Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Analizan impacto de desalinizadoras en

E-mail Compartir

C.D.


los ecosistemas marinos

Estudio de la UPLA evaluará cómo estos procesos del agua de mar afectan a las algas como primer eslabón de la cadena trófica.

Según explica el académico, ingeniero ambiental y PhD Claudio Sáez, "la escasez hídrica es actualmente una de las principales amenazas que aquejan a la población y al desarrollo de las actividades productivas. Por ello la desalación de agua de mar se ha transformado en la principal estrategia para el abastecimiento de agua potable, especialmente en las zonas costeras, y se está utilizando en diferentes actividades productivas".

La tecnología usada es la osmosis inversa, sistema de membrana en base a la presión que se ejerce sobre el agua de mar que logra generar un recurso hídrico libre de sal. El agua que no se ocupa y se devuelve al mar queda con un excedente de sales por sobre las concentraciones del océano, a lo que se llama salmuera.

"Queremos saber por primera vez cuáles son los efectos postsalinidad de estas salmueras sobre macroalgas. ¿Y por qué es importante trabajar con macroalgas? Porque son la base de la cadena trófica; si no existen las macroalgas, nada existe sobre ellas", comentan Sáez.

El investigador agrega que "también queremos utilizar esas respuestas como herramientas de biotecnología ambiental, para tener diagnósticos y desarrollar un monitoreo del impacto de la operación de estas desaladoras en ecosistemas costeros".

Para obtener esos diagnósticos los investigadores viajaron al sector de La Chimba, en Antofagasta, y trasplantaron en profundidad algas pardas y rojas a distintas distancias de la tubería emisora de salmuera. Así también trabajaron en la isla Santa María, donde hay ausencia de descargas de desaladoras.

El Dr. Claudio Sáez explica que, dado que Chile es muy diverso en términos marinos por la corriente de Humbolt y por contar con una alta carga de nutrientes en dichos ecosistemas, es importante estudiar el nuevo escenario. "Estamos tratando de adelantarnos a los hechos. Si bien sabemos que la desalación puede tener un cierto nivel de impacto sobre los ecosistemas costeros, ese impacto puede ser reducido al mínimo si se toman las medidas paliativas que corresponden. Para eso hay que tener los antecedentes básicos para desarrollar protocolos, que permitan la instalación de esta industria, desarrollando el menor impacto posible", indica.

Desarrollar diagnósticos y protocolos que sirvan de evidencia para futuros proyectos es el objetivo que se han puesto los investigadores del Laboratorio Ambiental Acuática (Lacer), dependiente del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha (UPLA). Ello, a través del primer estudio sobre los efectos de la industria desalinizadora en las algas como primer agente de la cadena trófica.

Contaminación de plástico en el mar: la ley que busca limitarlo

E-mail Compartir

Carola Delgado

Gran parte de los desechos recolectados en limpiezas de playas corresponde a botellas, vasos y otros elementos de un solo uso. Proyecto que busca regular su producción se apronta a iniciar su discusión en el Senado.

La iniciativa busca dar comienzo a un proceso de progresivo de eliminación y de reciclaje de productos desechables que se usan en restaurantes, cocinerías o cafeterías: vasos, bombillas, revolvedores de café y todos aquellos artículos que se usan en este tipo de negocios una sola vez y que terminan en el trasto de la basura.

Según señala Javiera Calisto, directora de Campaña de Contaminación de Oceana, "la problemática del plástico en Chile es considerable, ya que se ha detectado en los estudios realizados y en las limpiezas de playas organizadas por Directemar, que gran parte de los desechos recolectados corresponden a plásticos pequeños, botellas pequeñas, vasos plásticos, plumavit, entre otros".

Aunque estos plásticos son potencialmente reciclables, habría un vacío en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor ya promulgada. Esta funciona como un instrumento de gestión de residuos que obliga a los fabricantes a gestionar residuos derivados de sus productos. El objeto es disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización.

Lo anterior se refiere principalmente a envases y embalajes, pero no a residuos que quedan como desechos de plástico tras el uso en comercio de alimentos, por lo tanto, este proyecto vendría a llenar dicho vacío. "Hemos hecho un trabajo exhaustivo sobre la situación de los plásticos en Chile, analizando legislaciones de distintos países que han regulado los plásticos de un sólo uso. Esta información fue crucial para la propuesta de ley que hoy se ingresa y que fue trabajada con distintos sectores y entidades", indica Javiera Calisto.

Agrega la profesional de Oceana en Chile que esta ley sería de aplicación progresiva. "Hay plazos y hace una diferencia en cuanto a las pequeñas empresas y restaurantes más grandes. Aquí lo importante es tener claro que las soluciones están en el mercado; se incentiva el uso de productos reutilizables o de reciclables distintos al plástico, por lo que las ideas innovadoras son bienvenidas", precisa.

La próxima semana iniciaría su discusión en la Comisión de Medio Ambiente del Senado el proyecto de ley que la organización sin fines de lucro Oceana Chile, Plastic Oceans Chile y parlamentarios de diferentes partidos políticos han presentado en el Congreso. El objetivo es avanzar en una normativa que limite la producción y uso de desechables y plásticos de un solo uso que se emplean en el comercio de alimentos.

Problema global

La ONU indica que para 2050 habrá más plástico que peces en los océanos, y otros estudios estiman que, para ese mismo año, el 99% de las aves marinas habrán ingerido residuos de este material.

EMV