Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Una nueva mirada a la publicidad nacional

SOCIAL. El director creativo de Conill, Benjamín Levy, repasa los desafíos que tienen las marcas en la actualidad.
E-mail Compartir

Sofía Navarro Martínez

Benjamín Levy, exalumno de Publicidad del Duoc UC, retornó este lunes a su casa de estudios para ser parte de la semana de la comunicación "YesWeCom" 2019 y dictar la master class "Marcas con propósito".

El publicista se desempeña actualmente como director creativo de Conill Advertising en California, Estados Unidos, además de trabajar con grandes marcas es testigo de los diferentes desafíos creativos.

Al comparar el trabajo que se realiza en Chile y Estados Unidos, Levy confiesa no estar diariamente revisando lo que se hace en el país, pero "lo poco que he visto me parece que se niveló un poco. Tal vez allá hay más tecnologías, pero en lo que es contenido, estrategia y todas estas herramientas, me parece que está bastante parejo. Donde más puedo llegar a ver publicidad chilena es en festivales. En lo que es creatividad, si está ahí es buena y es tan buena como cualquiera".

Visión de marcas

Sobre la relación entre la realidad social y la publicidad, Levy comenta que, en su visión, existe una etapa de cambio y "modificaron las cosas que se dicen, la visión de la mujer, las minorías, el humor que se usa, las tecnologías, además de las plataformas y medios. Apareció internet y hoy todo es digital, el contenido, aparecen influencers, etc. Las marcas siguen haciendo publicidad tradicional porque siempre existe, pero están tratando de ir para todos lados".

"Me parece que están buscando efectividad, vender, vender y vender, siento que se despreocupan de construir marcas. Creo que estamos en una época demasiado resultadista. Al hacer un comercial todo se mide: sale una oferta, no se vendió lo suficiente, se saca el comercial y se busca la siguiente oferta", agrega.

En ese punto, el publicista complementa que al presentar precios y ofertas no se construye mercado. "Si es toda oferta, uno comprará lo que salga más barato. No sé si hay tanta fidelidad con marcas como antes, las marcas ya no entran tanto a la cultura popular".

Desafío digital

En cuanto a lo digital y las exigencias para la publicidad nacional, el director creativo aclara que ahora la tecnología es todo. "Se viene la realidad aumentada. La inteligencia artificial cada vez se incorpora más en las marcas. Tal vez mañana un par de lentes te muestren cosas que no están físicamente frente a ti. Ahora, por ejemplo, Google sacó una realidad aumentada en la que puedes buscar zapatillas con el teléfono y con la pantalla las puedes ver encima de la mesa y verlas. No las puedes tocar, pero las ves y puedes rotar para ver si te gustan o no".

Por su parte, el director de la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas sede Viña del Mar del Duoc UC, Marco Puchi, dijo que esta semana de la Comunicación es una actividad que se desarrolla transversalmente en cinco sedes de la casa de estudios, intentando cumplir tres objetivos: ser una instancia de vínculo directo con la industria y sus referentes nacionales e internacionales; ir a la vanguardia, poniendo en debate temas y contenidos propios de la industria de las comunicaciones; y mostrar y poner en valor el talento joven de nuestros estudiantes".

"Estamos en una época demasiado resultadista. Al hacer un comercial todo se mide: sale una oferta, no se vendió lo suficiente, se saca el comercial"

Benjamín Levy, Publicista