápida en la víspera de una elección en el gobierno de la Presidenta Bachelet. Se creó una nueva figura con las mismas reglas que existían cuando no había esta figura del gobernador regional, pero insisto, todavía estamos a tiempo.

"Nos hubiera gustado ver más tiraje en la chimenea y más proyección interna. O sea, más meritocracia en este ajuste de gabinete, porque hay un montón de subsecretarios que han demostrado una gran capacidad" "A Desbordes le decimos que si quiere pelear, que lo haga solo. Si algunos pretenden provocar a la UDI para pelear, no van a contar conmigo; sabemos que no podemos poner en riesgo la unidad de la coalición" "El Presidente confía en su comité político, pero probablemente su comité político debe encontrar una sintonía más parecida a la agenda de gestión de Lavín. Esa agenda es la mejor explicación de por qué él lidera las encuestas"